domingo, 13 de abril de 2008

4 SEDES DURANTE EL PRESENTE AÑO SE CONSTRUIRAN: UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL...



INSTALACIONES ADECUADAS EN LAS CUATRO SEDES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL (UVI), OTORGARÁN UN ELEMENTO MÁS A FAVOR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE SUS ESTUDIANTES

ANTES DE INICIAR LOS TRABAJOS DE EDIFICACIÓN, MEDIANTE RITUAL SE PEDIRÁ PERMISO A LA MADRE TIERRA, PARA GARANTIZAR BIENESTAR FÍSICO Y ESPIRITUAL

Con la presencia de la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota y del Gobernador del Estado, Fidel Herrera Beltrán, el próximo 16 de abril a las 9:00 hrs., la Universidad Veracruzana realizará la “colocación de la primera piedra”; último paso en las gestiones a fin de tener instalaciones apropiadas para la UVI.

Desde septiembre de 2005 en que la primera generación de estudiantes inició cursos en instalaciones provisionales en las Sedes Huasteca, Totonaca, Grandes Montañas y Las Selvas, y hasta las recientes gestión para la donación de terrenos de parte de autoridades municipales y ejidatarias para las instalaciones formales, se ha demostrado la organización y el interés de las comunidades por contar con un proyecto de educación superior, que viene impactando de manera positiva en los estudiantes, a través de proyectos de investigación vinculada con sus comunidades.

En la cabecera municipal de Ixhuatlán de Madero, sede Huasteca de la UVI, se realizará el primer evento, que no será la colocación de manera típica de un primer fragmento de construcción, sino que a través del ritual Ofrenda a la Tierra y el Agua la comunidad pedirá permiso a estos dos elementos, para poder edificar ahí las instalaciones, donde los estudiantes de las presentes y otras generaciones continúen su formación, generando proyectos en torno a la sustentabilidad, la comunicación, las lenguas, los derechos y la salud; campos de formación profesional dentro de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo.

En la Huasteca coexisten las culturas vernáculas teenek o huasteca, ñuhu u otomí, tepehua, totonaca y nahua. Todas ellas con sistemas cosmogónicos diferentes, aunque es preciso mencionar que existen algunos elementos que comparten para rendir culto a aquellos que nos permiten vivir.

Un evento tangible entre estas culturas, son las prácticas que de manera particular realizan para agradecer o solicitar permiso para poder llevar a cabo una acción en y con la tierra. Por ejemplo, para cultivar o construir una casa, antes de iniciar los trabajos se pide permiso a la madre tierra; para no herirla se le danza, se le ofrecen plegarias y ofrendas con mucho respeto y veneración.

Los especialistas en estos saberes, tlatoanis, tlamatinih, wewetlakas, entre otros, nos enseñan cómo entablar un diálogo con la naturaleza y que para que haya un equilibrio entre ésta y la humanidad, debe haber siempre una relación estrecha. Ellos son los elegidos para mediar con las fuerzas que posee la tierra, el agua, el aire y el sol para que el ser humano tenga bienestar físico y espiritual.

La Universidad Veracruzana también abreva de las aguas de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos originarios de la región, en tanto que promueve su reconocimiento, desarrollo y valoración. Es por esta razón que la UVI, antes de iniciar la construcción de nuestra futura casa de estudios, retoma éstas prácticas a fin de visibilizarla simbólicamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario