ENVIADO A VAXTUXPAN
Veracruz, Ver.-Durante el sueño se llevan a cabo importantes procesos, dirigidos a mantener la “homeostasis” -que es el correcto funcionamiento general que mantiene constantes las condiciones de vida-, puede decirse que es una autorregulación, donde el cuerpo activa los diferentes sistemas como el nervioso central, endócrino y circulatorio.
El sueño es una función fisiológica necesaria para el correcto funcionamiento del individuo de manera generalizada, dijo Miguel José Zamudio Severino, psiquiatra de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Centro Médico Nacional “Adolfo Ruíz Cortines” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el marco del Día Mundial del Sueño, el cual se conmemora el 18 de marzo.
Los procesos fisiológicos que se efectúan durante el sueño son: crecimiento y reparación de las células; la regulación del metabolismo y aprovechamiento nutrimental; que el sistema inmunológico lleve a cabo su función de curar las infecciones y también la consolidación de procesos cognitivos, entre muchos otros.
Zamudio Severino comentó que es difícil definir el número de horas diarias de sueño, puesto que depende de muchos factores, el más importante de ellos es la edad, pues mientras un bebé necesita dormir unas 16 horas al día, a una persona de 65 años con seis horas le es suficiente.
Si no se duerme lo necesario, puede repercutir de manera negativa en el aprendizaje y la memoria, en el crecimiento y hasta puede provocar alteraciones en el peso; sin embargo, si esto permanece un buen tiempo pueden crear un patrón negativo causante de un trastorno que puede provocar hipertensión arterial entre otros padecimientos.
Los trastornos del sueño son alteraciones en el patrón del mismo, ya sea en la cantidad o la calidad; estos padecimientos se dividen en dos: los que tienen que ver con el inicio y el término de las horas sueño, los cuales se conocen como disomnias -por ejemplo el insomnio que es muy común-, y los trastornos del sueño que tienen que ver con conductas que se llaman parasomnias -aquí entran el sonambulismo y los terrores nocturnos por pesadillas-.
Es importante no automedicarse, lo ideal es recurrir al especialista para una valoración personalizada; pues cuando el trastorno del sueño es provocado por un proceso depresivo o de ansiedad, el tratamiento es dirigido a curar ese problema, aconsejó el psiquiatra.
Por último, Miguel José Zamudio recomendó llevar a cabo las medidas de higiene del sueño y evitar los abusos en el uso de teléfonos celulares, computadoras, tabletas electrónicas y el consumo excesivo de alimentos antes de la hora de dormir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario