
Profesionistas con intensiones de preservar y cuidar la zona de manglares de Tuxpan, que desde hace algunos años se encuentra dentro del programa RAMSAR, aceptaron ante los medios de comunicación que el Complejo Termoeléctrico Presidente “Adolfo López Mateos”, causa una fuerte contaminación con los diferentes productos y agentes contaminantes que son liberados diariamente al río y a la laguna.
Explicaron que son un total de doscientas sesenta hectáreas de mangle, de las cuales cincuenta de ellas ya presentan considerable contaminación a causa de la cantidad de desechos y sustancias utilizadas por la termoeléctrica; lo anterior de acuerdo a lo revelado por recientes estudios efectuados por biólogos y otros profesionistas procedentes de diferentes puntos de la República Mexicana, que participan activamente en las campañas y programas de protección a los manglares.
Cabe recordar que en el año 2001, profesionistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, efectuaron un estudio en la laguna de Tuxpan y en sus manglares; después del cual dieron a conocer la grave contaminación que ocasionaba el Complejo Termoeléctrico PALM, asegurando que ésta situación estaba causando la desaparición de algunas especies y la mutación en otras.
Los resultados de dicho estudio fueron puestos en un página de Internet, sin embargo de manera rara y de la noche a la mañana, dichos datos fueron desaparecidos y los investigadores acosados para dejar esos asuntos en el olvido.
En dichos datos se basaron también cientos de pescadores de la laguna de Tampamachoco; quienes desde hace muchos años piden al Complejo Termoeléctrico la indemnización justa por el fuerte daño causado en la producción pesquera.
Aunque el personal de la paraestatal ha tratado de contribuir en las campañas y programas de protección de manglares, nada puede ser efectivo mientras sus agentes contaminantes sigan siendo los mismos, ocasionando con ello fuertes daños al medio ambiente.
Aseguraron que el manglar “es vida” y está en manos de toda la población cuidarlo y protegerlo para que no desaparezca.
Explicaron que son un total de doscientas sesenta hectáreas de mangle, de las cuales cincuenta de ellas ya presentan considerable contaminación a causa de la cantidad de desechos y sustancias utilizadas por la termoeléctrica; lo anterior de acuerdo a lo revelado por recientes estudios efectuados por biólogos y otros profesionistas procedentes de diferentes puntos de la República Mexicana, que participan activamente en las campañas y programas de protección a los manglares.
Cabe recordar que en el año 2001, profesionistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, efectuaron un estudio en la laguna de Tuxpan y en sus manglares; después del cual dieron a conocer la grave contaminación que ocasionaba el Complejo Termoeléctrico PALM, asegurando que ésta situación estaba causando la desaparición de algunas especies y la mutación en otras.
Los resultados de dicho estudio fueron puestos en un página de Internet, sin embargo de manera rara y de la noche a la mañana, dichos datos fueron desaparecidos y los investigadores acosados para dejar esos asuntos en el olvido.
En dichos datos se basaron también cientos de pescadores de la laguna de Tampamachoco; quienes desde hace muchos años piden al Complejo Termoeléctrico la indemnización justa por el fuerte daño causado en la producción pesquera.
Aunque el personal de la paraestatal ha tratado de contribuir en las campañas y programas de protección de manglares, nada puede ser efectivo mientras sus agentes contaminantes sigan siendo los mismos, ocasionando con ello fuertes daños al medio ambiente.
Aseguraron que el manglar “es vida” y está en manos de toda la población cuidarlo y protegerlo para que no desaparezca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario