VIOLENCIA Y CRIMEN: ¿DECADENCIA Y DESCOMPOSICION SOCIAL?
Dra. Zaida Alicia Lladó Castillo
Apenas hace dos meses escribía sobre la violencia en los jóvenes[1] y recibí al respecto diversos comentarios, principalmente de padres de familia y de maestros, interesados en continuar profundizando sobre el tema, porque los problemas de “violencia y suicidio post- crimen” en los jóvenes, sabemos que es bastante serio y va en aumento.
Y no es casual que sea en los Estados Unidos, donde se están presentando con mayor frecuencia hechos tan lamentables, como el suscitado en la escuela primaria Sandy Hook (donde asisten 600 y 700 alumnos), de la ciudad estadounidense de Newtown (Connecticut), en la que el pasado viernes 14 de diciembre un joven, Adam Lanza de 20 años de edad, totalmente desquiciado, portando tres armas semiautomáticas (dos pistolas y un fusil), empezó a disparar a niños y maestros mientras tomaban clases, generando escenas de pánico en el centro escolar.
El saldo fue: 27 personas muertas (dentro de la escuela, 20 de ellas niños) y una más en otra área de la ciudad y que correspondía a la madre de este joven, Nancy Lanza, que era maestra de esa escuela y quien tenía registradas a su nombre varias armas de fuego.
Newtown (Connecticut), está considerada, según la describen nuestros vecinos, como una ciudad tranquila, bonita y pacífica, situada al noreste de los EE.UU., a 100 kilómetros de la ciudad de Nueva York, y en ella habitan 27.000 personas aproximadamente. Por eso consternó a sus habitantes atestiguar una tragedia de esta naturaleza ejecutada por un joven, de familias conocidas.
Pero, ¿qué está pasando en ese país, que los asesinatos masivos han venido creciendo como la bola de nieve? Pues la respuesta es sencilla: el cocktail en los jóvenes de: drogas- violencia y uso de armas sin control.
Es bueno recordar anteriores tragedias, las más sonadas, que han enlutado a la sociedad estadounidense, tales como:
1. En 1999, cuando dos estudiantes de 17 y 18 años asesinaron a 13 personas en la escuela de Columbine, en el estado de Colorado, antes de suicidarse.
2. La de 2007, ejecutada en un centro educativo de EE.UU. concretamente en la Universidad de Virginia Tech., en la que perdieron la vida 33 personas.
3. En 2011, el asesino masivo Jared Lee Loughner de 22 años como responsable del tiroteo en Tucson, Arizona que dejó seis muertos, y 14 heridos, entre ellos a la congresista demócrata Gabrielle Gifford.
4. La masacre de Aurora (Colorado, Estados Unidos). del 20 de Julio del presente año, considerado como el mayor tiroteo y asesinato masivo en la historia de los Estados Unidos, realizado durante el estreno de la película The Dark Knight Rises, que correspondió a un ataque armado en el cine Century 16, el cual dejó doce muertos y otros cincuenta y nueve heridos. De los fallecidos, diez murieron durante el tiroteo y dos mientras eran atendidos en hospitales. Setenta y una víctimas, entre muertos y heridos.
5. Y sumándose a este record la matanza de niños del pasado viernes 14 de diciembre en Newtown (Connecticut), que cobro un saldo de 28 personas muertas, incluyendo entre éstas al propio agresor.
Aunque a las autoridades de gobierno y policiacas, les pega fuertemente en su prestigio estas masacres, porque evidencian sin duda la carencia de un control efectivo de la venta de armas y del consumo de drogas en los jóvenes y adultos, es increíble que con todo y ello, aun permitan la despenalización del uso de la mariguana en estados como Washington y Colorado [2], donde apenas en el mes de noviembre se ha legalizado su consumo con fines recreativos, con el argumento de que: “es el primer paso de una nueva manera de entender este asunto en el diseño de la política antidrogas que Estados Unidos impone a otros gobiernos de América Latina”.
Perdón… pero no entiendo estos contrastes, incongruentes.
Porque por una parte el Presidente Obama, al que se le vio emocionado y con lágrimas cuando salió a hacer declaraciones, tales como; "Hemos sufrido demasiadas tragedias como ésta los últimos años"…"Vamos a tener que unirnos y tomar medidas significativas para prevenir futuras tragedias como ésta", le obligará a replantear su estrategia gubernamental para que realmente frene esta inercia y se prevenga estos delitos con efectivas medidas de seguridad y con castigos más severos, desde todos los ángulos: centros escolares, lugares de recreación, comercios de armas de fuego, etc., así mismo, tendrá que hacer algo desde los hogares (porque ahí es donde están las armas), para que los padres de familia se percaten de los altos riesgos que corren los niños y jóvenes cuando desde temprana edad, por una parte ya se les incita a la violencia y al manejo de las armas y por la otra, ya se inician en el consumo de drogas.
Pero el mal está también, desde las propias leyes estadounidenses. A finales de octubre, la prestigiosa Universidad Johns Hopkins publicó una importante investigación que expone la recopilación de los estudios científicos sobre la materia, que demuestra que: cada año, más de 100.000 personas sufren una herida de bala en este país, más de 31.000 mueren, 12.000 de ellas asesinadas. Si se atendieran estos datos realmente, Estados Unidos, desde hace tiempo debería estar reformando sus leyes sobre armas de fuego, especialmente para restringir al máximo el acceso a ellas, especialmente hacia las que contienen cargadores de gran capacidad.[3]
El estudio pone como ejemplo, el uso de la pistola Glock de 9 milímetros semiautomática con 33 balas, que usó Jared Lee Lougther, para matar a seis personas y herir a otras 13, entre ellas la congresista Gabrielle Giffords, en su ataque en Tucson, Arizona. Mismo tipo de arma que usara el multi-asesino Adam Lanza en este último ataque. Aunque éste también usó otras como la pistola (Sig Sauer) y un fusil de asalto M4, de cargador de 30 balas en su versión más simple[4].
Pero ya existió en este país, una ley federal en 1994 que restringía la fabricación, el comercio y la posesión de este tipo de armas de excepcional capacidad para matar y el acceso a otras mortíferas armas de asalto. Pero el expresidente de EE.UU. George W. Bush, dejó expirar esa ley y se regresó a la discrecionalidad en la venta y uso de las armas de todo tipo. Y ahí está el peligro.
Por lo que si realmente se quiere poner un alto a casos como los que hoy se lamentan, hace urgente que se retome la prohibición de este tipo de armas, el regular los establecimientos de venta, llevar un control riguroso de los compradores y asegurar el veto para los grupos de riesgo.
¿Y cuáles personas entran en estos grupos?: a) convictos, b) menores de 21 años, c) personas con graves enfermedades mentales o con problemas de adicción a determinadas sustancias, (que deben estar sus nombres en los registros de salud mental), d) quienes tienen antecedentes penales y e) quienes tienen problemas de desadaptaciones o trastornos emocionales severos. Todos estos independientemente de la edad, sexo o condición social o económica que tengan.
Hoy nuevamente se lamenta la pérdida de vidas humanas y más duele, por tratarse de niños inocentes. Y nos llega más, en estas fechas, porque estos hechos contradicen el espíritu de paz y armonía que debe reinar entre los seres humanos.
Pero debemos vernos en ese espejo, para que en nuestro país se tomen las medidas a tiempo, impidiendo que se susciten tragedias de este tipo, que no son más que el reflejo de una sociedad que no midió sus excesos, con ciudadanos que no han entendido de límites, con gobiernos que no han actuado en consecuencia y donde finalmente, es la sociedad la que se pone en riesgo en su subsistencia.
Gracias y hasta la próxima.
[1] Lladó, Z.,13/10/ 2012, La violencia en los medios y la salud mental, www.cronicadelpoder.com, El Noreste de Poza rica, www.rojoacontecer.com, www.vaxportuxpan.com, etc.
[2] La legalización de la marihuana en Estados Unidos: un cuestionamiento directo a la política antidroga en la región http://pijamasurf.com/2012/11/
Visitas | 3986
[3] Torrent Luis, (2012), La posesión de armas y la violencia en los Estados Unidos, UnitedExplanations, http://www.unitedexplanations.org/2012/12/17/la-posesion-de-armas-violencia-eua/
[4] Ibid
Dra. Zaida Alicia Lladó Castillo
Apenas hace dos meses escribía sobre la violencia en los jóvenes[1] y recibí al respecto diversos comentarios, principalmente de padres de familia y de maestros, interesados en continuar profundizando sobre el tema, porque los problemas de “violencia y suicidio post- crimen” en los jóvenes, sabemos que es bastante serio y va en aumento.
Y no es casual que sea en los Estados Unidos, donde se están presentando con mayor frecuencia hechos tan lamentables, como el suscitado en la escuela primaria Sandy Hook (donde asisten 600 y 700 alumnos), de la ciudad estadounidense de Newtown (Connecticut), en la que el pasado viernes 14 de diciembre un joven, Adam Lanza de 20 años de edad, totalmente desquiciado, portando tres armas semiautomáticas (dos pistolas y un fusil), empezó a disparar a niños y maestros mientras tomaban clases, generando escenas de pánico en el centro escolar.
El saldo fue: 27 personas muertas (dentro de la escuela, 20 de ellas niños) y una más en otra área de la ciudad y que correspondía a la madre de este joven, Nancy Lanza, que era maestra de esa escuela y quien tenía registradas a su nombre varias armas de fuego.
Newtown (Connecticut), está considerada, según la describen nuestros vecinos, como una ciudad tranquila, bonita y pacífica, situada al noreste de los EE.UU., a 100 kilómetros de la ciudad de Nueva York, y en ella habitan 27.000 personas aproximadamente. Por eso consternó a sus habitantes atestiguar una tragedia de esta naturaleza ejecutada por un joven, de familias conocidas.
Pero, ¿qué está pasando en ese país, que los asesinatos masivos han venido creciendo como la bola de nieve? Pues la respuesta es sencilla: el cocktail en los jóvenes de: drogas- violencia y uso de armas sin control.
Es bueno recordar anteriores tragedias, las más sonadas, que han enlutado a la sociedad estadounidense, tales como:
1. En 1999, cuando dos estudiantes de 17 y 18 años asesinaron a 13 personas en la escuela de Columbine, en el estado de Colorado, antes de suicidarse.
2. La de 2007, ejecutada en un centro educativo de EE.UU. concretamente en la Universidad de Virginia Tech., en la que perdieron la vida 33 personas.
3. En 2011, el asesino masivo Jared Lee Loughner de 22 años como responsable del tiroteo en Tucson, Arizona que dejó seis muertos, y 14 heridos, entre ellos a la congresista demócrata Gabrielle Gifford.
4. La masacre de Aurora (Colorado, Estados Unidos). del 20 de Julio del presente año, considerado como el mayor tiroteo y asesinato masivo en la historia de los Estados Unidos, realizado durante el estreno de la película The Dark Knight Rises, que correspondió a un ataque armado en el cine Century 16, el cual dejó doce muertos y otros cincuenta y nueve heridos. De los fallecidos, diez murieron durante el tiroteo y dos mientras eran atendidos en hospitales. Setenta y una víctimas, entre muertos y heridos.
5. Y sumándose a este record la matanza de niños del pasado viernes 14 de diciembre en Newtown (Connecticut), que cobro un saldo de 28 personas muertas, incluyendo entre éstas al propio agresor.
Aunque a las autoridades de gobierno y policiacas, les pega fuertemente en su prestigio estas masacres, porque evidencian sin duda la carencia de un control efectivo de la venta de armas y del consumo de drogas en los jóvenes y adultos, es increíble que con todo y ello, aun permitan la despenalización del uso de la mariguana en estados como Washington y Colorado [2], donde apenas en el mes de noviembre se ha legalizado su consumo con fines recreativos, con el argumento de que: “es el primer paso de una nueva manera de entender este asunto en el diseño de la política antidrogas que Estados Unidos impone a otros gobiernos de América Latina”.
Perdón… pero no entiendo estos contrastes, incongruentes.
Porque por una parte el Presidente Obama, al que se le vio emocionado y con lágrimas cuando salió a hacer declaraciones, tales como; "Hemos sufrido demasiadas tragedias como ésta los últimos años"…"Vamos a tener que unirnos y tomar medidas significativas para prevenir futuras tragedias como ésta", le obligará a replantear su estrategia gubernamental para que realmente frene esta inercia y se prevenga estos delitos con efectivas medidas de seguridad y con castigos más severos, desde todos los ángulos: centros escolares, lugares de recreación, comercios de armas de fuego, etc., así mismo, tendrá que hacer algo desde los hogares (porque ahí es donde están las armas), para que los padres de familia se percaten de los altos riesgos que corren los niños y jóvenes cuando desde temprana edad, por una parte ya se les incita a la violencia y al manejo de las armas y por la otra, ya se inician en el consumo de drogas.
Pero el mal está también, desde las propias leyes estadounidenses. A finales de octubre, la prestigiosa Universidad Johns Hopkins publicó una importante investigación que expone la recopilación de los estudios científicos sobre la materia, que demuestra que: cada año, más de 100.000 personas sufren una herida de bala en este país, más de 31.000 mueren, 12.000 de ellas asesinadas. Si se atendieran estos datos realmente, Estados Unidos, desde hace tiempo debería estar reformando sus leyes sobre armas de fuego, especialmente para restringir al máximo el acceso a ellas, especialmente hacia las que contienen cargadores de gran capacidad.[3]
El estudio pone como ejemplo, el uso de la pistola Glock de 9 milímetros semiautomática con 33 balas, que usó Jared Lee Lougther, para matar a seis personas y herir a otras 13, entre ellas la congresista Gabrielle Giffords, en su ataque en Tucson, Arizona. Mismo tipo de arma que usara el multi-asesino Adam Lanza en este último ataque. Aunque éste también usó otras como la pistola (Sig Sauer) y un fusil de asalto M4, de cargador de 30 balas en su versión más simple[4].
Pero ya existió en este país, una ley federal en 1994 que restringía la fabricación, el comercio y la posesión de este tipo de armas de excepcional capacidad para matar y el acceso a otras mortíferas armas de asalto. Pero el expresidente de EE.UU. George W. Bush, dejó expirar esa ley y se regresó a la discrecionalidad en la venta y uso de las armas de todo tipo. Y ahí está el peligro.
Por lo que si realmente se quiere poner un alto a casos como los que hoy se lamentan, hace urgente que se retome la prohibición de este tipo de armas, el regular los establecimientos de venta, llevar un control riguroso de los compradores y asegurar el veto para los grupos de riesgo.
¿Y cuáles personas entran en estos grupos?: a) convictos, b) menores de 21 años, c) personas con graves enfermedades mentales o con problemas de adicción a determinadas sustancias, (que deben estar sus nombres en los registros de salud mental), d) quienes tienen antecedentes penales y e) quienes tienen problemas de desadaptaciones o trastornos emocionales severos. Todos estos independientemente de la edad, sexo o condición social o económica que tengan.
Hoy nuevamente se lamenta la pérdida de vidas humanas y más duele, por tratarse de niños inocentes. Y nos llega más, en estas fechas, porque estos hechos contradicen el espíritu de paz y armonía que debe reinar entre los seres humanos.
Pero debemos vernos en ese espejo, para que en nuestro país se tomen las medidas a tiempo, impidiendo que se susciten tragedias de este tipo, que no son más que el reflejo de una sociedad que no midió sus excesos, con ciudadanos que no han entendido de límites, con gobiernos que no han actuado en consecuencia y donde finalmente, es la sociedad la que se pone en riesgo en su subsistencia.
Gracias y hasta la próxima.
[1] Lladó, Z.,13/10/ 2012, La violencia en los medios y la salud mental, www.cronicadelpoder.com, El Noreste de Poza rica, www.rojoacontecer.com, www.vaxportuxpan.com, etc.
[2] La legalización de la marihuana en Estados Unidos: un cuestionamiento directo a la política antidroga en la región http://pijamasurf.com/2012/11/
Visitas | 3986
[3] Torrent Luis, (2012), La posesión de armas y la violencia en los Estados Unidos, UnitedExplanations, http://www.unitedexplanations.org/2012/12/17/la-posesion-de-armas-violencia-eua/
[4] Ibid
No hay comentarios:
Publicar un comentario