miércoles, 3 de junio de 2020

Exhortan a servidores públicos presentar su Declaración de Modificación Patrimonial

*Gobernador, secretarios de despacho y titulares de los entes de la administración estatal han cumplido en tiempo y forma

La Contraloría General del Estado (CGE) recuerda a todos los servidores públicos obligados a presentar su Declaración de Modificación Patrimonial, y que no lo hicieron en el periodo establecido por ley, que tienen hasta el 30 de junio para acatar esta disposición a través de la plataforma DeclaraVer.

A la fecha, el avance en este ejercicio de transparencia es del 71 por ciento, donde destaca el cumplimiento por parte del gobernador Cuitláhuac García Jiménez, los secretarios de despacho y titulares de los entes de la administración pública, de acuerdo con el Artículo 33 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

Si transcurrido el plazo las declaraciones no hubiesen sido presentadas o justificadas, la CGE iniciará inmediatamente una investigación, al tiempo que el servidor o servidora recibirán una sanción que va desde amonestación pública o privada hasta la suspensión o destitución de su empleo, cargo o comisión, además de inhabilitación temporal.

La disposición incluye a los servidores públicos activos al 31 de diciembre de 2019; los que reingresaron a un cargo sin sobrepasar los 60 días naturales a la conclusión del último (únicamente los que venían presentando la Declaración con anterioridad), y los que ingresaron a partir del 19 de julio de 2017 (no importando el nivel jerárquico, cargo ni sueldo).

Comprometida con la transparencia y el combate a la corrupción, la Contraloría General brinda asesoría a través del número (228) 818-45-00, extensiones 3705, 3727, 3742 y 3797, en horario de 09:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00, de lunes a viernes. La página www.declaraver.gob.mx se encuentra disponible las 24 horas, todos los días de la semana...ENVIADO A VAXTUXPAN

Entregan obras por más de 3 mdp

La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), a través del Instituto de Espacios Educativos (IEEV), entregó este martes obras de infraestructura en los municipios de Veracruz y Alvarado, para lo cual destinó 3 millones 286 mil pesos. 

El titular de la dependencia, Zenyazen Escobar García, destacó estas acciones en la Primaria "Ejército Mexicano" de Mata Cocuite, municipio de Veracruz, donde autoridades entregaron un domo y dos aulas didácticas por un millón 694 mil 564 pesos, en beneficio de 340 niños y niñas.

De igual manera en la Telesecundaria "Virgilio Uribe" de la localidad Antón Lizardo, perteneciente a Alvarado, fueron dos aulas didácticas, sanitarios, rehabilitación de edificios y obra exterior con un monto de un millón 592 mil 050 pesos, en favor de 323 estudiantes.

Al respecto, el servidor público refrendó el compromiso del Gobierno del Estado con los padres y madres de familia a fin de garantizar las herramientas y espacios dignos que contribuyan a la formación de sus hijos e hijas...ENVIADO A VAXTUXPAN

México mantiene abiertos sus puertos al comercio marítimo, durante pandemia mundial

La SCT participó en la Mesa Redonda de Autoridades Portuarias que dirige Singapur, a través de una videoconferencia de alto nivel
Entre las mejores prácticas que compartió México con el resto de los países, se encuentra el programa de los Puentes Humanitarios

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), con el apoyo de la Embajada de México en el Reino Unido de la Gran Bretaña, incorporó a los puertos mexicanos de altura a la Declaración de los miembros de la Mesa Redonda de Autoridades Portuarias (PAR, por sus siglas en inglés), ante la situación global por el COVID-19, liderada por Singapur.

En video conferencia de alto nivel, convocada por la Autoridad Marítima y Portuaria del país asiático, en la que participó la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la SCT, se dio a conocer la lista actualizada de países, cuyos puertos han declarado su apoyo para permanecer abiertos y colaborar estrechamente, compartiendo las mejores prácticas y las medidas implementadas, de modo que los principales puertos de África, América Asia, Europa, Oceanía y Oriente Medio, permanezcan abiertos al comercio marítimo durante la pandemia mundial.

México se sumó a la lista de los 33 países que garantizan las operaciones en sus puertos de manera ininterrumpida.

Entre las mejores prácticas que compartió México con el resto de los países, se encuentra el programa de los Puentes Humanitarios, que ha resultado un éxito por la seriedad, responsabilidad y solidaridad con la que está actuando el Gobierno Federal, tema que resultó del interés general.

En la reunión, se destacó la declaración realizada por la Organización Marítima Internacional (OMI), de evitar la interrupción de las actividades de comercio, así como del envío de los suministros médicos. Lo anterior, por la importancia de que más del 80 por ciento de los bienes, a nivel mundial, son transportados por vía marítima, por lo que el sector portuario y la marina mercante desempeñan un papel crucial en la actual emergencia sanitaria.

Los representantes coincidieron en que ningún país sólo puede ganar la lucha contra el COVID-19, sin tener acceso continuo a las mercancías que llegan gracias al transporte marítimo.

Con la formalización del ingreso a la Declaración, el Gobierno de México se comprometió a no detener el flujo del comercio exterior y a la continuidad del transporte marítimo para beneficio de los habitantes mexicanos y de los países con los que se tiene relación comercial...ENVIADO A VAXTUXPAN

martes, 2 de junio de 2020

Peligro ante discurso agresivo

ALMA GRANDE
Por Ángel Álvaro Peña

La violencia que se vive actualmente en algunos países del continente ha sido precedida por un discurso violento, beligerante, agresivo.

Esta retórica política violenta a la sociedad, aseguran lingüistas de la Universidad de Michigan, y puede inflamar actitudes violentas, especialmente en aquellos con predisposición a comportarse así en la vida diaria. Vemos con gran indignación el caso de Estados Unidos cuyo presidente, desde su campaña, advirtió sobre la construcción de un muro en la frontera con México, el cual ni siquiera ha empezado en términos reales. Pero lo que debe resaltarse es el discurso violento que lleva, en este caso, a reacciones violentas.

Nathan Kalmoe, catedrático de Ciencias Políticas de esa universidad, señala: “Las pruebas pueden ser suficientes para que los líderes políticos lo piensen dos veces antes de incluir lenguaje violento en sus discursos y avisos de publicidad, especialmente en situaciones en las que su audiencia ya está enardecida con hostilidad”.

La semana pasada, un policía de Minneapolis asesinó a un afroamericano después de que había sido sometido, el hombre pidió piedad y avisó que no podía respirar más y el policía le mantuvo la rodilla en su cuello, con todo su peso, hasta que murió.

Esto ocasionó que ahora haya, en más de 25 ciudades de Estados Unidos, revueltas y muertos en algunas de ellas.

Ante esta situación, esas ciudades han declarado toque de queda este fin de semana con el objetivo de controlar los disturbios. Una docena de gobernadores activaron la presencia de la Guardia Nacional para disipar multitudes, detener saqueos y atajar la escalada de la tensión. Según informes se calcula que aproximadamente 1,400 individuos han sido arrestados en 17 ciudades estadounidenses desde el inicio de los disturbios.

El inicio de esta violencia comenzó con el discurso agresivo, sin precedente en la historia de los presidentes del vecino país del norte, del presidente Trump.

Otro caso es el del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien, desde el principio de su mandato, mostró discriminación, segregación, misoginia, con un lenguaje ofensivo, lleno de adjetivos y poco político. El mandatario que derrocó a Lula da Silva, por unas triquiñuelas legaloides, siempre usó lenguaje violento, por lo que ahora arremete contra los periodistas de ese país, a través de su equipo de comunicación.

"Es verdad que hay riesgo para los periodistas. Hubo ya varias situaciones en las que los periodistas fueron agredidos, golpeados", explica Carlos Almeida, director de TV Cidade Livre, de Brasilia. Ante esta situación los medios en ese país retiraron a sus reporteros del Palacio da Alvorada, donde despacha Bolsonaro.

En México, una derecha agresiva, misógina, desesperada, resentida, mantiene un lenguaje violento el cual pudo apreciarse en toda su magnitud en la marcha automovilística que se realizó el sábado 30 de mayo contra el Presidente de la república, donde palabras como guerra, muerte, lárgate, y otras impronunciables se mostraron en cartelones. Lo cual advierte sobre una violencia mayor, la falta de civilidad no impide la libre expresión de las ideas, ni la carencia de contingentes justifica que deba a alguien negársele su derecho a manifestarse en las calles, lo que preocupa es la violencia y el odio que expresan en sus rostros como si el gobierno les hubiera asesinado un ser querido.

Es muy bueno que quienes nunca habían salido a las calles a protestar ahora expresen su sentir públicamente, ahora sí tienen motivos. Les han arrebatado los privilegios que los anteriores gobiernos les habían regalado. La Constitución garantiza la libertad de expresión y tienen derecho a salir a las calles a denunciar lo que consideran una injusticia. Hace apenas dos años estaban contra las manifestaciones callejeras

A esto agregamos expresiones como la de Manuel Clouthier Jr., quien llamó mantecosa a la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde; o las intenciones de las panistas de descalificar al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, uno de los cinco mejores epidemiólogos del mundo, por responderle a una senadora que ponga atención a las conferencias de prensa antes de opinar.

Héctor Aguilar Camín, intelectual del salinato, dijo que el Presidente de la república era un petulante, pendejo; Claudio X. González advirtió que la 4T es sinónimo de destrucción, entre otras expresiones violentas de la derecha que no anuncian nada bueno.

La derecha viene con todo en México, su lenguaje proviene de la venganza y no de la legalidad. El objetivo de ellos es claro, destituir al Presidente de la república, porque les ha quitado lo que ellos pensaron que les pertenecía de por vida, aunque dejaran en la miseria al país.

Estas expresiones violentas de inconformidad son una muestra de que los inconformes no encuentran un partido político que encause las inquietudes de la clase social que dicen representar. Por su parte, los partidos políticos de derecha, PRI, PAN, PRD, MC, etc., no representan a nadie, y por ello quieren crear una alianza para competir juntos y tratar de vencer a Morena.

La prioridad de la derecha en México es mantener una constante guerra de declaraciones, con agresividad y violencia, para llamar la atención. Con ese lenguaje agresivo llaman más la atención y no saben que calientan los ánimos y provocan, entonces sí destrucción, pero lo que quieren evitar es que la gente se dé cuenta de que ninguno de esos partidos políticos fue capaz de dar un solo peso de sus presupuestos, es decir, de sus prerrogativas, para contribuir a salvar vidas y evitar contagios del coronavirus, pero fueron los primeros en criticar las medidas contra la pandemia. PEGA Y CORRE. - El asesinato de Alonso Isaac Gamboa Lozano, pieza clave en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, coloca los reflectores de la justicia y de la opinión pública en su gestión y asusta a otros priistas de ese tiempo, que comienzan a esconderse…

angelalvarop@hotmail.com

Dos años tomará la recuperación de la industria de la seguridad privada

• Se reincorporaron más de 200 mil elementos operativos y especializados para atender a los sectores económicos que se reintegraron a esta etapa

• Esta “Nueva Normalidad” tiene una premisa compleja pero inevitable: avanzar en solidaridad hacia una recuperación económica en la que la prioridad sea preservar la salud y evitar una crisis social

Los efectos de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 para las empresas del sector de la seguridad privada ha sido muy relevante, sin embargo, a partir de la ruta de reactivación económica iniciada este 1 de junio hacia la nueva normalidad, las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME) y las 32 organizaciones nacionales e internacionales que la conforman, prevemos una recuperación paulatina del 1% mensual, en los próximos 2 años.

El reto para las empresas de seguridad privada ha sido mayúsculo, pues al ser decretadas como actividad esencial por el Gobierno Federal, debió adecuar y superar el estándar de sus propios protocolos de seguridad e higiene ya establecidos, aumentando con ello los gastos de operación en alrededor del 33 por ciento, al mismo tiempo que se debieron soportar pérdidas cercanas al 25 por ciento, aproximadamente.

La industria de la seguridad privada reincorporó a más de 200 mil elementos operativos y especializados (35 por ciento de la fuerza total, integrada por más 600 mil elementos a nivel nacional), para atender a los sectores que se reintegraron a partir de este lunes 1º de junio, a la nueva etapa de reactivación gradual de actividades.

La mayoría del estado de fuerza del personal de seguridad privada siguió en operación durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, en el resguardo de aquellas industrias y sectores que desde el inicio de la pandemia fueron decretadas como esenciales. En todos ellos, la seguridad privada ha tenido una participación activa y responsable.

Ahora hemos participado en plena coordinación con las autoridades de los 3 ámbitos de gobierno para ejecutar la estrategia de reactivación gradual y progresiva que permitió reabrir sectores económicos muy importantes para nuestro país como son la minería, la industria automotriz y aeroespacial, la fabricación de transporte, manufactura de autopartes, venta de bicicletas y producción de cerveza, entre otros.

En la industria de la seguridad (integrada por cuerpos de seguridad, custodios de mercancías, traslado de valores, alarmas y video-vigilancia, rastreo satelital, control de acceso biométrico y analógico, blindaje, entre otros) nos adaptamos rápidamente con resultados muy favorables de reconversión, al instalar comités de crisis, adecuar procesos y trabajar de manera coordinada con nuestros clientes para cumplir con la continuidad del negocio y con la operación de nuestras propias empresas.

Así, mientras la población se resguardaba responsablemente en sus hogares, nosotros permanecimos firmes en nuestros puestos de trabajo, haciéndonos cargo del patrimonio e inversión de las empresas y de la tranquilidad de los hogares. Cerramos filas con las autoridades federales y estatales para brindar seguridad a aquellos sectores que se consideraron vitales desde el inicio de esta emergencia sanitaria.

A su vez, seguimos al pie de la letra los protocolos que nos marcaron los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno laboral, atendiendo todas las medidas de protección que solicitaron la autoridad federales y estatales de Salud y del Trabajo, para proteger a los colaboradores en situación de vulnerabilidad con determinadas condiciones o características de salud más propensas a desarrollar una complicación o incluso la muerte por COVID-19.

Ahora la industria de la seguridad privada, que se ha mantenido sin dejar de operar ni un solo día durante la presente crisis sanitaria provocada por el Covid-19, retornó al lado de sus clientes a "la Nueva Normalidad" con los más altos estándares en la ejecución de protocolos de seguridad e higiene.

Por último, en ASUME consideramos que esta nueva normalidad tiene una premisa compleja pero inevitable: avanzar en solidaridad hacia una recuperación económica en la que la prioridad sea preservar la salud y evitar una crisis social. Por ello, la industria de la seguridad privada estará, como siempre al servicio de los sectores productivos, para que juntos asumamos el reto de reactivar la economía, mantener los empleos y seguir creando valor en favor de los mexicanos y de su bienestar.

Fuente: Difunet.com

Regreso a clases sólo con semáforo verde; presentan estrategia para Veracruz

*En nivel básico podrían reanudar el 10 de agosto; medio superior y superior hasta el próximo ciclo

Este lunes, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez presentó la Estrategia de Regreso a Clases Escalonada en Veracruz, de acuerdo con el plan nacional de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a efectuarse cuando el semáforo de contagios por coronavirus esté en verde; es decir, superada la fase crítica y en la nueva normalidad.

En el nivel básico, “si todos nos aplicamos en las medidas sanitarias, la meta sería regresar el día 10 de agosto”, afirmó, al explicar que hay en puerta varias actividades; en medio superior y superior, la reincorporación sería el 21 de septiembre, con el arranque del ciclo 2020-2021.

Educación Básica

La Subsecretaría de Educación Básica realizará un Consejo Técnico virtual el 08 de junio con los temas de valoración del ciclo y la descarga administrativa. En este sentido, garantiza la entrega de certificados, también a distancia; mientras que la estrategia “Aprende en Casa” termina el 05 de junio y el ciclo escolar actual el 19.

Durante el receso magisterial, del 20 de junio al 17 de julio, y como parte del “Verano Divertido”, continuará la transmisión de la segunda temporada de “El reto es”, del programa Matemáticas para Todos; “Proyecto E”, de Español para Todos, y cápsulas de Ciencias para Todos y de Educación Socioemocional.

La capacitación y el Consejo Técnico Escolar serán del 20 al 31 de julio, a fin de preparar la estrategia del Curso Remedial de Nivelación, según las condiciones físicas de cada escuela y tomando en cuenta el número de alumnos, con apego en la sana distancia.

Del 03 al 07 de agosto, y en coordinación con los consejos de Participación Escolar, directivos y docentes, programarán las inscripciones y la limpieza de los inmuebles.

El regreso a preescolar, primaria y secundaria tiene como fecha referencial el lunes 10 de agosto, tomando en cuenta que las y los profesores atenderían a los mismos alumnos del ciclo inmediato anterior, permitiéndoles hacer una evaluación diagnóstica que detecte el nivel de aprovechamiento y los posibles rezagos.

Lo anterior durará tres semanas y la asistencia tendrá que darse alternadamente, en tanto que el inicio del ciclo 2020-2021 está previsto el 31 de agosto.

Educación Media Superior y Superior

Los bachilleratos cerrarán el ciclo a distancia, teniendo un proceso de valoración a partir del 15 de junio y posteriormente el receso, del 06 al 31 de julio, lapso en que estará disponible el Programa Emergente de Oferta Educativa (PEOE), que podrán consultar quienes deseen cursar la preparatoria.

Esto dará paso a la evaluación diagnóstica, que ayudará a conocer cómo atender a los jóvenes cuando empiecen sus estudios, del 03 al 14 de agosto; mientras que los ya inscritos empezarán el curso de regulación. Las inscripciones al nivel medio superior comienzan el día 24.

Del 31 de agosto al 04 de septiembre será periodo de calificaciones y alta al sistema hasta el 18; pasando por el Curso de Nivelación del 07 al 18, cuyo objetivo principal es evitar la deserción. De esta forma, el siguiente ciclo se prevé que inicie el 21 de septiembre.

En el nivel superior continúan los trabajos a distancia a los que seguirá un proceso de regulación y valoración del ciclo. Junto con el receso, del 13 al 31 de julio, el Programa Emergente de Oferta Educativa tendrá a la vista todas las universidades, tecnológicos y escuelas normales disponibles.

Del 03 al 21 de agosto será efectuada la evaluación diagnóstica y las inscripciones a partir del día 24, de cara al arranque del ciclo, en algunos casos, el 07 de septiembre, pero en general hasta el 21 de dicho mes.

El Gobernador insistió en que la entidad está en etapa crítica de contagios, por lo que es importante escuchar a los especialistas que siguen de cerca el comportamiento de la pandemia. Al respecto, en próximos días se reunirá el Consejo Estatal de Salud para determinar algunas medidas, ya que las ciudades de Veracruz, Poza Rica y Coatzacoalcos permanecen muy activas. Agregó que llegar a esta nueva meta depende de nuestras acciones y comportamiento como sociedad...ENVIADO A VAXTUXPAN

Designan a Avelino Guardado como director del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz

La Secretaría de Salud (SS) nombró a Avelino Guardado Sánchez como director del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz (HAEV), una de las principales unidades de atención para pacientes con COVID-19, en sustitución de Sócrates Gutiérrez Castro.

El especialista en ginecología y obstetricia, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (UV), aseguró que aportará sus conocimientos, esfuerzo y trabajo en equipo, privilegiando siempre el respeto y la atención de calidad a la ciudadanía.

Como parte de su trayectoria, Guardado Sánchez laboró en el Hospital General de PEMEX y en 1996 inició actividades en el Hospital General de Veracruz, en el Servicio de Ginecología y Obstetricia; además, es fundador de la Sociedad Veracruzana de Cirugía Laparoscópica y fue Director Médico del DIF de Boca del Río.

De igual manera, en el HAEV fungió como jefe de la Unidad Tocoquirúrgica y, posteriormente, de la División y del Servicio de Ginecología y Obstetricia; en 2014 se desempeñó como Subdirector Médico del mismo...ENVIADO A VAXTUXPAN

Es tiempo de robustecer los órganos constitucionales de libre competencia, no debilitarlos

* A través de sus opiniones y sanciones por prácticas monopólicas, se lograron beneficios para el país por más de 18 mil 500 millones de pesos de 2013 a 2019

La International Chamber of Commerce (ICC) México considera que los órganos constitucionales autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), son fundamentales para el buen funcionamiento de la economía del país y deben ser fortalecidos, de manera muy especial en estos momentos cuando México tiene la difícil tarea de levantarse de la grave crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

Hoy los gobiernos de las principales economías respaldan a sus autoridades en la materia porque existen riesgos de violación a las leyes de competencia económica. De tal forma que el gobierno de México debería apoyar a la Cofece, el IFT y a sus funcionarios, quienes son profesionales con una alta calificación técnica, a la par de los mejores órganos regulatorios en el mundo y que, como mexicanos, nos enorgullecen.

Es fundamental tener una política de libre competencia robusta, no solamente debido a los tratados internacionales firmados por el país, sino porque desde 2013, cuando se les otorgó el carácter de órganos constitucionales autónomos, han arrojados altos beneficios económicos para la sociedad mexicana comparados con su costo.

En su caso particular, la Cofece ha dado a conocer que, a través de sus investigaciones y sanciones de prácticas monopólicas, de prevenir la acumulación de poder de mercado en pocas manos y de eliminar obstáculos a la competencia en los sectores de mayor impacto para la economía de las familias mexicanas como son el agroalimentario, transporte, salud y financiero, los beneficios suman más de 18 mil 500 millones de pesos de 2013 a 2019.

Para la ICC México es muy importante que existan organismos autónomos como la Cofece y el IFT, que tomen decisiones técnicas, no políticas, para sancionar conductas tan graves como acuerdos entre competidores para incrementar los precios en el mercado.

Un ejemplo es la sanción a acuerdos entre laboratorios para subir el precio de la insulina y los sueros inyectables que se vendían al IMSS, que Cofece ha calculado que causó un daño de más de 622 millones de pesos al Instituto; o en el caso del acuerdo entre empresas para coordinar posturas en licitaciones relacionadas con artículos de látex, que adquiría el sector salud.

La Cofece ha evitado conductas anticompetitivas al mercado en general y eso nos ayuda a todos, tal es el caso de la sanción a las Afores, que buscaron, mediante un acuerdo ilegal, incrementar sus utilidades a partir de una reducción de su gasto comercial, afectando la competencia del mercado en el que participan, al limitar los traspasos nulificaron la presión competitiva y con ello los incentivos para ofrecer mejores servicios. Incluyen intervenciones en el sector agroalimentario.

Además de investigar y sancionar las prácticas monopólicas Cofece e IFT analizan las concentraciones y buscan impedir aquellas que pueden generar daños a la competencia, así como sancionar aquellas que sean ilícitas. Asimismo, Cofece emite opiniones muy importantes como la que formuló en contra de los acuerdos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que van a afectar a las energías limpias o renovables y a la libre competencia.

En la ICC México creemos que los funcionarios de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), están a la par en alta calidad técnica y profesionalismo con los de países prestigiados en ese aspecto como Canadá, España e Italia.

Podemos estar orgullosos en México de tener organismos autónomos como estos; es fundamental seguir contando con ellos en lugar de tratar de disminuirlos. Hay que engrandecerlos e impulsarlos desde distintos sectores como el público, el empresarial y de la sociedad civil, porque arroparlos hoy es esencial para el desarrollo de nuestra economía.

Fuente: Difunet.com

lunes, 1 de junio de 2020

Seguimiento del coronavirus

Dando seguimiento al panorama del coronavirus (COVID-19), la Secretaría de Salud (SS) informa que, al corte de las 19:00 horas, en la entidad han sido estudiados 8 mil 507 casos, de los cuales 3 mil 266 resultaron negativos.

Mil 524 sospechosos de 106 municipios continúan en investigación: Veracruz 541, Poza Rica 94, Coatzacoalcos 90, Minatitlán 74, Boca del Río 71, Xalapa 70, Orizaba 44, Córdoba 39, Cosamaloapan 37, Tuxpan 33, Cosoleacaque 30, Medellín 28, Papantla 25, Martínez de la Torre y San Andrés Tuxtla 15, Alvarado y Coatzintla 13, Naranjos 12, La Antigua y Nanchital 11, Agua Dulce y Fortín 10, Las Choapas, Tierra Blanca y Tihuatlán 8; Acayucan, Coatepec, Jáltipan, Pánuco, Pueblo Viejo, Úrsulo Galván y Villa Aldama 7; Lerdo de Tejada y Tres Valles 6.

Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Manlio Fabio Altamirano, Río Blanco y Xico 5; Álamo, Ángel R. Cabada, Atoyac, Carlos A. Carrillo, Catemaco, Jamapa, Nogales, Paso de Ovejas y Santiago Tuxtla 4; Actopan, Cuitláhuac, Huatusco, Isla, Jalacingo, Misantla, Perote, Teocelo y Tlapacoyan 3; Altotonga, Amatitlán, Amatlán de los Reyes, Camerino Z. Mendoza, Cerro Azul, Chocamán, Comapa, Emiliano Zapata, Gutiérrez Zamora, Jilotepec, Naranjal, Sayula de Alemán, Soledad de Doblado, Tantoyuca, Tlalixcoyan y Zaragoza 2.

Acatlán, Acultzingo, Alto Lucero, Atzacan, Atzalan, Ayahualulco, Cazones, Chacaltianguis, Chalma, Chiconquiaco, Coahuitlán, Coscomatepec, Espinal, Ixhuatlán de Madero, Ixhuatlán del Sureste, Jalcomulco, José Azueta, Juan Rodríguez Clara, Mariano Escobedo, Oluta, Omealca, Platón Sánchez, Playa Vicente, Puente Nacional, San Rafael, Tampico Alto, Tecolutla, Texhuacán, Tezonapa, Tlacotalpan, Tlalnelhuayocan, Tuxtilla y Vega de Alatorre 1.

La cifra de positivos acumulados es de 3 mil 717 en 134 demarcaciones y 541 activos: Veracruz 1443, Coatzacoalcos 440, Poza Rica 320, Boca del Río 181, Minatitlán 158, Tuxpan 91, Córdoba 74, Medellín 63, Xalapa 59, Cosoleacaque 57, Papantla 50, Coatzintla 42, Orizaba 37, Alvarado y Tihuatlán 33, Cosamaloapan 28, San Andrés Tuxtla 24; La Antigua, Martínez de la Torre y Nanchital 23; Fortín 21; Las Choapas 20; Agua Dulce, Perote y Tierra Blanca 19; Jáltipan 16, Río Blanco 15, Acayucan y Santiago Tuxtla 14, Manlio Fabio Altamirano 13, Emiliano Zapata e Ixtaczoquitlán 11.

Coacoatzintla, Ixhuatlán del Sureste y Lerdo de Tejada 10; Ángel R. Cabada, Isla, Misantla, Pánuco y Úrsulo Galván 9; Amatlán de los Reyes 8; Ayahualulco, Cerro Azul, Coatepec, Cuitláhuac, Jamapa, Pueblo Viejo, Soledad de Doblado y Tlalixcoyan 7; Álamo 6; Huatusco, José Azueta, Mariano Escobedo, Moloacán, Puente Nacional y Tlacotalpan 5; Carlos A. Carrillo, Cazones, Chacaltianguis, Gutiérrez Zamora, Paso de Ovejas, Paso del Macho, Playa Vicente, Sayula de Alemán, Tantoyuca y Tlapacoyan 4.

Acula, Huayacocotla, Ixhuatlán de Madero, Naranjos, Nogales, Oteapan, Tezonapa y Tres Valles 3; Atoyac, Atzacan, Banderilla, Camerino Z. Mendoza, Catemaco, Chiconquiaco, Chinameca, Cotaxtla, Coyutla, Espinal, Hueyapan, Ignacio de la Llave, Ixhuatlancillo, Jalacingo, Maltrata, Oluta, La Perla, Rafael Lucio, San Rafael, Soledad Atzompa, Tamiahua, Totutla, Uxpanapa y Yanga 2.

Actopan, Acultzingo, Amatitlán, Atzalan, Carrillo Puerto, Castillo de Teayo, Chalma, Chinampa de Gorostiza, Chocamán, Coscomatepec, Coxquihui, Filomeno Mata, Ixhuatlán del Café, Ixmatlahuacan, Juan Rodríguez Clara, Magdalena, Miahuatlán, Naolinco, Nautla, Omealca, Ozuluama, Pajapan, Rafael Delgado, Saltabarranca, San Juan Evangelista, Soconusco, Soteapan, Tamalín, Tatahuicapan, Tepetlán, Tlalnelhuayocan, Vega de Alatorre, Las Vigas, Villa Aldama, Xico y Zongolica 1.

Hay registro de 538 defunciones en 82 municipios: Veracruz 150, Coatzacoalcos 84, Poza Rica 67, Minatitlán 33, Boca del Río 14, Cosoleacaque y Tihuatlán 11, Nanchital y Papantla 9, Córdoba 8, Coatzintla 7, Xalapa 6; Acayucan, Las Choapas, Martínez de la Torre y Medellín 5; Agua Dulce, Alvarado, Ixhuatlán del Sureste, San Andrés Tuxtla y Tuxpan 4.

Ángel R. Cabada, Fortín, Jáltipan, Orizaba, Soledad de Doblado y Tierra Blanca 3; Ayahualulco, Cazones, Cosamaloapan, Emiliano Zapata, Ixtaczoquitlán, Manlio Fabio Altamirano, Mariano Escobedo, Misantla, Moloacán, Pánuco, Paso de Ovejas, Perote, Sayula de Alemán, Tamiahua, Tantoyuca y Tezonapa 2.

Álamo, Amatitlán, La Antigua, Atzacan, Atzalan, Camerino Z. Mendoza, Catemaco, Cerro Azul, Chalma, Chinampa de Gorostiza, Coacoatzintla, Coatepec, Cuitláhuac, Gutiérrez Zamora, Huatusco, Ignacio de la Llave, Isla, Jamapa, Lerdo de Tejada, Magdalena, Maltrata, Naranjos, Nogales, Pajapan, La Perla, Playa Vicente, Pueblo Viejo, San Rafael, Santiago Tuxtla, Soledad Atzompa, Soteapan, Tepetlán, Tlacotalpan, Tlapacoyan, Totutla, Tres Valles, Villa Aldama, Xico y Yanga 1.

Hoy concluye la Jornada Nacional de Sana Distancia y este lunes inicia el Plan Nacional de regreso a la nueva normalidad, aunque no significa el fin de la pandemia ni de las restricciones de movilidad, ya que sólo podrán reanudar actividades las industrias de la construcción, minería y automotriz.

Es imprescindible entender que el peligro persiste y Veracruz está en semáforo rojo con un rápido aumento en los contagios, por lo que siguen vigentes las medidas “Quédate en Casa” y “Sana Distancia”.

Mantente informado visitando la página coronavirus.veracruz.gob.mx o llama al 800 012 34 56, donde especialistas te orientarán con respecto a síntomas y acciones pertinentes, además de ofrecerte asistencia psicológica.

¡Está funcionando, no aflojemos!...ENVIADO A VAXTUXPAN

Capturan a presunto jefe de célula delictiva

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Fuerza Civil, detuvo a Gregorio “N” alias "Wester", presunto jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la región central y quien además es señalado por la comisión de otros ilícitos. 

A la altura de la localidad Cruz Tetela de este municipio, efectivos observaron una camioneta Nissan NP300 (XK9016A) de la cual descendió dicho sujeto y les disparó, pero al verse superado cesó el ataque y fue intervenido. Tras una inspección le decomisaron 25 dosis de marihuana, un arma M4 New Frontier, cargador con 22 cartuchos útiles y el vehículo.

Cabe mencionar que al “Wester” se le relaciona con el robo a transporte de carga, extorsión, cobro de piso y la ejecución de policías municipales de Tezonapa; además, el 30 de julio de 2012 fue ingresado por homicidio a la cárcel del condado Williamson, Tennessee, en los Estados Unidos. 

Estas acciones forman parte del Programa “Unidos para la Construcción de la Paz”, en el que participan las secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA), de Marina-Armada de México (SEMAR) y Seguridad Pública, junto con la Guardia Nacional (GN)...ENVIADO A VAXTUXPAN