martes, 1 de julio de 2025

Nuevo Puerto de Cuyutlán, apuesta logística a contrarreloj Creado.

Con una inversión proyectada en 63 mil millones de pesos y un ambicioso plan de expansión portuaria hacia el vaso II de la Laguna de Cuyutlán, el Puerto Nuevo Manzanillo se perfila como uno de los desarrollos logísticos de mayor envergadura en México.

Sin embargo, como ocurre en todo megaproyecto de infraestructura, el dinamismo siempre va a contraflujo.

Anunciado formalmente en noviembre de 2024 con el banderazo de Claudia Sheinbaum, el proyecto tiene como meta colocar a Manzanillo entre los 15 puertos más grandes del mundo a partir de 2030 a largo plazo, con capacidad para movilizar hasta 10 millones de TEU al año (es decir, llevar el recinto a niveles de Los Ángeles o Long Beach).

El recinto ha sido proyectado con cuatro terminales especializadas, vialidades, túnel, nuevo antepuerto, aduanas, nuevas dársenas, para recibir mega buques Super Post-Panamax y petroleros de gran calado.

Un avance más dinámico

Según información oficial, la Etapa I incluiría el diseño de muelles, tablestacado y dragado.

Dichas propuestas habrían sido recibidas el 13 de diciembre de 2024, con fallo previsto el día 20 e inicio de obra el 23 de diciembre pasado, a ejecutarse en 150 días naturales.

Es público, no obstante, que parte de la infraestructura básica, como el canal de navegación, solo deberá ampliarse a 250 metros de ancho por 17 metros de profundidad, porque ya había sido construida desde años atrás, cuando el proyecto Cuyutlán fue concebido alrededor de 2010 como respuesta a la saturación del actual puerto.

Hoy, la urgencia comercial le ha devuelto vigencia.

El desafío logístico-terrestre

De acuerdo con Armando Zalazar, global contract director de Eternity México, la clave para que el megaproyecto funcione está en coordinar simultáneamente infraestructura terrestre, ferroviaria y procesos aduanales.

“Invertir en este nuevo puerto se percibe positivamente, pero es indispensable que las operaciones de ingreso y salida de carga sean fluidas, y que se implanten esquemas de premodulación, para agilizar validaciones y trámites”.

El especialista advirtió que, sin una planeación logística integral, ni el mejor puerto del mundo podría operar a su máxima capacidad.

El reto es que vialidades, accesos y servicios aduanales acompañen el crecimiento de capacidad portuaria.

El modelo de relocalización

Como parte de la Etapa II (2025–2030), se contempla la relocalización de la Terminal Especializada de Contenedores (TEC), de San Pedrito hacia Cuyutlán, replicando lo hecho en Veracruz, que trasladó sus operaciones al puerto nuevo conocido como Bahía Norte.

Por ello, algunas terminales ya negocian con la Asipona Manzanillo su eventual traslado, de acuerdo con informes de agentes privados cercanos a las reuniones ejecutivas.

De hecho, el Programa de Adquisiciones 2025 ya incluye una licitación pública para esta segunda fase, con adjudicación estimada en 4.38 millones de pesos, aunque el avance del concurso aún no se ha dado a conocer.

Medioambiente y desarrollo

El megaproyecto ha despertado algunas inquietudes ambientales, especialmente por su impacto sobre los manglares y biodiversidad de la laguna, pero al parecer todo está bajo control.

Miguel Arturo Giles Maldonado, maestro en Ciencias y especialista en Desarrollo Sustentable, defendió que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se han elaborado conforme a norma, buscando un desarrollo a saldo ambiental positivo, preservando el cuerpo lagunar.

A la par, las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) continúan su trámite, mientras algunas obras se ejecutan con supervisión de Semar y el gobierno estatal.

El mercado decidirá

A pesar de la envergadura financiera y las proyecciones oficiales, especialistas consultados coinciden en que el éxito real de Cuyutlán dependerá del comportamiento del mercado internacional y de los flujos de carga en el Pacífico mexicano.

Como bien lo resumen los informes comerciales: “el mercado, que es amo y señor del comercio, aún deberá dar su veredicto”.

Una sentencia que no se dicta desde los escritorios, sino en los patios de carga, las tarifas de flete y la preferencia de navieras globales, un tema donde al parecer la Semar está actuando acertadamente, buscando dar entrada a concesionarios de experiencia.

De cumplirse los plazos, las primeras áreas operativas podrían activarse entre 2025 y 2026.

Pero más allá de los tiempos, el verdadero reto será garantizar que las inversiones complementarias —vialidades, aduanas y conexiones ferroviarias— avancen al mismo ritmo que el puerto, para evitar reproducir los cuellos de botella que motivaron este nuevo puerto...ENVIADO A VAXTUXPAN

Movimiento Ciudadano realiza el primer encuentro con alcaldes electos.

· Movimiento Ciudadano realiza el primer encuentro con las 41 alcaldesas y alcaldes electas

· El dirigente Luis Carbonell de la Hoz pidió trabajar de cerca con la ciudadanía para hacer buenos gobiernos

Movimiento Ciudadano tiene el compromiso de hacer buenos gobiernos y convertir a Veracruz en un referente nacional. Por ello, este fin de semana se llevó a cabo un Encuentro con Alcaldesas y Alcaldes Electos de Movimiento Ciudadano, de norte a sur del Estado, con el objetivo de construir gobiernos ciudadanos, cercanos y transparentes.

El coordinador estatal, Luis Carbonell de la Hoz, agradeció el respaldo de la ciudadanía hacia el proyecto naranja, que hoy se consolida como la segunda fuerza en Veracruz. Reconoció el gran trabajo de todas y todos los candidatos, así como de quienes participaron en este proceso:

“Hoy vale más el trabajo honesto, la cercanía y el compromiso con la gente. Hemos destruido la narrativa del Morena invencible, pesan más los ciudadanos. Vamos a construir un proyecto donde las y los ciudadanos estén al centro de las decisiones”, señaló el dirigente Luis Carbonell de la Hoz.

Asimismo, Agustín Torres Delgado, Secretario Nacional de Movimiento Ciudadano, subrayó la importancia de consolidar una agenda común para resolver las problemáticas locales.

En su mensaje Dante Alfonso Delgado, Presidente del Consejo Ciudadano Estatal, señaló a las y los alcaldes electos que hoy tienen el gran compromiso de hacer buenos gobiernos y luchar por un mejor futuro para la ciudadanía.

Por su parte, el diputado federal Sergio Gil habló sobre la unidad y fortaleza del Movimiento.

Este encuentro reafirma que, con liderazgo, compromiso y trabajo en equipo, Movimiento Ciudadano se prepara para tener los mejores gobiernos, trabajando con honestidad, cercanía y responsabilidad ciudadana.

En el evento estuvieron presentes: Luis Carbonell de la Hoz, Coordinador Estatal; Agustín Torres Delgado, Secretario Nacional de Movimiento Ciudadano; Sergio Gil Rullán, Diputado Federal; Elena Córdova Molina, Diputada Local; Dante Alfonso Delgado Morales, Presidente del Consejo Ciudadano Estatal, así como las alcaldesas y los alcaldes electos de Movimiento Ciudadano...ENVIADO A VAXTUXPAN

México: estancamiento económico, riesgos de una ligera recesión, inflación persistente e incertidumbre internacional marcan el rumbo.

* Especialistas convocados por el Grupo de Política Económica de ICC México advierten que el país enfrenta una combinación de riesgos internos y externos que podrían derivar en un escenario de estancamiento o inclusive una ligera recesión en 2025 si no se corrigen los desequilibrios estructurales

México enfrenta un escenario económico desafiante, con una elevada probabilidad de entrar en una ligera recesión en los próximos meses, ante un contexto de inflación persistente, estancamiento en la actividad económica, desafíos fiscales y un entorno global altamente incierto y fragmentado, concluyeron especialistas convocados por el Grupo de Política Económica de la International Chamber of Commerce México (ICC México), donde se analizó el panorama económico actual desde una perspectiva técnica y global.

La conclusión general del foro fue clara: México opera actualmente por debajo de su potencial económico, con una brecha negativa del producto que se ampliará en los próximos dos años si no se corrigen las distorsiones actuales y, aunque hay factores internacionales que podrían moderar los impactos —como la estabilización de precios de energía o los avances tecnológicos—, el balance de riesgos sigue siendo claramente a la baja.

Al participar en el foro de ICC México, especialistas coincidieron en que, sin ser alarmistas, México enfrenta un riesgo real de recesión en 2025.

En el ámbito interno, se identificó una combinación preocupante como es el hecho de que la política monetaria se mantiene restrictiva, la economía muestra signos de desaceleración —con una estimación oficial de crecimiento de apenas 0.1% para este año—, y se observa un debilitamiento del mercado laboral, con caída en la ocupación y aumento del empleo informal.

Uno de los principales focos de atención fue la inflación subyacente, que ha repuntado en los últimos meses a pesar del debilitamiento de la demanda interna y la apreciación del tipo de cambio, lo cual refleja presiones estructurales que no han sido resueltas, entre ellas, el crecimiento sostenido de los costos laborales unitarios, impulsado por aumentos salariales que superan el ritmo de crecimiento de la productividad, lo que ha contribuido a una inflación particularmente persistente en el sector de los servicios.

En materia fiscal, se destacó que México enfrenta restricciones estructurales derivadas de un elevado déficit público, que limita la capacidad del Estado para responder a choques externos o financiar proyectos de desarrollo porque, si bien se han planteado medidas para reducir el déficit en 2025, el problema de fondo persiste, como es la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo.

El análisis también abordó el entorno internacional, caracterizado por una incertidumbre económica y comercial sin precedentes donde las nuevas políticas arancelarias, en particular de Estados Unidos, han modificado las reglas del comercio internacional y generado tensiones que afectan directamente a países altamente integrados como México.

La inversión extranjera directa también se ve afectada por la falta de claridad y coherencia en las políticas comerciales —con el objetivo de promover el regreso de las actividades industriales al territorio nacional (reshoring) — y por la fragmentación de los flujos tanto comerciales como digitales.

Además, se alertó sobre los efectos negativos del aumento en el costo de la deuda a nivel global, un fenómeno que impacta especialmente a los mercados emergentes, restringe el financiamiento y pone en riesgo inversiones en infraestructura, salud y educación.

Los participantes del foro subrayaron la necesidad de que el país adopte medidas responsables y sostenidas para mejorar la productividad, fortalecer la disciplina fiscal, y restaurar la confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

El Grupo de Política Económica de ICC México, liderado por Alejandro Padilla, reitera la urgencia de actuar con previsión, transparencia y responsabilidad en el diseño de las políticas públicas, ya que nos encontramos en un entorno donde los riesgos globales superan a las oportunidades, y el país debe priorizar la estabilidad macroeconómica y una estrategia de integración inteligente en la economía global.

Fuente: Difunet.com