jueves, 2 de octubre de 2008

Acerca del Conflicto Popoluca en el Estado de Veacruz.....

Por: Lic. Imelda Torres Sandoval*
Parte I de V
jurisagro@yahoo.com.mx
El 30 de septiembre, en la Plaza Lerdo en Xalapa, Veracruz, un indígena popoluca de la Sierra de Soteapan se roció con gasolina y se prendió fuego. Fue trasladado de inmediato al Hospital Civil de Xalapa, donde se le atendió oportunamente, pero desafortunadamente el día de ayer 01 de octubre falleció.

El indígena popoluca que se prendió fuego todavía alcanzó a declarar a los medios informativos que se encontraban presentes que prefería morir para que se le solucionara el conflicto a su pueblo, originado por el despojo de 200 hectáreas ocasionado por el PROCEDE.

Las noticias en casi todos los medios reportaron el hecho de la siguiente manera:
El dirigente del Comité Regional Pro Defensa de los Derechos Humanos del sur de Veracruz se prendió fuego en la Plaza Sebastián Lerdo de Tejada también porque -según Andrés Cruz, otro de los representantes del comité- desde hace dos años el gobernador Fidel Herrera ha cancelado a los labriegos audiencias programadas en 107 ocasiones.

En esta ocasión realizaré una investigación acerca de este conflicto, ya que de la nota que hemos leído nos surgen las siguientes interrogantes:
I.- ¿Dónde queda San Pedro Soteapan, Veracruz?
II.- ¿Quiénes son los indígenas popolucas?
III.- ¿Qué conflicto orilló a los indígenas popolucas a trasladarse a Xalapa, Veracruz para exigir la intervención del Gobernador del Estado?
IV.- ¿Qué es el PROCEDE?
V.- ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno de Fidel Herrera ante el conflicto agrario popoluca que se presenta al sur del Estado de Veracruz?
Hoy nos ocuparemos de responder a la primera cuestión:
I.- ¿Dónde queda San Pedro Soteapan, Veracruz?
Según la Enciclopedia de los Municipios de México, Soteapan se ubica en el Sureste del Estado de Veracruz. Soteapan es una voz de origen náhuatl que significa “En el agua o río de los chotes”.
Es un asentamiento de población indígena y ya para 1580 formaba parte de la provincia de Coatzacoalcos. En 1831 San Pedro Soteapan se conformó como municipio. Se encuentra ubicado en las estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas, en las coordenadas 18° 14’ latitud norte y 94° 52’ longitud oeste, a una altura de 420 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Golfo de México, al este con Mecayapan, al sur con Chinameca y Acayucan, al oeste con Hueyapan de Ocampo y Catemaco. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 260 Km.
Tiene una superficie de 528.07 Km.2, cifra que representa un 0.73% total del Estado. El Municipio de San Pedro Soteapan pertenece la zona sureste del Estado, participando del conjunto montañoso de la sierra de los Tuxtlas o San Martín.
La parte septentrional del Istmo, el llamado sur de Veracruz, se halla compuesto por dos grandes conjuntos geomorfológicos: la sierra de Santa Marta y la planicie costera suroriental (bañada por el delta del río Coatzacoalcos). Desde el punto de vista geográfico y biológico la sierra tiene características llamativas: es una cadena de tres elevaciones montañosas (volcán San Martín Pajapan, volcán Santa Marta y serranía Yohualtajapan-El Bastonal) que se extiende sobre el lado oriental de la llanura costera, entre el lago de Catemaco y la laguna del Ostión. En las subcuencas hidrológicas (ríos Texizapan y Huazuntlán) de la sierra se genera el abasto de agua para cubrir la mayor parte de las necesidades de este líquido de las tres principales ciudades de la planicie (Coatzacoalcos, Minatitlán y Acayucan) y de poblaciones menores. Esta situación, más la diversidad biológica que alberga, han sido dos factores importantes para que la sierra haya sido declarada desde 1980, bajo diferentes modalidades, como área protegida. Desde 1998, por decreto presidencial, las áreas protegidas de Los Tuxtlas -la otra zona montañosa que se yergue en la planicie costera- y de la sierra de Santa Marta conforman la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.
En el aspecto sociocultural, la sierra se singulariza por ser asiento del mayor conglomerado de población indígena en el sur de Veracruz. Esta población se distribuye en cuatro municipios: Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan y Pajapan. En el primero de ellos, la población originaria es hablante del idioma zoque-popoluca y, en la cabecera municipal, reside un núcleo económicamente importante de población zapoteca. En Mecayapan y Pajapan la población nativa es hablante del náhuatl del sur, y varias de sus localidades están habitadas por población mestiza que se estableció en la sierra hacia mediados del siglo XX. El municipio de Tatahuicapan es de reciente creación pues se formó en 1998, al escindirse de su antigua cabecera municipal (Mecayapan); su conformación lingüística es peculiar pues a él se integraron localidades con población hablante del náhuatl que habían pertenecido a Mecayapan, localidades con población zoque-popoluca que se separaron de Soteapan, y localidades creadas en las décadas del sesenta y ochenta por ganaderos mestizos. Hasta mediados del siglo XX, la población se concentraba principalmente en la parte meridional de la sierra, donde se encuentran las cabeceras municipales, que son, a su vez, los poblados más antiguos de los que existen en la actualidad.
Mañana continuaremos buscando respuestas a la segunda interrogante: ¿Quiénes son los indígenas popolucas?
Hasta la próxima
*Abogada postulante en materia agraria.
Egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana Plantel Azcapotzalco (UAM-AZC)
Catedrática de la Universidad del Golfo Campus Tuxpan, Ver.

1 comentario:

  1. Estimada Lic. Imelda Torres:

    Me parece que es una obligación ética y académica citar las fuentes de donde tomamos la información que publicamos. En su caso, usted tomó información de una investigación realizada por el Dr. Hipólito Rodriguez de CIESAS-Golfo, y no lo citó.

    La fuente original de la información que usted toma sobre la Sierra de Santa marta se encuentra en http://www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/istmogeneral/IstmoGeneral5.htm

    Creo que no por tratarse de internet debemos ser menos rigurosos en aspectos básicos de ética académica.

    Saludos cordiales

    Demián Ortiz
    Docente UVI-Selvas

    ResponderEliminar