miércoles, 22 de octubre de 2025

Reconstruir, sigue siendo el tema de Nahle.

Perfilando
Por Iván Calderón

Tal parece ser que Veracruz hay dos tipos de personas después del desastre, las que se arremangan la camisa para levantar el lodo, y las que levantan el celular para grabar videos o lanzar acusaciones contra los diferentes órdenes de Gobierno.

Ya sabemos a cuál grupo pertenecen algunos.

Le explico.

Mientras en el norte de la entidad veracruzana el agua apenas comenzaba a bajar, y las familias buscaban entre los restos de sus casas algo que rescatar, varios “liderazgos” locales se apuraban a encontrar no una pala, sino una cámara, como el caso de Emilio Olvera, quién hasta el momento ha dado muestras de demencia total al saberse perdedor en la alcaldía de Poza Rica por Movimiento Ciudadano.

Por eso no sorprende que Rocío Nahle García, haya dejado claro en entrevistas con medios nacionales que lo que hoy necesita Veracruz: es trabajo y unidad, “no distracciones ni polémicas”.

Y es que mientras otros aprovechan el lodo para ensuciar, el Gobierno de la República y el Gobierno del Estado se han dedicado, literalmente, a limpiarlo, pues con el respaldo total de la presidenta Claudia Sheinbaum, Veracruz tiene en campo a todo el gabinete federal: Ejército, Marina, Protección Civil, Bienestar, Conagua, y sobre todo, resultados.

De hecho, hasta el momento, más del 65 por ciento de Poza Rica ya libre de desechos.

Nahle lo ha dicho sin rodeos: su prioridad es reconstruir el norte, empezando por donde más duele, donde están los pueblos indígenas y la esencia cultural del estado. Y aunque algunos quisieran verla debatiendo con bots o influencers de ocasión, ella eligió el camino más incómodo: el de hacer.

Ya está más que dicho que antes del desbordamiento del Cazones, se activaron protocolos preventivos. Protección Civil recorrió las colonias desde la madrugada, y Pemex lanzó su alerta a tiempo. Pero claro, eso no lo comparten los que viven de gritar “negligencia” en mayúsculas.

En materia de salud, los esfuerzos también se han intensificado, campañas de vacunación contra el tétano, fumigación para evitar brotes de dengue y la restitución de servicios en hospitales y centros de salud. La emergencia sanitaria se ha contenido, aunque la recuperación apenas empieza.

Ahora, mientras los censos del Bienestar continúan, las obras de rehabilitación y los apoyos llegan de manera directa, y los mismos que hace días exigían resultados instantáneos, continúan con su cantaleta de convertir el dolor ajeno en propaganda propia.

El norte de Veracruz, en cambio, se pondrá de pie.

Y aunque el ruido político sea escandaloso, el trabajo sigue avanzando.

Algunos reconstruyen, otros, solo escandalizan en redes.

Vaya caso.

@IvanKalderon

TOC Américas 2025 proyecta el futuro del comercio marítimo en la región.

TOC Américas 2025 reúne en Panamá a los principales referentes del sector marítimo y logístico para analizar los retos, oportunidades y tendencias que marcarán el rumbo de las cadenas de suministro en la región, en un momento en que el comercio global atraviesa cambios profundos.

En el encuentro se han discutido temas clave como la digitalización, la descarbonización, la infraestructura portuaria y la resiliencia operativa, bajo una pregunta central: ¿cómo avanzamos?

En el panel “El futuro de Panamá como hub logístico”, los participantes coincidieron en que el fortalecimiento de la infraestructura intermodal, la planificación estratégica y la colaboración público-privada son esenciales para consolidar la competitividad regional.

Kristelle Getzler, Secretaria de Asuntos Económicos y Competitividad del Gobierno de Panamá, subrayó la necesidad de coordinar los activos logísticos y fomentar proyectos sostenibles, mientras que Demóstenes Pérez, de IPL Group, destacó el papel de la cooperación regional en la eficiencia del sistema logístico.

Otro de los espacios más esperados de esta edición de TOC Américas, fue “¿Cuál es el pronóstico del comercio marítimo y los flujos de carga?”, moderado por Ricardo Sánchez, académico de la Universidad de los Andes, con la participación de líderes como Ilya Espino de Marotta (Canal de Panamá), Robert Barceló (Port Everglades), Giovanni Benedetti (Grupo Puerto de Cartagena), Lars Oestergaard Nielsen (A.P. Moller Maersk) y Evan Mays (Port of Houston Authority).

Los ponentes coincidieron en que la disrupción tecnológica y la transición energética redefinirán la competitividad del transporte marítimo en América Latina.

En este sentido, Ilya Espino de Marotta indicó para LEAD que el Canal de Panamá continúa siendo una vía estratégica para México y la región:

“México es uno de nuestros principales usuarios; parte del volumen que transita por el Canal tiene como destino o punto de conexión sus puertos”, explicó.

Por su parte, el panel “Gestionando las complejidades de la cadena de suministro en las Américas”, también moderado por Sánchez, reunió a especialistas de distintos segmentos logísticos.

Larissa Barrios, de SSA Marine MIT, abordó el impacto de la congestión portuaria en la región y las estrategias implementadas para mantener la eficiencia operativa.

“A inicios de 2024, la carga que transitaba por Panamá permanecía entre cinco y siete días en promedio. Por la congestión y los eventos climáticos, ese tiempo se extendió hasta 12 días durante los primeros meses del año”, señaló.

Barrios destacó que la comunicación proactiva con los clientes y el rediseño del patio fueron claves para mitigar los efectos.

“Parte del área destinada a carga rodante se adaptó para el manejo de contenedores, lo que permitió ampliar el espacio disponible y aumentar la productividad”, explicó.

La ejecutiva agregó que la automatización de grúas de patio ha sido fundamental para mejorar la capacidad operativa y enfrentar los picos de demanda.

El encuentro durante este día en TOC Américas concluyó con una visión compartida: la colaboración, la innovación tecnológica y la planificación estratégica serán esenciales para fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro en las Américas y consolidar la posición de México y la región en el comercio global...ENVIADO A VAXTUXPAN

Las empresas pueden ser la fuerza más poderosa contra la pobreza.

* La Organización Mundial de las Empresas llama al sector empresarial a redoblar su compromiso con el desarrollo social y la prosperidad compartida en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

La International Chamber of Commerce México (ICC México) hace un llamado al sector empresarial a fortalecer su compromiso activo en la lucha contra la desigualdad social, tras recordar que “las empresas pueden ser la fuerza más poderosa contra la pobreza”, por ser capaces de generar empleos dignos, impulsar la innovación inclusiva y fomentar el desarrollo sostenible.

Cada 17 de octubre, el mundo conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, fecha que invita a reflexionar y actuar frente a uno de los mayores desafíos globales como es garantizar que todas las personas tengan acceso a una vida digna, con oportunidades de desarrollo y bienestar. Este esfuerzo está directamente relacionado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1 (ODS 1): Fin de la pobreza, que busca eliminarla en todas sus formas y en todo el mundo para el año 2030.

La pobreza no solo implica falta de ingresos, sino también carencias en servicios básicos, educación, salud, vivienda y empleo digno, por lo que erradicarla requiere un esfuerzo conjunto de todos los sectores, y el sector empresarial juega un papel determinante en la construcción de un México más justo, equitativo y resiliente.

Desde la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de la ICC México, se reitera que el comercio y la inversión abiertos, responsables y basados en reglas son motores esenciales para la paz, la prosperidad y el desarrollo sostenible.

El sector privado, cuando se compromete con la ética, la inclusión y la innovación, puede generar soluciones que transformen realidades y fortalezcan el tejido social.

El organismo internacional, que agrupa a las principales cámaras y empresas del país, destacó seis razones por las que la acción empresarial es crucial para combatir la pobreza:

1. Responsabilidad social y derechos humanos. Las empresas deben contribuir al bienestar de las comunidades donde operan, generando empleos dignos, promoviendo la inclusión y respetando los derechos humanos.
2. Innovación e inclusión. Las soluciones empresariales a las necesidades de poblaciones vulnerables abren nuevas oportunidades de negocio, fomentan el crecimiento inclusivo y fortalecen la competitividad nacional.
3. Reputación y confianza. Las compañías que impulsan acciones reales contra la pobreza fortalecen su prestigio y consolidan la confianza de clientes, inversionistas y comunidades.
4. Cumplimiento ético y normativo. La igualdad de oportunidades, la no discriminación y la protección laboral no solo son obligaciones legales, sino pilares de sostenibilidad.
5. Gestión de riesgos. Reducir la desigualdad disminuye tensiones sociales y refuerza la estabilidad de los entornos donde las empresas operan.
6. Colaboración y alianzas. Los esfuerzos conjuntos entre empresas, gobiernos y sociedad civil son indispensables para romper el ciclo de la pobreza de manera estructural.

ICC México exhorta a sus empresas socias a desarrollar iniciativas alineadas con la Agenda 2030 y con los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), poniendo especial énfasis en empresas y derechos humanos y hace patente que, entre sus líneas de acción, destacan la formación empresarial, el fortalecimiento de alianzas internacionales, la capacitación en temas ASG y la mentoría para MIPYMES y proveedores, con el fin de ampliar el impacto positivo del sector privado.

“La pobreza se combate con oportunidades. Y las empresas son quienes pueden crearlas a través de empleos dignos, capacitación y desarrollo”, señaló la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de ICC México al dejar claro el papel que este sector tiene para impulsar la erradicación de la pobreza.

La organización recordó que el comercio y la inversión no solo generan riqueza, sino que también promueven la equidad, la prosperidad y la estabilidad mundial, ya que, en un contexto global desafiante, fortalecer la responsabilidad social empresarial y la cooperación público-privada es indispensable para que México avance hacia una economía más humana y sostenible.

En este Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, ICC México reitera su compromiso con la promoción de prácticas empresariales responsables y hace un llamado a todos los actores —públicos, privados y sociales— a sumar esfuerzos para construir un país sin pobreza y con igualdad de oportunidades para todas las personas.

Fuente: Difunet.com