jueves, 8 de mayo de 2025

Estrategia Balam redujo 11.5% robos al autotransporte, pero persiste violencia.


A siete meses de su implementación, la Estrategia Balam del Gobierno Federal continúa enfrentando retos sustanciales en la lucha contra el robo al autotransporte de carga en el país, pese al despliegue de recursos y operativos en los tramos carreteros de mayor incidencia.

Lanzada en octubre de 2024, la estrategia es coordinada por la Guardia Nacional y por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), operando en 12 entidades con alta concentración de delitos como el Estado de México, Puebla y San Luis Potosí.

Recursos y despliegue

El operativo incluiría el despliegue de 1,241 elementos de la Guardia Nacional, 465 patrullas, 556 teléfonos móviles con la aplicación “GN Carreteras”, 37 drones, una aeronave no tripulada, dos helicópteros y 23 células de investigación, así como la escolta de 17,090 vehículos en seis rutas prioritarias.

Aunque la mayor parte de las organizaciones aún no han dado a conocer los resultados en sus flotas, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT), CONATRAM, AMOTAC y la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), han respaldado la iniciativa, colaborando para desarrollar acciones de investigación e inteligencia.

Datos oficiales preocupantes

Sin embargo, cifras oficiales muestran que el problema persiste, pues de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de la República (FGR), en el primer bimestre de 2025 se abrieron 1,806 carpetas de investigación por robo al autotransporte de carga, lo que representa un delito cada 47 minutos.

De estos casos, 1,074 fueron atendidos por autoridades del fuero común (59.5%) y 732 por el fuero federal (40.5%).

Comparativo y modalidades violentas

En comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 2,041 robos, se observa una disminución de 11.5%.

En tanto, la mayor parte de las acciones delictivas se cometieron con violencia, hasta el 81.8%, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entidades con mayor incidencia

Cinco entidades concentran el 71.7% de los 100,003 robos reportados entre enero de 2018 y febrero de 2025: Estado de México (34,380), Puebla (15,442), Guanajuato (8,674), Michoacán (7,740) y Jalisco (5,460).

Respecto a los bienes robados, los alimentos y abarrotes representaron 23% del total en febrero, seguidos por materiales para construcción (8.8%), refacciones y productos electrónicos (2%), línea blanca (1.4%) y otros productos como hidrocarburos, medicamentos, ropa y calzado (64.8%).

Diferencias en registros

Según la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS), en 2024 se cometieron cerca de 16,000 robos, mientras que las cifras del Gobierno Federal reportan 12,462.

Para Ricardo Bustamante Medina, presidente de la AMESIS, esta diferencia refleja un subregistro evidente de los propios delitos.

Por su parte, la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) contabilizó pérdidas por robo al transporte de carga en 2024, que alcanzaron los 5,950 millones de pesos, una disminución del 57% frente al año previo.

Impacto en costos logísticos

La encuesta, aplicada a 300 empresas, señaló que las pérdidas por robo en carreteras bajaron a 2,637 millones de pesos (-29%) y en ferrocarril a 521 millones (-54%). Los costos asociados a la inseguridad, como seguros, GPS y apoyo a operadores, sumaron 2,833 millones.

La Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) atribuyó esta baja a una mejor coordinación entre los tres niveles de gobierno. No obstante, advirtió que aún existen sectores con afectaciones importantes.

Propuestas de Caintra

Entre las propuestas de Caintra destacan:

• Reforzar la presencia de la Guardia Nacional y policías estatales en carreteras.
• Invertir en infraestructura, como libramientos y paraderos seguros.
• Implementar tecnología para monitoreo y prevención de robos.
• Generar estrategias con inteligencia para actuar en puntos críticos como el Arco Norte.
• Agilizar el proceso de denuncia de robos.

Panorama en el Bajío

En el Bajío, región que comprende Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas, se concentró 26% del robo nacional en el primer bimestre de 2025.

Las autopistas más afectadas fueron la Querétaro-León (MEX-45D), Querétaro-San Luis Potosí (MEX-57D) y Guadalajara-San Luis Potosí (MEX-80D). Mientras que Guanajuato, Jalisco y Querétaro agruparon 97% de los casos en esta región.

Complejidades pendientes

A pesar de la Estrategia Balam y otras acciones gubernamentales, los datos confirman que el robo al autotransporte de carga sigue representando un desafío crítico para la logística y la seguridad carretera en México...ENVIADO A VAXTUXPAN

Asociación de Mujeres Aduaneras propone una reforma integral para modernizar las aduanas mexicanas y fortalecer las fronteras inteligentes.

* Llama a avanzar en los retos más urgentes como implementar sistemas avanzados de inspección automatizada, reforzar los mecanismos de control contra la corrupción y armonizar las regulaciones con el T-MEC

En un mundo interconectado por cadenas de suministro globales, el papel de las aduanas ha evolucionado radicalmente por lo que la creciente complejidad del comercio internacional, la digitalización de los procesos logísticos y las exigencias en materia de seguridad demandan una transformación profunda del sistema aduanero mexicano y modernizar las aduanas ya no es una opción: es un imperativo para agilizar el flujo legítimo de bienes y personas, combatir la corrupción, facilitar el comercio exterior y asegurar la competitividad del país ante los retos del T-MEC y otros tratados internacionales.

