martes, 17 de diciembre de 2024

Dirigentes del transporte entregan Distintivo Canacar y el Diploma de Honor IRU 2024.

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) entregó el Distintivo Canacar y el Diploma de Honor IRU 2024, un reconocimiento que destaca la profesionalización, la seguridad y la legalidad en el sector del autotransporte de carga en México.

Durante el evento, que reunió a galardonados y decenas de empresarios, Miguel Ángel Martínez Millán, presidente de la Canacar, resaltó el compromiso con el sector, la profesionalización, la adopción de mejores prácticas y el impacto del “nearshoring” en la industria, donde México ocupa una posición estratégica en la reconfiguración de las cadenas de suministro globales.

“Hoy celebramos a quienes han asumido con responsabilidad el desafío de la profesionalización, adoptando mejores prácticas que fortalecen nuestra operación y nos preparan para enfrentar un futuro lleno de retos y oportunidades”, indicó.

Martínez Millán también señaló que el distintivo representa un compromiso con la excelencia y mencionó que este año participaron 440 empresas distribuidas en los tres niveles del programa “Transportando al País, Transportando a México”: básico, intermedio y avanzado, capacitando a 9,344 personas.

El total de galardonados fueron:

Distintivos Otorgados

Cantidad

Nivel Básico
56

Nivel Intermedio
52

Nivel Avanzado
48

Total de Distintivos
383

Reconocimientos a Empresas

Cantidad

Diplomado en Educación Financiera
70

Diplomado en Economía del Autotransporte de Carga
44

Diplomado en Factor Humano
35

Diplomado en Eficiencia Energética
30

Diplomado en Herramientas de Asistencia Técnica
48

Total de Reconocimientos
227

Constancias DC-3 Recibidas

Cantidad

Total
3,842


Capacitación en Programas

Cantidad

Herramientas de Asistencia Técnica
536

Eficiencia Energética
484

Factor Humano
2,064

Economía del Autotransporte de Carga
1,342

Educación Financiera
411

Total de Personas Capacitas
4,837


Nivel de Capacitación

Cantidad

Nivel Avanzado
669

Nivel Intermedio
1,919

Nivel Básico
1,700

Total
4,837

El evento también contó con la participación de Leonardo Gómez Vargas, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP); Ismael Romo Márquez, vicepresidente general de Canacar; Jorge Javier Arizona, gerente senior de ventas Centro y Sur de Daimler Truck México; Luis Antonio Saldívar Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat); Claudio Gallego Pérez, vicepresidente de Zona de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos, entre muchos otros invitados.

Claudia Sánchez, directora general de la Canacar, destacó, por su parte, el impacto positivo que tienen estos reconocimientos en la industria y en la percepción del sector al reconocer a las empresas que han cumplido con el proceso de capacitación a lo largo del año.

“El Distintivo Canacar y el Diploma de Honor IRU son símbolos del esfuerzo continuo por mejorar la seguridad vial y promover la excelencia en el autotransporte. Estamos muy orgullosos de quienes hoy reciben estos galardones”, afirmó.

En su oportunidad, Alejandro Malagón Barragán, presidente de Concamin, aplaudió el esfuerzo de la Canacar en capacitar a miles de personas y reafirmó el compromiso de ambas organizaciones con la seguridad y la infraestructura carretera. También hizo un llamado al gobierno para enfrentar los retos del sector, como la inseguridad en las carreteras y la falta de operadores calificados, pidiendo poner punto final al robo de mercancías.

También estuvieron presentes José Elías Jiménez Sánchez, investigador titular líder de proyectos de autotransporte de carga del Instituto Mexicano del Transporte; Nemesio Manuel Monras Macías, titular de la Unidad de Promoción Institucional de Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior; representantes de Canacar y autoridades de la SICT, Semarnat, educación pública y del trabajo, energía, ISSSTE y Guardia Nacional...ENVIADO A VAXTUXPAN

Se realizó la instalación del Consejo Estatal de Movimiento Ciudadano encabezado por Dante Delgado Morales.

· Se realizó la instalación del Consejo Estatal de Movimiento Ciudadano encabezado por Dante Delgado Morales.

· Se llevó a cabo la segunda Coordinadora Ciudadana donde concurrieron actores políticos de todas las regiones de Veracruz.

· A estos órganos de dirección acudieron figuras nacionales como Paco Melo, Fernando García, Jessica Ortega y Agustín Torres.

· La minatitleca Xóchitl Arbesú Lago fue nombrada Delegada de Mujeres para el Estado.

El día de hoy desde todas las regiones de Veracruz, llegaron cientos de liderazgos a la segunda sesión ordinaria de la Coordinadora Ciudadana Estatal y a la sesión de instalación del Consejo Estatal, presidido por Dante Delgado Morales.

Sin embargo, no sólo hubo actores de Veracruz, también hubo el respaldo de figuras que son pilares en el panorama nacional, como Paco Melo, Secretario Técnico del Consejo Nacional; Jessica Ortega, Presidenta del Consejo Nacional; Fernando García Cuevas, Coordinador de Trabajadores y Productores en Movimiento; y Agustín Torres, Secretario General del Instituto Político.

“Nuestro principal objetivo es el 2030. Tenemos que transformar realmente nuestras comunidades e ir de la mano junto a nuestra gente. Como Secretario General, caminaré con todos ustedes todo el territorio veracruzano el próximo año”, dijo a los liderazgos naranjas el Secretario General Agustín Torres.

“Con la fuerza de las mujeres, vamos a darle un giro a la agenda de los municipios, el año 2025 será el año de las mujeres, juntas vamos a hacer que nuestras causas sean representadas a lo largo y ancho del Estado, como delegada haré mía la voz de todas”, señaló Xóchitl Arbesú Lago.

“Veracruz merece grandeza, cuenten con este Consejo para construir en todos los municipios junto con los mejores perfiles para cambiar de fondo y para bien nuestro Estado”, así lo comentó Dante Delgado Morales presidente del Consejo.

“Les pido a todas y todos los presentes que lleven nuestro mensaje a cada rincón de sus regiones, que Veracruz no está solo, y de la mano de cada una y uno de ustedes, vamos a demostrar que con ánimo y con esperanza la gente cambiará el rumbo y destino del Estado desde lo local”, señaló el Coordinador Luis Carbonell de la Hoz.

“En Movimiento Ciudadano estamos seguros de que seremos competitivos en los 212 municipios. Vamos a tener una votación histórica y seremos una de las principales fuerzas políticas del estado”, así lo dio a conocer Luis Carbonell de la Hoz...ENVIADO A VAXTUXPAN

Zarrabal del PRI a Movimiento Ciudadano.

Perfilando
Por Iván Calderón

* Por fin humanidad en la Secretaría de Salud.

Con la llegada del proceso electoral municipal del 2025 donde se renovarán las 212 alcaldías en Veracruz, indudablemente cada uno de los partidos políticos alistan sus aspirantes y sus estrategias para encaminar a los mejores hombres y mujeres en las candidaturas.

Con lo anterior, los institutos políticos “tradicionales” como el PRI y el PAN seguramente sufrirán otros descalabros, pues sus serios conflictos internos los han hecho perder rumbo, comunicación y empatía con los votantes, condenándolos al basurero de la historia.

En este tenor, vale la pena resaltar que partidos políticos como Movimiento Ciudadano vendrán a ser una opción alternativa en la efervescencia política, y es que existe un segmento poblacional que sin ser militantes de algún partido, votan por sistema en contra del oficialismo.

Sin embargo, ante eventos ocurridos en el PAN con los Yunes muchos se sienten traicionados y enojados, el PRI no les representa opción ante el descrédito que ha venido sufriendo y un dirigente señalado de corrupto y pandillero como Alito Moreno; por lo que, conscientes de este fenómeno, Sergio Gil y Carbonel operan para convertir a MC en la opción política de todo ese electorado.

El ejemplo más plausible es en Boca del Río, municipio en el que se sabe no fue casual la renuncia de Raúl Zarrabal Ferat al PRI, el rumor cada vez más fuerte es de que este será el candidato de MC a la alcaldía boqueña acompañado en otros políticos no necesariamente solo serán del PRI, sino también del PAN.

Esto hará sin duda crecer electoralmente a este partido en este municipio haciéndolo competitivo partiendo una elección en tercios y no uno contra otro, tal y como se venía venir.

Habrá que esperar qué es lo que pasa.

POR CIERTO, la Gobernadora Rocio Nahle ha dado muestras contundentes de que atrás quedó la incapacidad y la deshumanización, y para muestra de ello fue la instrucción directa de que por primera vez el titular de la Secretaría de Salud atendiera de manera personal a madres y padres de menores con cáncer garantizándoles la continuidad de los tratamientos.

“Valentín Herrera Alarcón, explicó que la gobernadora Rocío Nahle, ha instruido la implementación de mejoras en los procesos de solicitud y suministro de medicinas con el objetivo de atender puntualmente a los pacientes y prevenir retrasos futuros”; excelente noticia.

@IvanKalderon

jueves, 5 de diciembre de 2024

El espejo de Lima Franco.

Perfilando
Por Iván Calderón

* Aviadores en la SEV

La instrucción de la Gobernadora Rocío Nahle García ha sido tan clara, que el mal logrado Secretario de SEFIPLAN José Luis Lima Franco prefirió no acompañar a la mandataria veracruzana en el gabinete, para buscar la candidatura a la alcaldía de Poza Rica el próximo año.

Le explico.

El 26 de junio José Luis Lima señalaba que se sentía profundamente honrado y agradecido por la confianza que la gobernadora (en ese entonces electa) para continuar al frente de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno de Veracruz.

“Mi compromiso con el pueblo veracruzano es inquebrantable. Trabajaremos incansablemente para dar continuidad al fortalecimiento financiero de nuestra entidad, siempre con orden, transparencia y disciplina financiera.”, decía.

Sin embargo, el ahora ex funcionario no contaba con que la jefa de las instituciones del Estado no iba a permitir que ningún subalterno ya sea grande o pequeño utilicen sus posiciones para promoción personal, por lo que prefirió dimitir al encargo para concentrarse en sus aspiraciones personales.

Lo anterior debe de ser tomado como una señal para los ahora miembros del Gobierno, desde Secretarios, Subsecretarios, Directores y Subdirectores, pues la Mandataria ha dado la indicación que nadie tiene que distraerse en intenciones personales y que todos deben de estar concentrados en el proyecto llamado: Veracruz.

De esta manera, de tener alguna aspiración electoral, los nuevos miembros de la administración estatal tendrán que considerar en menos de 30 días si desean continuar al frente de sus encargos o si se lanzarán a una aventura electiva, ya que los tiempos para usar un cargo público para asuntos políticos se han terminado.

Bien.

POR CIERTO, es tan grande el desaseo que se ha encontrado en la Secretaría de Educación que a pesar de realizar dos auditorías, el personal entrante por instrucciones de la Secretaria Claudia Tello estarán revisando por varias semanas más con lupa cada área que le fue entregada.

De hecho, la Subsecretaria de Educación Básica Maritza Ramirez Aguilar anunció una revisión total de plantillas y que habrá retenciones de salarios a personal que no este laborando.

Y es que las denuncias de aviadores en la SEV son tan reales que se están iniciando investigaciones internas y de encontrarse, se harán los procedimientos que se tengan que hacer.

Ahora se entiende el porqué tanto golpeteo y grillas contra la titular de la SEV y su personal de confianza, vaya cochinero que dejaron.

Ya se verá.

@IvanKalderon

Advierten navieras de cruceros que dejarán de venir a México.

Las 23 líneas de cruceros integradas a la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA) están evaluando la posibilidad de modificar sus itinerarios y dejar de hacer escala en puertos mexicanos debido al nuevo cobro de 42 dólares (860 pesos) por el Derecho de No Residentes (DNR) a los pasajeros de cruceros.

Michele Paige, directora de la FCCA, advirtió en conferencia de prensa que este aumento haría que el turismo de cruceros en México sea un 213% más caro que en puertos del Caribe, lo que podría excluir a los puertos mexicanos del mercado internacional.

Impacto económico

La medida afectaría gravemente la economía de México, pues el turismo de cruceros genera alrededor de 1,000 millones de dólares (más de 20,000 millones de pesos) en gasto directo, además de unos 20,000 empleos y 200 millones de dólares en salarios anuales.

Paige señaló que, debido a esta subida de impuestos cuya aprobación podría darse hoy en el Senado mexicano, las compañías de cruceros están considerando cambiar sus rutas para proteger a sus pasajeros.

Apoyo urgente de empresarios

La funcionaria reiteró un llamado a los empresarios mexicanos, especialmente del sector turístico, a dialogar con las autoridades para evitar la aprobación del DNR, que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y podría ser ratificado en el Senado este 3 de diciembre.

Las empresas de cruceros buscan retrasar la implementación de este impuesto por un año, dado que, comparado con otros destinos como Alaska y las Islas Caimán, la tarifa mexicana resulta mucho más elevada, lo que pondría en riesgo la industria turística en México.

