martes, 15 de abril de 2008

LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA IMPARTE EL TALLER "OPRIMIDOS, OPRESORES, OPRIMIDOS"



COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA…
No hay un país en el mundo sin situaciones de opresión: Eduardo Viera.
No existe un país en Latinoamérica y ni en el resto del mundo en donde no se den situaciones de opresión, aunque en estos tiempos se han tenido algunos avances como lo son las relaciones hombre-mujer, estudiante-maestro aun falta mucho por hacer.
Lo anterior fue manifestado por Uruguay Eduardo Viera Paparamborda docente universitario de la Universidad de la Republica de Uruguay, quien impartió un taller denominado Oprimidos, Opresores, Oprimidos, así como la conferencia magistral titulada Psicología de la Liberación en Tiempos de Globalización, en el aula Magna de la Unidad de Ciencias de la Salud, invitado por la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana en Poza Rica.
Durante el taller al cual asistieron estudiantes y académicos de esa Facultad , el especialista mencionó que la opresión es algo cotidiano, como las relaciones hombre-mujer que sistemáticamente más sobretodo en México ha sido más marcada que en otros países, es aquí donde se acepta que la mujer ocupe un lugar secundario.
“En este caso que permite construir una escena, permite que la persona confronte con una situación, tan cotidiana y normal que viven, que siendo un estudiante universitario en su familia, la esta realizando o ahí mismo en la universidad, entonces algo del orden la transformación pasa por la vivencia
En el caso de porqué la mujer pasa a un segundo termino en México y todos los países de Latinoamérica, se ha dado precisamente porque el patriarcado a sido muy fuerte a las relaciones matriarcales, el hombre siempre tiene como más derechos, se han planteado de distintos lados.
En lo laboral la mujer siempre tiene más dificultades para acceder a puestos de jerarquía, también los salarios son diferentes, en ámbitos de poder políticos siempre se ha discutido y se continúan discutiendo las cuotas al legislativo de la mujer, el acceder al voto siempre ha sido un segundo momento histórico de la mujer, solo por mencionar algunos ejemplos.
A pesar de ello actualmente se tienen mejores recursos porque se han planteado situaciones de mayor equidad y justicia, con ello se pueden hacerse muchas cosas, no solamente en este terreno, sino en otras situaciones, tales como la relación maestro-estudiantes, este tipo de actividades ayudarán mucho a las personas sobretodo porque se puede multiplicar.
Sobre el taller que impartió en la Facultad de Psicología dijo que este apunta a reflexionar desde la vida cotidiana la situaciones de opresión y también más allá de conceptos de los conceptos abstractos en lo cotidiano, uno sostiene a veces relaciones de opresión que de repente desde el curso dice oponerse a ellas.
Viera Paparamborda impartió el taller “Oprimidos, Opresores, Oprimidos”, en la Facultad de Psicología junto con el director ejecutivo de la empresa ATANHOR académico en varias universidades de Perú Carlos Pulido Cavero, quien participo con la conferencia “ “Investigaciones del Clima Organización” y ofreció el taller “ Test de Cohesión Grupal”.
Ambos investigadores participan en el IV Seminario Internacional “Diálogos con la Psicología Latinoamericana”, que se lleva a cabo en nuestro país.
Ambos investigadores son miembros de la Unidad Latinoamérica de Unidades de Psicología, (ULAPSI), cuya organización tiene como objetivo es integrar al trabajo a las psicólogas y psicólogos latinoamericanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario