lunes, 3 de noviembre de 2025

Sheinbaum y Nahle, gobierno de territorio.

Perfilando
Por Iván Calderón

* Por quinta vez, la Presidenta visitará a damnificados de Veracruz

Por más que líneas opositoras quisieron mediatizar y politizar las inundaciones que azotaron al norte del estado el pasado 10 de octubre, y por más que quisieron “inflarlo” con hashtags y berrinches digitales, existe una realidad clarísima: Veracruz no ha estado solo.

Les cuento.

Mientras ciertos oportunistas, exigían el regreso del Fonden como si fuera varita mágica (o caja chica), la ayuda llegó rápidamente, sin intermediarios, directa y sin politiquería. Y claro que eso ardió, porque sin desastre político que explotar, muchos se quedaron sin libreto.

Y decimos que Veracruz no ha estado solo, porque desde que sucedió la tragedia, la gobernadora Rocío Nahle García llevó prácticamente su oficina a la zona de la Huasteca y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con lo complejo que resulta la gobernabilidad del país visitará nuevamente al Estado para constatar los avances y el trabajo que ha dado resultados a pasos agigantados.

Nahle dejó muy en claro algo, que cumple lo que dice y desde el primer día estuvo en el terreno, acompañando, coordinando, y resolviendo.

Y sí, también hay que decirlo sin medias tintas: atrás quedaron las cámaras, las “coberturas especiales”, los “influencers” que vinieron por likes y una selfie, se fueron cuando se acabó la nota, cuando ya no le vieron importancia y los que se quedaron fueron las instituciones: el gobierno federal, el gobierno de Veracruz, la maquinaria, los programas, y los héroes anónimos quienes, sin un reflector, se unificaron para sacar a esta zona adelante.

Porque no se gobierna desde redes; se gobierna desde el territorio, y la Huasteca se levantará y lo hará en tiempo récord.

“Tenemos una presidenta que quiere mucho a Veracruz, ya lo he dicho y nosotros la queremos mucho. El fin de semana estará nuevamente acá en Veracruz. No me han informado en qué sitio, para darle seguimiento al rescate para darle seguimiento al apoyo de las entregas de los apoyos de bienestar”. Informó la Gobernadora Nahle, al anunciar la quinta visita Presidencial.

Ya veremos qué es lo qué pasa.

@IvanKalderon

Arrecian bloqueos agrícolas que paralizan la cadena de suministro.

Los bloqueos encabezados por productores agrícolas y transportistas mantienen en jaque la red logística nacional desde el 27 de octubre último, mientras las protestas han paralizado carreteras, autopistas y líneas ferroviarias en distintas regiones del país, provocando el cierre temporal de plantas automotrices y el encarecimiento de los tiempos de transporte.

Los trayectos más congestionados, como la ruta Querétaro–Ciudad de México, registran hasta nueve horas de tránsito, y el tráfico nacional muestra un aumento de hasta 30% respecto a 2018, de acuerdo con datos del secretario general de la Canacar, Augusto Ramos.

El colapso logístico ha comenzado a impactar a la industria automotriz, uno de los motores de la economía mexicana, y ha obligado a la suspensión de la producción a fabricantes como Audi México en Puebla, mientras Honda detuvo líneas en Guanajuato ante la falta de insumos y semiconductores.

La disrupción amenaza con extenderse a otras ramas manufactureras si no se restablece pronto la circulación.
Fábricas detenidas

La planta de Audi México en San José Chiapa, Puebla, confirmó que detuvo operaciones “debido a los bloqueos registrados en diversas autopistas y vías férreas del país”, según un comunicado.

Solo el tercer turno del jueves 30 de octubre trabajó parcialmente; el resto del personal entró en paro técnico.

El viernes, las labores se limitaron a mantenimiento y soporte.

La suspensión afecta la producción del modelo Q5, ensamblado en esa planta para los mercados nacional e internacional, y cada día de paro implica cientos de vehículos que dejan de producirse y millones de pesos inmovilizados en materia prima.
Honda y la doble presión

En Celaya, Guanajuato, Honda también detuvo sus líneas por la escasez de semiconductores, un problema global que se agrava con los bloqueos internos.

El sector enfrenta una tormenta perfecta: por un lado, la escasez de chips, los costos logísticos en alza y las rutas interrumpidas, lo que, según estimaciones del sector, si los cierres se prolongan, podría derivar en la pérdida de más de 10 mil unidades de producción automotriz durante noviembre.

La industria automotriz, que representa cerca del 4% del PIB y más del 20% de las exportaciones manufactureras, depende de la puntualidad logística, ya que un solo día de retraso en el flujo de autopartes puede detener cadenas completas de montaje en distintos estados.
Rutas críticas y red en tensión

La planta de Audi depende de una red combinada de transporte carretero y ferroviario.

Entre sus rutas indispensables están la Amozoc–San José Chiapa, la federal 129 Amozoc–Nautla y la autopista Puebla–Orizaba (150D), que conecta con Veracruz y la Ciudad de México, mientras que, en el frente ferroviario, la operación se sostiene en las líneas de Ferrosur, que enlazan con los puertos de Veracruz y Coatzacoalcos.

La interrupción simultánea de ambos medios detuvo el flujo de autopartes y exportaciones.

Para un sector que opera bajo esquemas just in time, cada hora perdida se traduce en un impacto financiero inmediato.
Bloqueos y afectaciones

De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), los bloqueos persisten en varios puntos carreteros:

En la autopista Maravatío–Zapotlanejo, las plazas de cobro Ecuandureo (km 360+060), Panindícuaro (km 307+273) y Zinapécuaro (km 202+256) operan bajo “modo toma de caseta”, con paso libre sin cobro.

En Guanajuato, continúa el cierre total en la autopista 45D Salamanca–Celaya, a la altura de la comunidad Santiago de Cuenda, municipio de Juventino Rosas.

Caminos y Puentes Federales (Capufe) también reporta cierre en la autopista Querétaro–Irapuato (km 64) y reducción de carriles en la plaza de cobro Palmillas de la autopista México–Querétaro.

Según la SICT y Capufe, el resto de autopistas operadas por el organismo se mantienen sin presencia de manifestantes; sin embargo, informes ciudadanos reportan un proceso expansivo de las protestas por todo el país.
Reacciones políticas y económicas

Durante su conferencia matutina, Claudia Sheinbaum descalificó las protestas y atribuyó los bloqueos a “intereses políticos más que a demandas legítimas”; no obstante, anunció la presentación de un programa de apoyo para pequeños productores de maíz la próxima semana, en busca de acabar con las protestas.

“El objetivo —dijo— es fortalecer la producción nacional y mitigar el impacto de las protestas”.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló que los bloqueos, junto con las lluvias, fueron responsables del retroceso de 0.3% del PIB en el tercer trimestre de 2025, mientras que en términos anuales la economía cayó 0.2%, a pesar de que los bloqueos iniciaron hace menos de 15 días.

Según el subsecretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, las interrupciones logísticas “limitaron el flujo de autopartes y materiales hacia los centros industriales”.
Un sistema al borde

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) alertó sobre pérdidas económicas millonarias.

“Cada hora de interrupción en el flujo carretero provoca pérdidas, retrasa la entrega de mercancías y pone en riesgo la integridad de los operadores”, señaló el organismo, que pidió diálogo urgente entre el gobierno y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA).

Expertos advierten que el episodio revela un problema estructural de México, el cual depende de una infraestructura saturada, con un transporte ferroviario en expansión y escasa inversión en mantenimiento carretero.

Las protestas han expuesto la fragilidad de un sistema donde un bloqueo local puede detener el comercio exterior y alterar el equilibrio de toda la cadena productiva.
País en pausa

Hasta el cierre de esta edición, Audi México no había confirmado la fecha de reanudación de operaciones en Puebla, mientras la imagen de camiones detenidos y carreteras colapsadas resume una paradoja: México, potencia manufacturera y exportadora, depende de una red de transporte vulnerable...ENVIADO A VAXTUXPAN

La SEP de Mario Delgado insiste en encubrir a funcionario acusado de corrupción, nepotismo y probable falsificación de documentos.

* Pese a las pruebas de uso indebido de títulos y denuncias por tráfico de influencias cuando fue subsecretario de Educación en el Estado de México, Israel Jerónimo López sigue al frente de la Dirección de Autorización y Registro Profesional

La Secretaría de Educación Pública (SEP), encabezada por Mario Delgado Carrillo, enfrenta un grave cuestionamiento público tras confirmarse que mantiene en su cargo a Israel Jerónimo López, actual director de Autorización y Registro Profesional, pese a las evidencias documentales de irregularidades académicas, probable falsificación de títulos, además de una denuncia de corrupción y nepotismo que se acumulan a su historial.

El nombre de Israel Jerónimo López se ha convertido en un sinónimo de nepotismo, corrupción y privilegios institucionales. A pesar de las inconsistencias previamente reveladas —como el uso indebido del título de “doctor” dos años antes de obtener su cédula y la expedición irregular de sus propios registros académicos desde el área que actualmente dirige —se suman ahora evidencias por denuncias formales presentadas en 2022 por parte de servidores públicos del Estado de México en diferentes instancias gubernamentales, sobre el manejo discrecional de cargos y favores personales cuando fue subsecretario de Educación Media Superior en el Estado de México.

Los documentos y testimonios remitidos al entonces gobernador Alfredo del Mazo Maza, describen con precisión cómo, desde la Subsecretaría de Educación Media Superior del Estado de México, Jerónimo López, benefició a su subordinada directa, Diana Torres Velázquez (Se anexa denuncia), a quien impuso como directora de Mejora Continua en 2021, saltándose jerarquías y desplazando a otros mandos académicos.

A ella habría otorgado ascensos, privilegios y contratos irregulares a familiares y amigos dentro de la estructura educativa, violando principios de imparcialidad, ética pública y normativas sobre conflicto de interés, amenazando incluso a otros trabajadores con despidos si no aceptaban sus condiciones.

La protección directa y abierta de Israel Jerónimo López facilitó la asignación irregular de plazas, en un esquema descrito por los denunciantes como de “nepotismo cínico y corrupción sistemática”.

Lejos de enfrentar consecuencias en aquellos años de irregularidades como esta y haberse ostentado como doctor sin serlo, Israel Jerónimo López fue premiado políticamente: hoy encabeza la Dirección de Autorización y Registro Profesional, área clave en la validación de títulos y cédulas profesionales de todo el país.

Desde esa posición, ha autovalidado sus propios títulos y grados, utilizando los sistemas oficiales bajo su control para dar legalidad a documentos que presentan inconsistencias y posibles falsificaciones.

A pesar de la gravedad de estas revelaciones, la SEP, encabezada por Mario Delgado Carrillo, ha guardado silencio, en lugar de ordenar su suspensión o investigación. Además, la SEP emitió el Boletín 336 el 19 de octubre pasado, donde incluso lo convirtió en vocero del nuevo sistema de “Constancia de Situación Profesional”, presentándolo como ejemplo de avance tecnológico, cuando justamente ese documento exhibe las inconsistencias en su trayectoria académica: una maestría fechada en 2002 y una licenciatura dos años después, en 2004, además de un doctorado expedido en abril de 2024 cuando ya se ostentaba con ese grado desde 2022 y una maestría validada dos días después del doctorado.

Este doble discurso —predicar legalidad mientras se protege al infractor— daña profundamente la credibilidad institucional y vulnera la confianza ciudadana en los mecanismos de certificación profesional que deberían ser un pilar de la integridad educativa del país, afirman denunciantes anónimos.

La protección a Jerónimo López no es una omisión menor, es un acto de encubrimiento, que refleja un sistema que premia la lealtad política por encima de la ética pública.

Ni el secretario Mario Delgado ni el titular de la DGP, José Omar Sánchez Molina, han ordenado investigación alguna ni separación temporal del cargo, pese a las pruebas públicas que configuran posibles delitos administrativos y violaciones a la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional.

El mensaje es devastador: quien se autovalida títulos, se beneficia de su cargo y favorece a sus allegados no sólo conserva su puesto, sino que es promovido como ejemplo de innovación institucional.

Urge una investigación independiente y la suspensión inmediata de Israel Jerónimo López, así como la revisión de todos los registros emitidos durante su gestión. Protegerlo sólo profundiza la descomposición institucional y confirma que, en el actual gobierno, la transparencia se usa como cortina para encubrir la corrupción.

Fuente: Difunet.com