La Asociación de Mujeres Aduaneras (AMA), a través de su presidenta Gina Estrada Aguirre, subrayó que esta modernización debe sustentarse en cuatro ejes estratégicos: tecnología de punta, transparencia institucional, gestión de riesgos y colaboración público-privada y, para lograrlo, entre las herramientas prioritarias destacan el uso de inteligencia artificial, blockchain, escáneres no intrusivos, plataformas digitales, biometría y análisis predictivo para reforzar la eficiencia y la seguridad de las operaciones aduaneras. “Las aduanas deben dejar de ser cuellos de botella para convertirse en centros inteligentes de conexión, facilitación y protección fronteriza”, expresó.

Este mensaje fue pronunciado durante el evento celebrado en el Senado de la República, en la Entrega de Reconocimientos al Titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y a los titulares de Aduanas de México, en un acto encabezado por el presidente de la mesa directiva, Senador Gerardo Fernández Noroña; el titular de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte. Senador Juan Carlos Loera de la Rosa, por la Presidenta de la Comisión de Defensa Nacional y Colaboración Interinstitucional, Senadora Ana Lilia Rivera Rivera. Asimismo, estuvo presente el Titular de la ANAM, Lic. Rafael Marín Mollinedo, a quien se le reconoció por su impulso a la transformación institucional.

Gina Estrada enfatizó que para avanzar hacia una aduana moderna se requiere una reforma integral a la Ley Aduanera, que actualice los marcos normativos frente a las nuevas dinámicas del comercio internacional, el comercio electrónico y los compromisos asumidos por México para lo cual, esta reforma debe simplificar procesos, reducir tiempos y costos, fortalecer el control ético y evitar abusos en servicios logísticos. “La ley debe adaptarse a las realidades digitales y ofrecer certidumbre a los operadores del comercio exterior”, señaló.

Entre los retos más urgentes que enfrenta la ANAM se encuentran: implementar sistemas avanzados de inspección automatizada, reforzar los mecanismos de control contra la corrupción, armonizar las regulaciones con el T-MEC, y facilitar el paso en los cruces fronterizos. Por otro lado, subrayó Estrada Aguirre, también existen enormes oportunidades, como la digitalización total de los trámites, el fortalecimiento de la cadena de suministro nacional y la construcción de alianzas estratégicas con el sector privado, la academia y organizaciones especializadas como la AMA.

La presidenta de la AMA también hizo eco del lema proclamado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en 2025: "Las Aduanas cumpliendo su compromiso con Eficiencia, Seguridad y Prosperidad", al destacar la necesidad de fortalecer la comunicación institucional, la visibilidad de resultados, y el orgullo profesional dentro del gremio aduanero. “Promover la capacitación continua y la profesionalización del personal aduanero es clave para construir una aduana a la altura del futuro”, afirmó.

Finalmente, la Asociación de Mujeres Aduaneras propuso al titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo, la firma de un convenio de colaboración interinstitucional, que permita a la AMA participar activamente en la transformación del sistema aduanero y solicitó que funcionarios de la ANAM se integren a los diplomados que serán organizados en el Senado por la propia Asociación, como parte de los esfuerzos conjuntos para construir un entorno comercial más ágil, seguro, transparente y competitivo para México.

Fuente: Difunet.com

Digitalización marítima por una logística más segura, eficiente y sostenible.

La digitalización está transformando el transporte marítimo de carga a nivel global. Impulsada por la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés), esta evolución busca aumentar la eficiencia en la cadena logística, mejorar la seguridad operacional y reducir el impacto ambiental del sector.

Uno de los hitos más relevantes es la entrada en vigor del intercambio electrónico obligatorio de información sobre la llegada, permanencia y salida de buques en puertos, contemplado en el Convenio FAL de la IMO, que es obligatorio desde enero de 2024. Esta medida exige a los países miembros, incluido México, adoptar plataformas digitales que sustituyan el papeleo tradicional, agilicen los trámites portuarios, reduzcan los tiempos de espera y, con ello, las emisiones contaminantes asociadas a la ineficiencia operativa.

México avanza firmemente en la digitalización con iniciativas como la Ventanilla Única Marítima, impulsada por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, que permite una gestión más ágil y transparente de las operaciones portuarias. A esto se suman las inversiones en infraestructura digital y automatizada en terminales clave como Lázaro Cárdenas, Veracruz, Manzanillo y Altamira, que están posicionando al país como un nodo estratégico en el comercio internacional.

Empresas del sector han incorporado sistemas de digitalización que incluyen la automatización, análisis de datos en tiempo real y tecnologías de trazabilidad, contribuyendo a elevar los estándares de seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Estas mejoras son fundamentales para fortalecer el nearshoring y la atracción de nuevas cadenas de suministro hacia México.

Digitalización y resiliencia

Para la IMO, el futuro del transporte marítimo depende en gran medida de la digitalización como herramienta para lograr un sistema marítimo más seguro, sostenible y resiliente.

En este sentido, la colaboración entre el gobierno mexicano, la industria privada, las escuelas náuticas y la academia será clave para avanzar hacia puertos inteligentes, personal altamente calificado y procesos integrados que garanticen la competitividad de México en el dinámico entorno del comercio marítimo global...ENVIADO A VAXTUXPAN