domingo, 3 de septiembre de 2023

Más de 400 jóvenes se suman a la prevención social de la violencia.

*Foro Juventudes por la Paz, en sus tres ediciones, reunió a más de mil 200 participantes

La Secretaría Ejecutiva del Sistema y del Consejo Estatal de Seguridad Pública, en coordinación con el Instituto Veracruzano de la Juventud, llevó a cabo la tercera edición del foro Juventudes por la Paz, en el que participaron más de 400 asistentes provenientes de cuatro instituciones educativas.

Se trata de un espacio de expresión que contó en esta ocasión con testimonios de destacados veracruzanos como Eliezer Gabriel Buenaventura, atleta paralímpico; Aurora Lucía González Méndez, profesionista y emprendedora, y José Hugo Marín Mata, gimnasta internacional; además de presentaciones de La Casa del Teatro y exponentes de freestyle.

Acompañado por el director del Instituto, Jonathan Ramírez Martínez, el secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad, Javier Ricaño Escobar, subrayó la importancia de generar este tipo de encuentros para fomentar la prevención social de la violencia y la delincuencia, el buen trato y la cultura de paz, así como la promoción de buenas prácticas.

Desde la primera edición, organizada a través del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, a la fecha, más de mil 200 participantes y 12 instituciones educativas de Córdoba, Poza Rica y Xalapa han reunido sus ideas, creatividad e inquietudes a fin de proponer estrategias para la generación de entornos libres de violencia...ENVIADO A VAXTUXPAN

Encabeza Veracruz medallero de las terceras Olimpiadas de Oro del DIF Nacional.

*280 adultos mayores compitieron en diversas disciplinas deportivas y artísticas

Con participantes de Xalapa, Actopan, Álamo, Banderilla, Coatzacoalcos, Pánuco, Papantla y Villa Aldama, en la tercera edición de las Olimpiadas de Oro de las Personas Adultas Mayores, celebrada este 27 y 28 de agosto en la capital del estado, Veracruz ganó el medallero con 15 preseas de primer lugar, siete de segundo y nueve de tercero.

La delegación compuesta por usuarios de los centros gerontológicos pertenecientes al DIF Nacional se ubicó en segundo sitio al obtener tres metales dorados, seis plateados y tres de bronce, mientras que la representación de Guerrero logró tres oros, cinco platas y dos bronces para completar el podio.

En total, más de 280 competidores de Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Zacatecas, Tlaxcala, Campeche, Oaxaca y Veracruz hicieron su demostración en lanzamiento de bala, atletismo con carrera de relevos de 100 y 400 metros varonil y femenil, cachibol, caminata y carrera en silla de ruedas, en el Estadio Heriberto Jara Corona.

En el marco del Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, el evento fue diseñado para motivar el desarrollo biológico, psicológico y social de este sector, dando espacio también a presentaciones artísticas y cognitivas como dominó, ajedrez, lotería, poesía, canto individual y grupal, además de baile grupal (folklórico y libre), en el Complejo Deportivo Omega.

La directora del DIF Nacional, Nuria Fernández Espresate, destacó y agradeció la colaboración de las entidades, subrayando que los adultos mayores están rompiendo barreras y demostrando que los límites no existen cuando se trata de obtener resultados significativos.

A su vez, la titular del organismo en Veracruz, Rebeca Quintanar Barceló, consideró que actividades como ésta promueven el envejecimiento activo mediante el modelo de las casas de día, como la Quinta de las Rosas, espacio dedicado a fomentar el desarrollo cognitivo, físico y mental de los usuarios...ENVIADO A VAXTUXPAN

Exige COPARMEX CDMX respeto a la ley, reposición del proceso de elaboración de los libros de texto y diálogo con la sociedad.

* La Comisión de Educación del Centro Empresarial, encabezada por Patricia Ganem pidió que para el ciclo que recién comienza “dejen a las escuelas decidir sobre los libros de texto y que no presionen a los maestros y a los padres de familia para utilizarlos”

Porque la Secretaría de Educación Pública se encuentra en falta jurídica al incumplir con los ordenamientos de diversos jueces que impiden la distribución de los Libros de Texto Gratuitos elaborados para el ciclo 2023-2024, los ciudadanos y los empresarios mexicanos integrados en la COPARMEX CDMX esperamos se realice la reposición del proceso para rescatar los buenos materiales que existen en los nuevos contenidos y que se genere un diálogo abierto, profundo y verdadero con la sociedad civil para evitar mayor división social.

Por lo que, desde la COPARMEX CDMX, dijo la presidenta de la Comisión de Educación del Centro Empresarial, Patricia Ganem Alarcón, “pedimos para el ciclo que inició ayer que dejen a las escuelas decidir sobre los libros de texto, que no presionen a los maestros y a los padres de familia para utilizarlos, porque, de lo contrario, esto sí sería la manipulación más evidente de un gobierno que no gobierna para todos”.

En Rueda de Prensa virtual, la presidenta de la Comisión de Educación de la COPARMEX CDMX destacó que “habría bastado seguir el procedimiento que se encuentra marcado en la Ley para que los diversos sectores opinaran sobre el contenido y luego integrar grupos de expertos para que propusieran las mejores formas metodológicas de abordarlos” y evitar la división que también los libros de texto están generando en la sociedad mexicana, lo que revela “la falta de sensibilidad y oficio político por parte de las autoridades de la Secretaría de Educación Pública”.

Acompañada por la vicepresidenta de Desarrollo y Sustentabilidad de la Ciudad de la COPARMEX CDMX, María Luisa Flores del Valle, Ganem Alarcón destacó que están de acuerdo con que el actual gobierno proponga una educación que fomente el pensamiento crítico, el trabajo cercano con la comunidad y la participación, sin embargo, “el proceso que siguieron para la elaboración y diseño de los libros de texto no es el mejor ejemplo de lo que pregonan”.

Explicó que realizaron cambios intempestivos a los documentos, resguardaron la información de los foros, hicieron varias convocatorias para el diseño de materiales educativos, pidieron a los docentes que elaboren sus programas analíticos con base a unos programas sintéticos que no estaban publicados y entregaron los libros de texto sin antes haber publicado oficialmente los programas sintéticos.

Sin embargo, destacó la experta en Educación y CEO del Grupo Loga, esta puede ser una enorme oportunidad para que la sociedad se dé cuenta del enorme papel que tiene la educación de los niños, de las niñas y de los jóvenes, además de ser hoy el momento para preguntarnos si no se requerirá que la política educativa vaya marcada por fuertes dosis de autonomía para que las escuelas tomen sus propias decisiones (incluyendo los materiales educativos, como los libros de texto) y que la única condición es que los estudiantes sí aprendan.

Expresó que debemos recordarle a las autoridades educativas que ni un Plan, ni sus programas, ni sus libros de texto cambian las prácticas educativas; esas solo se transforman o mejoran con una buena formación inicial de los docentes, con constante capacitación de los maestros y maestras que ya están en funciones, con apoyos decididos a las escuelas que atiendan sus necesidades reales (no las inventadas desde un escritorio), con la participación organizada de las madres, padres y tutores de los estudiantes y con ambientes seguros y bien equipados de las instituciones educativas, pero nada de eso hemos visto hasta hoy.

Recordó que de 2014 a la fecha ya existen cinco generaciones de libros, cuya implantación en el programa educativo queda totalmente bajo la responsabilidad de los maestros que no siempre han tenido la suficiente capacitación para transmitir el aprendizaje a los alumnos, por lo que recordó que para la implementación del Plan 2023-2024 se requiere que los docentes sepan trabajar en a) Estrategias dialógicas, b) Integración de esquemas complejos de información derivados del aprendizaje situado y, c) Herramientas para el fomento del pensamiento crítico.

Además, exigió a nombre de COPARMEX CDMX y la sociedad civil de la capital del país que resuelvan la situación jurídica para no tener en la incertidumbre a los directivos, maestros y tutores; que generen un acompañamiento a los maestros y al equipamiento de sus escuelas para que impulsen el trabajo por proyectos; que se evalúe el aprendizaje de los alumnos para conocer el real impacto en los estudiantes y; que aprovechen este gran laboratorio que se puso en marcha para corregir los libros para el siguiente ciclo escolar.

Fuente: Difunet.com

Proyecto “Inocencia” fue presentado en el Norte de la entidad.

