ENVIADO A VAXTUXPAN...
Desde el punto de vista anatómico, la úlcera péptica se caracteriza por una pérdida de sustancia, localizada siempre en mucosas que se encuentran en contacto directo con la secreción gástrica -siempre en mucosas clorhidropéptica-, informa el médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, José Luis Barradas Velásquez, que agregó que.
La ulcera péptica es una lesión benigna aguda o crónica, conocida generalmente como úlcera gástrica y es una de las enfermedades más frecuentes en la población.
“Esta ulceración llega hasta la capa muscular y puede perforar todas las capas del estómago”, subrayó.
En ese sentido explicó que existe una serie de factores a los que se podrían denominar predisponentes para este mal, entre los cuales destacan la edad ya que en estudios del IMSS se observó que los pacientes que más presentan esta enfermedad están entre los 20 y 35 años.
“También detectamos que pacientes con enfisema pulmonar, los cirróticos y determinados enfermos del páncreas padecen más la enfermedad que las personas normales”.
Añadió que la formación de la ulcera péptica se puede producir tanto por un aumento de las causas agresoras, como por una disminución de los mecanismos de defensa de la mucosa gastroduodenal.
“Los pacientes pueden presentar una serie de complicaciones en su úlcera péptica, tales como: hemorragia, perforación, la estenosis orgánica y, finalmente, el que se torne maligna”.
Con respecto a los síntomas, expuso que es posible que no haya o estos sean vagos o atípicos. Pero por lo general hay dolor y ardor tipo cólico, corrosivo, localizado en un área pequeña epigástrica, cerca de la línea media y del xifoides. Pudiendo irradiarse a los rebordes costales, hacia la espalda y rara vez al hombro derecho.
“Es posible que se presente vómito de pequeñas cantidades de jugo gástrico muy ácido, acompañado de náuseas. La molestia suele ocurrir de 45 a 60 minutos después de las comidas y empeora conforme avanza el día”.
Asimismo comentó que la complicación más grave de la úlcera péptica es la perforación aguda. El mayor número de perforaciones se da en pacientes ulcerosos de 30 a 40 años de edad. Es mucho más frecuente en el hombre que en la mujer.
“El síntoma más importante de una perforación es el dolor que presentan los enfermos. Pocas enfermedades existen que puedan provocar un dolor tan intenso como la perforación”.
Finalmente, dijo que las bases del tratamiento deben suprimir o disminuir la tensión nerviosa, inhibir o atenuar los factores agresivos, y aumentar en lo posible los factores defensivos. Así como llevar una dieta libre de irritantes, como alcohol, tabaco, etcétera”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario