jueves, 22 de abril de 2010

EN MEMORIA...

Como un homenaje póstumo, VAXTUXPAN publica el día de hoy un artículo de nuestro distinguido colaborador Patricio González Quintanilla publicado en este medio en junio del año 2009, en el cual acusa la urgente necesidad de trabajos serios por parte de los diputados federales para la aprobación de la iniciativa de ley que diera origen a la agencia espacial mexicana. El 20 de abril de 2010, un día antes de su sensible fallecimiento, la Cámara de Diputados finalmente aprobó la craeción de la AEXA, la Agencia Espacial Mexicana.
Pato, como lo conocieron quienes lo apreciamos y disfrutamos de su compañía y amistad, fue un incansable investigador, tarea que le permitió mover su espíritu y separarlo de su cuerpo paralizado por un accidente que lo postró en cama hace más de tres años.
Descanse en paz, Patricio González Quintanilla.

AEXA...¿Segundo nacimiento retrasado por consigna partidaria?
Escrito por Patricio González Quintanilla
jueves, 11 de junio de 2009

"EL CASO DE UN FAST TRACK AL REVES”

La primera agencia espacial mexicana nació el 31 de agosto del año 1962, cuando por iniciativa del entonces secretario de comunicaciones Walter C. Buchanan se configuró la “Comisión Nacional del Espacio Exterior” (CNEE), sólo 4 años después del nacimiento de la NASA y constituida como la segunda agencia espacial latinoamericana. Esta sería precedida por Brasil en 1961, con su ahora célebre “Agencia Espacial Brasileña” (AEB).

La CNEE llegó a suscribir acuerdos de cooperación internacional con instituciones como la NASA, y sus programas de desarrollo tecnológico incluyeron la experimentación con el lanzamiento de cohetes de combustible sólido para estudios de la alta atmósfera; análisis meteorológico mediante el procesamiento e interpretación de imágenes satelitales; y programas específicos de fotogrametría y de prospección remota del territorio nacional mediante vuelos de gran altura, en colaboración con la nasa.

El esfuerzo desarrollado por la CNEE concluyó en el año de 1977, al ser desincorporada por razones “de presupuesto”, durante la administración de López Portillo y su secretario de comunicaciones Emilio Mújica. Fue notoria la falta de reacción o protestas ante tal aberración por parte de la comunidad científica y las principales instituciones educativas del país, como el Instituto Politécnico Nacional o la Universidad Autónoma de México. También brillaron por su silencio las fuerzas armadas.

La CNEE sentó las bases de la organización satélites mexicanos (SATMEX) en 1968, empresa paraestatal que pondría en orbita las series de satélites “Morelos” y “Solidaridad”, y que permitió el eventual viaje espacial del único astronauta mexicano a la fecha, Rodolfo Neri. La empresa SATMEX, de interés estratégico para la nación, también seria privatizada y vendida a intereses extranjeros (Loral Space & Communications) durante el gobierno de Ernesto Zedillo, sin protestas u oposición alguna al interior del país.

El desmantelamiento de ambas organizaciones dejó al país expuesto, primero. A la dependencia en el uso de satélites extranjeros con intrínsecos altos costos por servicio proporcionado, en materia de comunicaciones, prospección remota, meteorología o reconocimiento. Segundo: a la utilización de canales inseguros para la comunicación sensitiva de las fuerzas de seguridad al no contar con satélites propios.

Esto sin mencionar el aislamiento en el que se encuentra inmerso México respecto a la comunidad espacial internacional, que ya comprende aproximadamente 45 naciones y desaprovecha de una manera aberrante las oportunidades de colaboración, apoyo tecnológico y científico, así como para el adiestramiento y capacitación de nacionales en ciencias y técnicas espaciales.

Las actividades de colaboración y apoyo, que se oficializan mediante acuerdos entre agencias de dos o mas países, abaratan considerablemente los servicios satelitales y cualquier otro apoyo que se solicite, en virtud que se trata de convenios de gobierno a gobierno, comparados con los servicios proporcionados por empresas privadas.

Para lograr esto, el gobierno mexicano necesita un interlocutor oficial en materia espacial, pero renuncio a esta posibilidad en 1977. Lo mas absurdo del caso es que cualquier gestión de colaboración en la materia que llega a México desde ese entonces se canaliza a través de la dirección general de aeronáutica civil!!!

Ante la falta de seriedad y visión de los sucesivos gobiernos se han perdido oportunidades tales como establecer estaciones de rastreo satelital con la agencia espacial europea (esa), con la administración nacional del espacio china (NCSA).

Afortunadamente para el país, una de las pocas gestiones oficiales para reinstalar una agencia espacial en México, llevadas a cabo por personas individuales y con la notable ausencia de cualquier celebridad o de instituciones educativas o científicas, tuvo éxito gracias a la gestión del Ing. Fernando De La Peña ante el diputado federal por Hidalgo, Moisés Jiménez Sánchez, para elaborar la iniciativa de “Decreto que establece la Agencia Espacial Mexicana” (AEXA). El diputado Jiménez Sánchez promovió su discusión y posterior análisis en la cámara baja del congreso, que finalmente culminó con la votación y aprobación de la iniciativa en abril del año 2006.

Casualmente durante la votación, la fracción panista de la cámara de diputados votó en bloque en contra de la iniciativa, ante la votación a favor por parte del PRI y del PRD. Que por mayoría aprobó la misma.

La reacción de la comunidad científica en México ante la aprobación de la iniciativa gestionada por dos individuos preocupados por su país, no se hizo esperar: con un cinismo patético manifestaron su enojo por “no haber sido informados”, y Rodolfo Neri se manifestó “sorprendido” ante la noticia.

Todos estos personajes, muchos de ellos que forman la casta de la “burocracia científica mexicana” ¿qué hicieron al respecto en todos estos años?. Simplemente nada.

A mediados del año 2006, la iniciativa seria enviada a la cámara de senadores para su análisis y aprobación. Una vez conseguida ésta, se enviaría al presidente fox para su firma y publicación en el diario oficial.

Desafortunadamente, y tras una larga estancia (¿) en la Cámara de Senadores, desde mediados de 2006 hasta noviembre de 2008, la iniciativa de ley se aprueba y regresa con ciertas modificaciones a la Cámara de Diputados para realizar nuevamente el proceso de análisis y aprobación definitiva.

La iniciativa tiene ya 7 meses estancada en la Cámara de Diputados. Parece que a cierto grupo no le interesa continuar con el trámite de aprobación. ¿Por qué motivo se oponen a aprobar una ley de tanta trascendencia para México y al Presidente Calderón le resulta indiferente?.

FUENTES: SCT-CNEE, SATMEX, INVESTIGACIÓN PROPIA, PGQ-VI-2009.

3 comentarios:

  1. La generación 64-67 de La Escuela Secundaria No.1 de Nuevo Laredo,Tamps. se une a la pena que embarga a la familia González Quintanilla y a la Sra. Tere Blasco,por el sensible fallecimiento de nuestro entrañable amigo Patricio J. González Quintanilla.

    Sus compañeros y amigos Alejandro Aréchiga y Raquel Reyes de Aréchiga.

    ResponderEliminar
  2. Mi amigo Paco;
    Un cordial y afectuoso saludo para ti donde quiera que estés y
    Me uno a la pena que embarga a tu familia y amigos, que es la de la pérdida de un gran ser humano, con el que tuve ocación de compartir charlas, trabajo, viajes y reuniones de análisis de varios temas sobre la cuestion marítima y otras.
    Ernesto G. Marín ( Newton)

    ResponderEliminar
  3. Mi tio adorado, tan inteligente y excelente ser humano, lo extraño demaciado pero se que pronto lo vere:D gracias por esto.. saludos

    ResponderEliminar