Cozumel sufrirá si se van los cruceros

Por la mañana, el sector turístico de Cozumel también solicitó al gobierno federal y al Senado reconsiderar la aplicación del Derecho de No Residente (DNR) de 42 dólares a los cruceristas, pues impactaría negativamente la competitividad del destino.

Beatriz Tinajero, presidenta de la Asociación de Hoteles de Cozumel, destacó que el impuesto afectaría la economía local, reduciendo ingresos y empleos, y generaría un gasto adicional de más de 200 dólares para una familia.

Con ingresos de 341 millones de dólares en 2023, Cozumel podría perder su atractivo como destino. Los empresarios buscan un diálogo para retrasar su implementación hasta 2025...ENVIADO A VAXTUXPAN

En el Día Internacional de los Bancos, ICC México destaca la importancia de la facilitación del crédito para las PYMEs y MiPYMEs.

* El acceso a financiamiento es vital para que estas empresas puedan expandirse, innovar y generar empleos; más de la mitad de las solicitudes presentadas por las PyMEs y MiPyMEs son rechazadas, lo que limita su crecimiento y competitividad

En el marco del Día Internacional de los Bancos, desde la International Chamber of Commerce México (ICC México) hacemos un llamado urgente a las autoridades y actores del sector financiero para que continúen desarrollando soluciones que faciliten el acceso al crédito para las Pymes y MiPYMEs, promoviendo políticas y mecanismos que favorezcan un entorno financiero inclusivo y estable, en el cual las micro, pequeñas y medianas empresas puedan superar barreras de carácter económico financiero, aprovechar su potencial de crecimiento y se reafirmen como un gran pilar de la economía mexicana, como lo han sido hasta hoy.

En un entorno global cada vez más dinámico, ICC México reafirma la relevancia crucial de los servicios financieros para el crecimiento económico y el bienestar social del país, donde el sector financiero se consolida también como una de las columnas vertebrales de la economía mexicana, facilitando el acceso al capital tanto para empresas como para individuos, promoviendo la innovación y favoreciendo el desarrollo sostenible.

México ha experimentado una evolución significativa en su sistema financiero en las últimas décadas. Las reformas y la apertura del mercado han permitido una mayor inclusión financiera, acceso a crédito, y un aumento en el uso de tecnologías digitales. Sin embargo, todavía persisten retos importantes, como la necesidad de incrementar la cobertura de servicios financieros en comunidades rurales y de asegurar una mayor estabilidad en el sector.

Los servicios financieros juegan un papel esencial en el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que representan el 99% de las unidades económicas en México y contribuyen en aproximadamente el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. El acceso a financiamiento es vital para que estas empresas puedan expandirse, innovar y generar empleos. Sin embargo, datos del Banco Asiático de Desarrollo (ADB) revelan que más de la mitad de las solicitudes de financiamiento comercial presentadas por las PyMEs y MiPyMEs son rechazadas, lo que limita su crecimiento y competitividad.

En este sentido, la banca comercial y la banca de desarrollo deben colaborar estrechamente para financiar y apoyar a las MiPyMEs, ya que un sistema financiero robusto y accesible es crucial para garantizar su prosperidad; sin este acceso adecuado al financiamiento, las capacidades de las MiPyMEs para innovar, generar empleo y contribuir al desarrollo económico se verían gravemente restringidas.

La Comisión de Banca de ICC México:

Como parte de la ICC, la Comisión de Banca de ICC México tiene un papel crucial en la promoción de mejores prácticas, el fortalecimiento de la regulación financiera y la facilitación del comercio internacional. A través de su trabajo, la Comisión busca:

1. Promover la digitalización del comercio: En un entorno cada vez más digitalizado, la Comisión ha sido un catalizador para que las instituciones bancarias adopten tecnologías financieras innovadoras. Estas herramientas no solo optimizan los procesos e intercambios comerciales, sino que también incrementan la eficiencia y transparencia en las operaciones bancarias internacionales, punto crucial para mejorar la seguridad en el Comercio Internacional.
2. Fomentar la inclusión financiera: A través de diversas iniciativas, la Comisión impulsa políticas y productos financieros que acercan los servicios bancarios a sectores tradicionalmente desatendidos, como las comunidades rurales y las mujeres emprendedoras.
3. Facilitar la implementación de estándares internacionales: La Comisión también ha trabajado arduamente para promover la adhesión de México a convenciones internacionales, como la Convención de Naciones Unidas sobre el Reconocimiento de Firmas Electrónicas en Comercio Internacional (MLTER). Esto no solo fortalece la posición de México en el escenario global, sino que también moderniza el marco regulatorio, facilitando transacciones comerciales más seguras y ágiles.
4. Sostenibilidad en los servicios financieros: La Comisión de Banca también trabaja para integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las prácticas financieras. Esto está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que refuerza el compromiso del sector bancario mexicano con el desarrollo sustentable y la mitigación de riesgos climáticos.
5. Divulgar el conocimiento: La Comisión de Banca promueve el conocimiento de las reglas y usos internacionales en productos y servicios de comercio internacional, mediante diverso cursos y un diplomado sobre instrumentos de pago y cobro, garantías bancarias, términos internacionales de comercio, así como respecto a los diferentes esquemas de financiamiento al comercio que ofrece la banca en México, impartidos por profesionales y expertos acreditados de la banca nacional e internacional.

Un futuro financiero más inclusivo y resiliente

A medida que México enfrenta los desafíos económicos y sociales del futuro, el sector financiero seguirá desempeñando un papel clave en la transformación y el crecimiento sostenible del país. La Comisión de Banca de ICC México continuará trabajando en colaboración con actores clave para garantizar que las instituciones financieras sigan siendo motor de cambio, apoyando el crecimiento económico inclusivo y fomentando la innovación y el conocimiento en un mundo cada vez más interconectado.

En este Día Internacional de los Bancos que se celebra hoy, ICC México reitera su compromiso de contribuir al fortalecimiento del sector financiero del país y de promover un entorno de negocios más equitativo, transparente y eficiente.

Fuente: Difunet.com

Exportaciones portuarias descienden 14.2% en octubre; contenedores avanzan 11.8%.

La carga operada por los puertos comerciales e industriales presentó un menor dinamismo en términos totales durante enero a octubre de 2024, al mostrar un descenso de 7.5% para ubicarse en 227,749,553 toneladas.

Del volumen total reportado por los puertos entre enero y octubre, 108,675,471 toneladas correspondieron a las importaciones, con una disminución de 0.2% frente al mismo período de 2023.

En tanto, las exportaciones acumularon unas 76,081,280 toneladas, lo que representó un descenso de 14.2%, según los datos oficiales.

Contenedores siguen en racha

Al mismo tiempo, el sector de carga premium de contenedores continuó su trayectoria ascendente, alcanzando un total de 7,760,549 TEUs (unidad de 20 pies), lo que representó un sustantivo aumento de 11.8% con respecto al mismo período del año anterior.

De igual forma, el desplazamiento de vehículos en tráfico de altura registró un sensible avance de 3.4%, para situarse en un total de 1,952,486 unidades.

Asimismo, los pasajeros de cruceros se ubicaron en 7,865,437 cruceristas que arribaron a las terminales de cruceros en el período, registrando un ligero aumento frente a los 7,253,511 del mismo período de 2023.

Así, en términos totales de enero a octubre, los recintos portuarios atendieron 16,750 buques, un descenso de 9.1% respecto al mismo período del año pasado...ENVIADO A VAXTUXPAN

lunes, 25 de noviembre de 2024

El nepotismo de Vicente Aguilar.

Perfilando
Por Iván Calderón

*La chamba de Cuitláhuac

El mensaje político que ha dado desde el inicio de su gestión la presidenta Claudia Sheimbaun ha sido bastante firme, al asegurar que el próximo año enviará una iniciativa a la cámara de diputados para que ya no se dé la reelección, ni tampoco el nepotismo en las próximas elecciones.

Si bien es cierto que aún no es ley y que, la misma pudiera aplicar hasta el siguiente proceso electoral, MORENA y aliados tendrían la obligación moral de respetar lo dicho por la jefa del ejecutivo y con esto, ningún presidente o presidenta emanados de la 4T podrán apoyar a familiares directos.

Dicho lo anterior, en el municipio de Alto Lucero, tierra de Paquita la del Barrio, el diputado y alcalde con licencia Vicente Aguilar “Chetin” nos cuentan, que anda muy nervioso porque de aplicarse esta instrucción presidencial, se le vendrían a descubrir toda una serie de anomalías durante su administración, teniendo que justificar más de $20 millones que andan “perdidos” y que el ORFIS ya le detectó como daño patrimonial.

Vicente Aguilar, quien también apostaba a que su papá del mismo nombre lo acompañara como diputado local “pluri”, pretende poner a su esposa Romina Arroyo (oriunda de San Andrés Tuxtla) como candidata a la alcaldía; sin embargo, esto no pudiera concretarse por decisiones del alto mando y estarían en un dilema, ya que no cuentan que un plan “B” que los respalde en la candidatura.

Y es que no es ningún secreto que la fuerza política de los que se creen dueños del partido del Trabajo va a la baja y que incluso algunos actores ven a la diputada Elizabeth Morales como la opción para dirigir los destinos de este instituto político.

Pero esa es otra historia.

Por lo pronto, el legislador local se defendió señalando que a su parecer estaría contendiendo por la alcaldía de Alto Lucero, quien salga mejor posicionado en las encuestas, y como chiste señaló que su cónyuge ha realizado una excelente labor, además de que ya no es alcalde de esta población.

Ya veremos en qué queda la cosa.

POR CIERTO, tal parece que el próximo puesto del aún gobernador Cuitláhuac García es de tal importancia que desde el triunfo de Rocío Nahle no ha dejado de ser objeto de estudio.

Que si estorba, que si no lo quiere el hijo del AMLO, que si quería una embajada en Cuba o Colombia para andar bailado salsa eso sale sobrando.

Cuitláhuac, como todos los gobernadores salientes ocuparán algún lugar en el Gobierno de la República, ya si es la Secretaría más grande o la dirección de asuntos sin importancia, es otro tema; lo cierto es que el xalapeño tiene asegurada la chamba por seis años más.

Caray, al Cuic se le da más interés del que merece, y de todos modos seguirá siendo “15-30”.

¿O no?

@IvanKalderon

Países abogan por duplicar el financiamiento para adaptación al cambio climático.


* También continúan las negociaciones para establecer acuerdos sobre el NCQG (Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado), el cual busca apoyar a los países en desarrollo en sus acciones climáticas

En la 29ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), los países participantes hicieron un llamado urgente para incrementar al menos al doble los recursos destinados a la adaptación al cambio climático porque a pesar del crecimiento de los fondos destinados a la mitigación, los recursos para adaptación siguen siendo insuficientes, lo que pone en riesgo los esfuerzos de los países más vulnerables. En este contexto, también se continúan las negociaciones para establecer este año el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG), un acuerdo global que busca financiar las acciones climáticas de los países en desarrollo.

La International Chamber of Commerce México (ICC México), presente en la COP29 como parte del sector privado con la participación de Erick Hernández Gallego, vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cochair del grupo de trabajo global sobre Economía Circular, expresa que, para lograr una transición justa y un financiamiento adecuado para la adaptación, es necesario un compromiso claro y tangible por parte de todas las naciones.

Respecto de la implementación de los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs), la ICC México considera que estos mecanismos deben ser proporcional a la realidad de cada país, teniendo en cuenta sus capacidades y vulnerabilidades, resaltando la necesidad de un financiamiento accesible para los países más afectados por el cambio climático, sin que estos se vean obligados a endeudarse para enfrentar sus impactos.

Las delegaciones gubernamentales de los países en desarrollo han expresado que es fundamental priorizar el acceso a los fondos climáticos, asegurando que estos no generen deudas insostenibles. Además, se destacó la necesidad de un compromiso de los países desarrollados para que los recursos fluyan de manera efectiva y equitativa hacia las regiones más vulnerables, ayudando a mitigar los efectos más graves del cambio climático.

En paralelo, se han debatido los desafíos de la transición justa hacia economías bajas en carbono, un tema crucial en la agenda de la COP29, sobre lo que han coincidido para que la transición sea inclusiva, abordando las necesidades de todos los sectores, incluidas las comunidades indígenas y las más vulnerables. El financiamiento y la cooperación internacional son esenciales para garantizar que nadie quede atrás en esta transición, como lo destacó México en su intervención.

La delegación gubernamental de México, encabezada por Enrique Ochoa en representación de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, también ha subrayado la importancia de avanzar hacia la implementación de tecnologías limpias, y ha señalado que el crecimiento económico no debe ser el único criterio en la transición justa. Deben ser igualmente prioritarios los aspectos sociales, como la transferencia de tecnología, la educación y la inclusión de todos los sectores de la sociedad. La delegación mexicana insistió en que la transición debe tener un enfoque integral que contemple tanto la mitigación como la adaptación.

Los países en desarrollo han urgido a un incremento significativo en el financiamiento para la adaptación, proponiendo soluciones innovadoras como bonos verdes y seguros climáticos. Sin embargo, países como Colombia advirtieron que la adaptación no es "bancable" en el sentido tradicional, ya que no genera retorno económico. En este sentido, los fondos deben ser proporcionados a través de mecanismos no regresivos, para evitar que los países más vulnerables se endeuden aún más. Cuba, por su parte, hizo un llamado a la comunidad internacional para que los compromisos financieros sean claros y verificables, y no se queden en meras intenciones.

En el marco de la COP29, también se discutió el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG), un acuerdo global que busca establecer un objetivo de financiamiento climático para apoyar a los países en desarrollo en la implementación de sus planes nacionales de adaptación y mitigación. Este acuerdo será crucial para abordar las brechas persistentes en el financiamiento climático y para fortalecer la cooperación internacional, por lo que ICC México destaca que este objetivo debe ser ambicioso, pero también realista, para que pueda ser implementado efectivamente y contribuir al avance de las naciones en su lucha contra el cambio climático.

La ICC México reafirma su compromiso con la lucha contra el cambio climático y reitera la importancia de cerrar las brechas de financiamiento para garantizar que los compromisos adquiridos en la COP29 se conviertan en acciones concretas. La cooperación global es esencial para enfrentar esta crisis de manera efectiva, y solo con un esfuerzo conjunto se podrá lograr un futuro más resiliente para las generaciones venideras.

Fuente: Difunet.com

Gobierno de Cuitláhuac García deja como legado el primer santuario de vida silvestre.

*Cuenta con siete kilómetros de senderos y cinco accesos

*Proyecto sin precedentes en el sureste de México

Naturalia Santuario de Vida Silvestre abrió sus puertas al público, desde este día, ofrecerá un espacio único dedicado a la protección de especies en situación vulnerable, buscará fomentar la concientización ambiental y brindará una experiencia educativa a personas de todas las edades.

Esta mañana, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, inauguró este proyecto sin precedentes en el sureste del país, cuya inversión ascendió a 95 millones de pesos. Le acompañaron su gabinete, el alcalde de Xalapa Ricardo Ahued Bardahuil, representantes del sector empresarial y ciudadanía.

Naturalia destaca por la amplitud de sus instalaciones, diseñadas para la conservación y bienestar animal; albergará a más de 300 ejemplares de 90 variedades rescatadas del tráfico ilegal, decomisos y depósitos realizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Es atendido por 25 profesionales para el manejo rehabilitación, conservación, resguardo y reproducción; tiene habilitados consultorios médicos, sala de radiografía, quirófano, área de cuidados intensivos y neonatales, laboratorio y un recinto de cuarentena de la clínica veterinaria, corazón del santuario.

Destaca también su operatividad en coordinación con las Unidades de Manejo Ambiental de Xalapa, como Los Tecajetes y el Cerro de Macuiltépetl, que han contribuido con aves para el mirador, donde los visitantes podrán presenciar vuelos interpretativos.

Para garantizar el ingreso, el complejo denominado Kakiwín, bosque en totonaco, ofrece cinco accesos que conectan en 7 kilómetros a Kaná, Jardín de las Esculturas, Estancia Garnica, Ánimas y Arco Sur dentro de las 27.7 hectáreas. En total son 158 hectáreas las que conforman el megaproyecto.

Otro de los beneficios que ofrece es el transporte interno mediante bicicletas y cuatriciclos; servicio de cafetería, tienda de souvenirs y áreas de descanso. Naturalia recibirá a los visitantes de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas...ENVIADO A VAXTUXPAN

La Cuarta Transformación vigila, promueve y garantiza los derechos laborales.

*Más del 50 por ciento de expedientes de conciliación resueltos

*Primer estado del país en instaurar protocolo contra el trabajo infantil

El desempleo en la entidad pasó de 2.8 por ciento en 2019 a 2 en 2024; es decir, hoy 200 mil personas tienen trabajo y no sólo eso, el número de inscritos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social también incrementó, registrando 782 mil 395.

Como parte de la glosa del VI Informe de Gobierno, la encargada de despacho de la Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, Yoshadara Landa Vásquez, resaltó que en la búsqueda de garantizar que los empleados recibieran los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas, 800 mil veracruzanos lograron mejorar su situación.

En materia de justicia laboral, más del 50 por ciento de los 20 mil 607 expedientes que permanecían activos en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje desde 2021 fueron resueltos. Lo anterior es equivalente a 10 mil 112 casos que llevan un avance del 97.1% en asuntos colectivos y 50.34 individuales.

A fin de incorporar a buscadores de empleo al sector productivo y proporcionarles habilidades que faciliten su ingreso, la dependencia ofertó 120 mil vacantes en 129 ferias, bolsas de trabajo y la herramienta Abriendo Espacios; así vinculó un total de 142 mil 149 veracruzanos: 53 mil 455 mujeres y 88 mil 694 hombres.

En el rubro de capacitaciones, la impartición de cursos pasó de 100 a 300 en el año y el beneficio creció de mil 400 a 10 mil personas. Por medio del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, 179 mil 402 usuarios asistieron al centro de enseñanza incrementando sus conocimientos y aptitudes.

Lo anterior, gracias a una inversión de 28 millones 394 mil 772 pesos en planteles y aulas, detalló Landa Vásquez a la Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social integrada por los diputados Luz Alicia Delfín Rodríguez, Juan Tress Zilli y Estefanía Bastida Cuevas.

Sobre la protección de niños y adolescentes, Veracruz fue la primera entidad a nivel nacional en establecer el Protocolo para la Actuación de Inspectores Estatales y, de forma adicional, 88 empresas recibieron el distintivo Veracruz Libre de Trabajo Infantil.

Finalmente, producto de la movilidad laboral, 39 mil 700 personas consiguieron un puesto: 24 mil 171 de manera interna, 2 mil 761 por el mecanismo agrícola y no agrícola y 12 mil 768 a través del Programa de Trabajadores Agrícolas México-Canadá...ENVIADO A VAXTUXPAN

Chancay: nuevo eje portuario desafiará dominio de México en la región.

Muy pronto, el nuevo puerto de Chancay, Perú, concesionado a COSCO, la poderosa compañía marítima y portuaria china, podría comenzar a pisar los talones a otros puertos de Latinoamérica y mover gran parte del tablero de negocios portuarios, sobre todo en el mercado de contenedores.

Las variaciones principalmente podrían dirigirse al tráfico de transbordos en la región, cuyas sedes más socorridas son Panamá y los puertos mexicanos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas (LC).

Hasta octubre, el tráfico de contenedores de transbordo en Manzanillo alcanzaba los 495,189 TEU (contenedores de 20 pies), el 15% del movimiento total de cajas que han pasado por el puerto durante este año, mientras que en LC el volumen alcanzó en septiembre los 637,842 TEU, el 37% del total del desplazamiento del recinto.

Nueva conexión China-Latinoamérica

Gran parte de estos contenedores van a parar a otros puertos de Latinoamérica, justo en la región del Pacífico, donde el poderoso Chancay de COSCO se perfila como un líder regional a corto plazo.

De hecho, la apuesta por este nuevo recinto fue destacada por el premier chino, que aterrizó la semana pasada en Lima para inaugurar el puerto de aguas profundas de Chancay, una gigantesca obra que ha sido denominada parte de la “Nueva Ruta de la Seda”.

Se trata del megaproyecto que forma parte de un programa de alcance multinacional de infraestructuras, lanzado por Pekín en 2014, con el que China pretende conectarse a Occidente y al mundo, cuya explotación en exclusiva corresponde a la empresa estatal china COSCO.

Xi Jinping lanza advertencia

La majestuosa instalación ha costado unos 3,400 millones de dólares (3,225 millones de euros) y está destinada a convertirse en el principal nodo marítimo de Latinoamérica.

“China desea, junto con Perú, utilizar el puerto de Chancay como punto de partida para crear un nuevo corredor terrestre y marítimo entre China y Latinoamérica, como una nueva Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI, que abrirá una nueva vía hacia la prosperidad compartida para Perú y para la región, incluido el Caribe”, dijo Xi Jinping durante un encuentro bilateral con la presidenta peruana, Dina Boluarte.

China controla desde Pekín una red de 38 puertos operados por COSCO, que se extienden desde el mar Egeo hasta el Canal de Panamá.

La Nueva Ruta de la Seda

Perú es uno de esos países donde se puede observar la influencia de Asia en buena parte de Latinoamérica. En la última década, ha fortalecido su relación con China, que controla el suministro eléctrico de Lima a través de empresas estatales, mientras que la minera MMG adquirió Las Bambas, la mayor compañía de cobre del país.

Desde el 2000, el comercio entre China y América Latina creció significativamente, alcanzando los 480,000 millones de dólares en 2023, mientras que entre 2010 y 2019, China invirtió un promedio anual de 14,200 millones de dólares en la región.

Pero no es todo. Con estas credenciales, además de Chancay, en marzo el Gobierno de Dina Boluarte adjudicó el desarrollo de un segundo puerto para el movimiento especializado de hierro a una filial de Jinzhao Mining Perú, que a su vez es subsidiaria del grupo chino Zibo Hongda.

Así que muy pronto, Chancay dará de qué hablar, expandiendo su influencia comercial en toda la costa pacífica, donde, por cierto, el puerto mexicano de Salina Cruz y su corredor no figuran ni en el horizonte más lejano del hemisferio marítimo y portuario...ENVIADO A VAXTUXPAN

Pluralidad con Rocío Nahle.

Perfilando
Por Iván Calderón

Indudablemente el anuncio que hiciera la gobernadora Rocío Nahle García sobre que pese de venir de un movimiento transformador, a partir del 1 de diciembre será una mandataria plural y respetuosa recayó muy bien entre los diferentes sectores de la sociedad.

Rocío Nahle quien en campaña recibió arteros ataques por parte de sus opositores, los que al parecer ya se olvidaron de sus condenables acciones, no están mereciendo ni la pena por la próxima jefa de las instituciones jarochas, quien tendrá un gobierno para todas y todos, cercano, de atención inmediata.

Sin ser una mujer de rencores y poniéndole toda la pasión y corazón al próximo encargo, Rocío Nahle encabezará lo que se espera un gobierno ahora sí, de resultados, pues gracias a la confianza de los ciudadanos se convirtió en la mujer y gobernadora más votada en la historia, además de contar con el respaldo del Congreso Local donde son mayoría y de tener una auténtica amistad con la Presidenta de la Nación Claudia Sheimbaun Pardo, pasando de los dichos a la acción en el lema de “es tiempo de mujeres”.

Al asegurar que Veracruz tendrá nivel político y que estará de moda, Nahle se encuentra reafirmando que la entidad veracruzana volverá a ser un polo nacional, además de convertirse en un ejemplo de desarrollo en el sureste del país.

La Gobernadora iniciará su gestión con una tremenda aprobación y sus muestras de apertura y diálogo son excelentes señales para todas las corrientes políticas, y ya se verá si la oposición (si es que la hay) aceptan esta invitación para la construcción de un mejor Veracruz.

Por lo pronto todo está listo para que Nahle asuma la gubernatura el próximo primero de diciembre en una sesión solemne ante la LXVII Legislatura, luego tomará protesta a su gabinete, para después dar un mensaje por la tarde a los veracruzanos y veracruzanas en la Plaza Regina Martínez.

POR CIERTO, las acusaciones sobre enriquecimiento ilícito por parte del aún Secretario de Gobierno Carlos Juárez Gil no deben de quedar en tan solo simples evidencias durante su comparecencia ante los legisladores, estos señalamientos deberán de ser investigados por la Contraloría y por la Fiscalía General del Estado quienes tienen la oportunidad de demostrar que se trabaja de forma transparente y que caiga quien tenga que caer.

Contrario a su antecesor, Carlos Juárez ha sido un titular de SEGOB que no roba cámaras al “número uno”, pero al parecer si le gustó robar otras cositas… Ya veremos en qué queda este asunto.

@IvanKalderon

martes, 29 de octubre de 2024

Aparece Cuitláhuac.

Perfilando
Por Iván Calderón

Luego de casi 2 semanas de inundaciones en el sur de Veracruz, el Gobernador Cuitláhuac García Jiménez por fin apareció en un recorrido en el municipio de Tlacotalpan para dar seguimiento a esta contingencia histórica que mantiene un saldo rojo.

Próximo a dejar el encargo, el mandatario veracruzano encabezó el comité de emergencia en un municipio que se ha estado preparando con días de antelación por las autoridades locales por el desbordamiento del río Papaloapan, dejando a un lado poblaciones como Coatzacoalcos, Minatitlán, Santiago Tuxtla, Jaltipan o Hidalgotitlán donde están prácticamente bajo el agua.

