jueves, 20 de septiembre de 2012

Inicia el Coloquio Internacional Innovación Educativa y Sustentabilidad


Con una serie de conferencias magistrales, mesas de trabajo y talleres inició el Coloquio Internacional Innovación Educativa y Sustentabilidad organizado por el cuerpo académico Estudios en Docencia e Innovación Educativa Evaluación y Aprendizaje de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana (UV), campus Poza Rica.

En la ceremonia de inauguración del evento la vicerrectora Caritina Téllez Silva señalo que actualmente la percepción de la sustentabilidad se ha transformado, de una visión centrada en el deterioro del medio ambiente ha transitado hacia una definición más integral que incluye otros aspectos vinculados con la calidad de vida del ser humano.

La sustentabilidad es una nueva forma de pensar para la cual los seres humanos, la cultura y la naturaleza son inseparables. Es sin duda alguna el combustible para poder vivir mejor y en futuro tratar de hacer que el planeta ser un mejor lugar para los seres vivos.

Dijo que para lograr una sociedad sustentable toca a todos contribuir, por eso es importante que la comunidad universitaria del campus Poza Rica-Tuxpan esté preocupada y ocupada para encontrar e implementar estrategias innovadoras que contribuyan de manera pertinente al entorno social y natural.

Por su parte la directora de la facultad de Pedagogía Juliana González Piñeiro en su intervención señalo que el objetivo del coloquio es propiciar un encuentro académico de reflexión sobre los temas que transversalizan en el área de la educación, innovación y desarrollo sustentable.

Dijo que en este evento se comparten saberes que permitirán el enriquecimiento cultural de los asistentes y ponentes, lo que permitirá la construcción de redes y comunidades que permitirán contribuir e impactar en las instituciones y el país.

El coloquio se realiza del 19 al 21 de septiembre en la sala de videoconferencias de la USBI, y en instalaciones de la Facultad de Pedagogía. El primer día de actividades se presentó la videoconferencia ¿Porqué no conoces a los MEMES?, a cargo del director general del SEA UV Sajid Demian Lonngi Reyna, al concluir se hizo la presentación del libro titulado Video Digital y Alfabetización Audiovisual de Elba María Méndez Casanova académica de la institución, estando la presentación a cargo de Elena Arano y Elvia Dolores Castillo.

Posteriormente se llevaron a cabo diferentes mesas de trabajo de acuerdo a los ejes temáticos: educación y sustentabilidad, tecnología educativa y comunicación, evaluación y calidad en la educación, igualmente se realizó el taller Herramientas Digitales para la Investigación, a cargo de Alberto Ramírez Martinelli.

El segundo día de actividades inició con las conferencias magistrales La importancia de la Calidad Educativa en las Instituciones Escolares a cargo de Abel Quiñones Irquijo, Algunos Ejes del Paradigma Educativo del siglo XXI. Hacia la sensibilidad y la sustentabilidad y el desarrollo será impartida por Alicia Minujin Zmud.

Continuaron con las mesas de trabajo, en ese mismo se impartieron los talleres Las palabras y la escritura, Manejo de herramientas estadísticas para la investigación y Herramientas digitales para la investigación a cargo Marco Carrión Méndez, Claudio Rafael López Castro y Alberto Ramírez Martinelli.

El viernes está programada la conferencia Los Retos de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad por parte de Edgar González Gaudiano, asimismo se presentará el libro Manual para la Elaboración de Tesis de Licenciatura: una opción entre varias de titulación, siendo los autores: Teresa de Jesús Mazadiego Infante y Alejandro Vera Pedroza.

De igual manera se presentará la revista Pampedia, continuarán las mesas de trabajo posteriormente, para cerrar con la conclusión de los talleres Las palabras en la escritura, Manejo de herramientas estadísticas para la investigación y Diseño de proyectos no formales en educación ambiental, esté último a cargo de Laura Guerrero Ortega

No hay comentarios:

Publicar un comentario