En sus declaraciones García Jiménez reconoció que hay varias localidades afectadas del estado y al menos 16 municipios se encuentran con vías inaccesibles donde se establecieron otros medios de comunicación a través de ríos o puentes aéreos para la entrega de víveres, pero sin dar un conteo general de esta desgracia.

Mención aparte merecen los elementos de Seguridad Pública, Marina, Guardia Nacional, y los verdaderos trabajadores de Protección Civil estatal y municipal quienes desde el inicio han hecho frente a este desastre natural.

Cabe destacar que Cuitláhuac García ha recibido duras críticas en redes sociales por no aparecer en las zonas de desastre para apoyar de manera directa a la gente afectada.

Pero bueno, al menos el Gobernador ya se enteró de que está lloviendo.

POR CIERTO, en medio de la desgracia por las precipitaciones pluviales, en el Congreso del Estado ya se encuentran listos para recibir a la próxima legislatura con una mayoría aplastante de MORENA y sus aliados, ya se verá el comportamiento de los diputados de oposición, principalmente del sector panista quienes viven una completa crisis de identidad pues no se sabe si serán críticos, aliados o sumisos, porque los de Movimiento Ciudadano ni a minibancada llegarán…

Esperemos a ver qué es lo que pasa.

@IvanKalderon

Propone ICC México regulación justa para Reforma de Seguridad Social en Plataformas Digitales, con equilibrio entre acceso a seguridad social e independencia laboral.

* La International Chamber of Commerce México hace cuatro recomendaciones para impulsar la economía y brindar protección a conductores y repartidores

Con el objetivo compartido con el Gobierno de México de proporcionar acceso a la seguridad social a los conductores y repartidores de plataformas digitales, a través de la reciente iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) firmada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la International Chamber of Commerce México (ICC México) subraya la importancia de no apresurarse. Propone analizar todas las perspectivas, incluida la económica, y asegura que todos los actores deben participar en el debate. Además, presenta cuatro recomendaciones para crear una legislación que impulse la economía del país y avance en el objetivo social de la reforma.

La ICC México advierte que la implementación de esta reforma podría limitar la independencia que caracteriza a estas fuentes de ingresos y propone considerar detenidamente los diferentes enfoques que para regular la relación entre plataformas y trabajadores han adoptado otros países. Tal es el caso de España, con la Ley Rider, que adoptó un modelo laboral tradicional, reduciendo las fuentes de ingresos para miles de personas repartidoras. En contraste, California y Chile han construido soluciones que combinan la independencia con el acceso a la seguridad social. Asimismo, hoy Brasil y Colombia analizan en sus congresos iniciativas que buscan conciliar la independencia con la protección social.

ICC México también subraya que regular este modelo bajo un esquema tradicional podría resultar en la pérdida de empleos como resultado de una contracción del tamaño del sector. Asimismo, la propuesta podría afectar de manera importante al sector restaurantero y a las MiPyMEs, que han prosperado significativamente gracias a estos servicios. Un aumento en los costos de los servicios de las plataformas podría traducirse en una disminución en las ventas en un 30% para estos negocios, afectando la economía local y la generación de empleo.

Ante la loable intención de brindar mayores protecciones sociales a los prestadores de servicios a través de plataformas, la ICC México sostiene que es crucial encontrar un equilibrio que facilite el acceso a la seguridad social sin comprometer su independencia y flexibilidad, a la vez que se impulse el desarrollo y fortalecimiento de las plataformas para que continúen siendo un pilar en el desarrollo económico del país. Para lograr esto, la ICC México ha elaborado cuatro recomendaciones fundamentales a la Iniciativa de Ley que ha planteado el Gobierno de México:

• Preservar la figura de trabajadores independientes: La ley debe incluir una definición precisa de los criterios que distingan entre aquellos trabajadores independientes que prestan servicios ocasionalmente, de aquellos que serán considerados trabajadores bajo el nuevo modelo planteado por la reforma.

• Reconocimiento de gastos operativos: Es fundamental que la legislación reconozca que los repartidores y conductores invierten en vehículos, gasolina, mantenimiento, teléfonos inteligentes con plan de datos y otros gastos operativos, por lo que la base de contribución a la seguridad social debe ser calculada sobre sus ganancias netas.

• Esquema fiscal justo: La reforma debería evitar modificar el régimen fiscal especial para repartidores y conductores a un esquema tradicional que incrementaría drásticamente su carga impositiva.

• Protección de la propiedad intelectual: La reforma debe contemplar mecanismos que den certeza y claridad sobre la operación de la plataforma, sin que ello comprometa la propiedad intelectual con la que operan las empresas de tecnología.

Dado que el futuro de la regulación del trabajo en plataformas digitales en México está en juego, la ICC México hace un llamado a la colaboración y el diálogo entre todos los actores involucrados en este proceso, reconociendo que es esencial que se consideren las experiencias de otros países donde se han llevado a cabo procesos de diálogo constructivos que han resultado en soluciones efectivas.

La ICC México reitera su disposición para contribuir al desarrollo de un marco legal que sea viable y justo para todas las partes involucradas.

Fuente: Difunet.com

Crisis en los puertos, a la espera de un giro en el nuevo gobierno.

La infraestructura portuaria enfrenta problemas que limitan su capacidad para gestionar el creciente tráfico de buques y comercio en los puertos, mientras el sector privado espera que el nuevo gobierno implemente cambios significativos, especialmente en Manzanillo, la principal puerta de entrada al país en el Pacífico.

La tendencia de relocalización, que beneficia a México, se ve amenazada por la falta de respuestas efectivas y claras; al menos, ese fue el sentir general de los convencionistas asistentes al 28 Congreso de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC).

Muchos de quienes tomaron la palabra describieron la situación como "desastrosa", ya que los barcos ahora esperan hasta cinco días para ser descargados en los principales puertos. Para Javier Moreira, CEO en México de la naviera global de origen francés CMA CGM, esto representa una clara "ineficiencia".

El impacto en el comercio

A pesar de esto, los costos por retrasos en los puertos continúan aumentando, resultando insostenibles para la industria, dijo Moreira.

Por su parte, el vicepresidente de Hapag-Lloyd en México, Torsten Nolting, criticó las ineficiencias logísticas, afirmando que el crecimiento del comercio ha abrumado la infraestructura.

En los primeros ocho meses del año, los puertos comerciales de México desplazaron más de 6.2 millones de TEU, con un aumento del 14.8%.

Aunque Lázaro Cárdenas (LC) reportó un aumento del 34.9%, el tráfico en Manzanillo solo creció un 8.5%, evidenciando que la capacidad actual no satisface la demanda, mientras cada semana sus bahías amanecen con decenas de barcos en espera de entrar.

Condiciones para el éxito

Para Manuel Fernández, CEO de SSA Marine México, esta situación es una oportunidad de crecimiento que debe aprovecharse, a medida que una mayor eficiencia es necesaria para enfrentar la relocalización.

Además, enfatizó que, para el ecosistema portuario mexicano, junto con la demanda de necesidades y retos de todos sus integrantes, así como los avances en algunas variables, el gobierno debe proporcionar tres condiciones esenciales: estabilidad macroeconómica, un clima favorable para la inversión y reglas claras, incluyendo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Se requieren inversiones significativas y colaboración para abordar esta crisis, reforzó Patricia Pérez, CEO de la naviera danesa Maersk México, quien advirtió que el país "se está quedando atrás", invirtiendo solo el 3% de su PIB en infraestructura, muy por debajo del 4% recomendado internacionalmente.

Los agentes navieros, liderados por Fernando Con, además de los agentes aduanales, encabezados por su dirigente Miguel Coss, coincidieron en que el nuevo gobierno debe priorizar el desarrollo de la capacidad portuaria.

El futuro de la infraestructura

De hecho, desde 2019 el gobierno presentó un plan para expandir Manzanillo, pero hasta el momento no existen avances, lo que reflejaría desinterés por parte de los administradores portuarios, según comentaron los convencionistas.

Los congresistas, que se reúnen anualmente en diversos foros para analizar la situación del sector, cuestionaron en distintos tonos la gestión en ASIPONAS. Mientras tanto, trascendía entre bastidores el estatus de participación en las decisiones portuarias del capitán mercante Fernando Gutiérrez, quien está rodeado por una veintena de almirantes autónomos que manejan los puertos.

Hacia un cambio necesario

Por lo pronto, Julieta Juárez, gerente administrativa de ASIPONA Manzanillo, mencionó que la apertura de un nuevo acceso vial aumentará la capacidad de atención de camiones de 1,000 a 6,000 al día, pero esto es insuficiente.

Más allá del discurso, los agentes aduanales y maniobristas argumentaron que los puertos han retrocedido 20 años. Aunque la tecnología ha avanzado y existe más información, en la misma proporción aumentan el robo de mercancías y asaltos a camiones que salen de los puertos.

La situación en los puertos mexicanos requiere reformas urgentes y una inversión real en infraestructura, concluyeron los convencionistas. Precisaron que, sin acciones efectivas, México corre el riesgo de perder competitividad en el comercio internacional, dejando al transporte marítimo atrapado en un sistema obsoleto...ENVIADO A VAXTUXPAN

MORENA, Veracruz y los 10 millones.


Perfilando
Por Iván Calderón

Con la solicitud de la presidenta nacional de MORENA Luisa María Alcalde de lograr un registro de 10 millones de afiliados, haciendo que este partido se convierta en el más grande en toda América Latina, el reto de los comités estatales será amplio y más en Veracruz, donde se tiene a la mujer más votada para la Gubernatura.

Le explico.

El dirigente estatal Esteban Ramírez Zepeta tiene el enorme desafío de entregar una extensa credencialización a la dirigencia nacional, donde Alcalde Luján y Andrés Manuel López Beltrán no piden, exigen resultados para aumentar también el número de comités en todo el país.

De esta manera, el coordinador en Veracruz tiene que dejar atrás el trabajo de oficina y ponerse a operar en todo el territorio veracruzano para lograr equiparar la histórica votación del pasado proceso electoral con los nuevos afiliados al partido, además de rendirle excelentes resultados a la primer morenista de la entidad, la Gobernadora Rocío Nahle García.

Y es que la imagen y figura de Rocío Nahle como ex ministra de Energía es medible y observable a nivel nacional, y con lo anterior, los operadores del partido tienen la obligación de que este Estado sea uno de los que más partidarios entregue al Movimiento de Regeneración Nacional, para consolidar así a Veracruz como uno de los grandes bastiones morenistas del país.

La dirigencia estatal de MORENA tiene todo para lograrlo, pues a pesar de los errores del actual sexenio de Cuitláhuac García arrasaron en las elecciones, y después del 1 de diciembre tendrán a una mandataria que trabajará en serio a favor de las y los veracruzanos.

Esteban Ramírez debe de estar operativamente a la altura de las circunstancias y muy aparte de tener el trabajo de organizar el proceso interno para las municipales, tiene que emprender esta cruzada para cumplir con el objetivo de la histórica afiliación.

Veremos cómo le va.

POR CIERTO, otro desafío que se tendrá en proceso municipal dentro del partido en el poder, será respetar el decálogo de la dirigencia nacional impulsado por la Presidenta Claudia Sheimbaun, donde se destacan puntos como: anti corrupción, anti influyentismo, sectarismo o contra el nepotismo, pues vendrían a cambiar planes y hasta compromisos para el 2025, pero esa es otra historia.

@IvanKalderon

jueves, 10 de octubre de 2024

Andrés Lajous nuevo titular de Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).

Andrés Lajous Loeza, director general de la ARTF

Andrés Lajous Loeza fue designado por Claudia Sheinbaum como director general de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF), dependiente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

El funcionario fue presentado por Sheinbaum este miércoles en una conferencia matutina.

“Él se va a encargar no solo de la regulación, sino del impulso de los trenes. Daremos continuidad a los trenes”, subrayó la mandataria.

De perfil

Lajous, originario de la alcaldía Gustavo A. Madero, fue asesor de movilidad en la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum en 2018 y secretario de Movilidad de la CDMX durante el gobierno de López Obrador en la misma capital.

Licenciado en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por el CIDE, con una maestría en Planeación Urbana por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology) y candidato a doctor en Sociología por Princeton, también fue editor de la revista Nexos.

18 mil kilómetros

Por la tarde, la SICT emitió un comunicado en el que Lajous opinó que, tras la modificación constitucional realizada el martes por los diputados, que retoma normas ya establecidas en la Ley del Servicio Ferroviario, el Estado habría recuperado el servicio de trenes de pasajeros.

El funcionario argumentó que la constitucionalidad permite al gobierno operar los 18 mil kilómetros de esta modalidad y no solo los tramos que actualmente gestionan.

Acciones en CDMX

La gestión de Lajous en SEMOVI incluyó el impulso del sistema de Cablebús, la implementación de un cobro del 2% a Uber y DiDi, y las fotomultas, que luego fueron eliminadas.

Sin embargo, enfrentó críticas por el desorden en las ciclovías y fue denunciado por transportistas que lo relacionaron con un cártel de transporte...ENVIADO A VAXTUXPAN