Fue dado a conocer a representantes del sector pesquero de todo el estado por el doctor José Manuel del Río Virgen

Esquemas de financiamiento al sector pesquero, apoyos vía insumos y resolución de dudas a la preocupación por posibles afectaciones debido al paso de un gasoducto que atravesará la región norte de la entidad, fueron las inquietudes que representantes de cooperativas pesqueras de todo el estado de Veracruz plantearon al secretario técnico de la Jucopo en el senado, José Manuel del Río Virgen.

Lo anterior, en reunión informativa y de trabajo en el puerto de Tuxpan, en el marco de la presentación del programa “Inocencia”, el cual tiene como objetivo apoyar de manera directa a ciudadanos que se encuentran recluidos en centros penitenciarios de la entidad, por temas que se puedan considerar “menores” o que presentan claras irregularidades en su proceso y que incluso han sido llevados a penales de estados vecinos.

“Algo que hay que destacar es que se trata de ayuda en casos de delitos realmente menores o plagados de inconsistencias, injusticias en muchos de ellos; Se trata de un programa en el que las gestiones de tipo administrativo que se realizan no tienen costo alguno, para apoyar a quienes así lo requieren y sus familias, muchas de ellas sin posibilidades económicas, porque así lo hemos constatado en el camino que estamos recorriendo y que por lo mismo, por la ilusión de recuperar a su familiar, ya han invertido casi todos sus recursos, pero insisto, no en todos los casos aplica”.

Del Río Virgen agregó que, para ello, amigos y allegados suyos que coinciden en el proyecto de ayuda ciudadana (Inocencia) invierten su tiempo y aportan todo su conocimiento y experiencia, como es el caso en Veracruz del doctor Tomás Mundo Arriasa y otros abogados y juristas más desde distintas trincheras, con quienes van revisando y están analizando la viabilidad de distintos casos, para proceder en auxilio de algunos recluidos.

Así, tras una productiva reunión e intercambio de información, Del Río Virgen escuchó las inquietudes y dudas, intercambio opiniones, tomó nota y se comprometió para, en representación de la senadora Nancy Sanchez Arredondo, integrante de la comisión de pesca, impulsar dichas peticiones e incluso se acordó que en fecha próxima los pescadores hoy afectados puedan reunirse con la comisión del ramo y autoridades pertinentes en la CDMX...ENVIADO A VAXTUXPAN

martes, 15 de agosto de 2023

Con profesionalización debe enfrentar la industria de la seguridad privada los retos que les impone el futuro del país.

* El nearshoring y la atracción de inversiones hacen necesario un cambio de paradigma donde también es necesaria la aprobación de 4 leyes: la General de Seguridad Privada, la de Ciberseguridad, contra la Extorsión y la del Registro Público de Vehículos

Cómo enfrentar la inseguridad en las ciudades y carreteras, la violencia cotidiana, la polarización social, la ciberdelincuencia y la utilización de herramientas tecnológicas innovadoras son algunos de los retos que la industria de la Seguridad Privada en México y el gobierno, como coadyuvante de los órganos de seguridad de los tres ámbitos de gobierno, deben resolver en el corto plazo con profesionalización y capacitación en todas sus áreas, para así poder hacer frente al arribo de inversiones del exterior producto del nearshoring y potenciar el desarrollo económico y la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

Sobre el enunciado anterior coincidieron el presidente de las Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (ASUME), Armando Zúñiga Salinas; la diputada federal Juanita Guerra Mena, presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados; Jorge Peñúñuri, presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia de la COPARMEX Nacional; Daniel Espinosa, representante de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), y; Héctor Coronado Navarro, titular del Grupo de Ejecutivos en Manejo de Riesgos Corporativos (GEMARC).

Uno de los primeros pasos, señaló la diputada Mena Guerra fue la Reforma Constitucional para incorporar por primera vez el concepto a la Seguridad Privada en nuestra Carta Magna, en el artículo 73 fracción 23 bis, además de la regulación sobre la coordinación de los servicios de seguridad privada y los tres ámbitos de gobierno, para la adecuada organización y funcionamiento como auxiliares de la seguridad pública y en situaciones de emergencia y desastre.

Contribuir en la función del Estado Mexicano sobre la Seguridad Pública, expresó la legisladora, es una tarea que conlleva una gran responsabilidad que debe ir acompañada de una formidable preparación profesional de quienes la ejerzan, en este caso los integrantes de la industria de la Seguridad Privada.

Zúñiga Salinas agradeció a la titular de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados y a los legisladores que la acompañaron en el evento, “por su apertura, sensibilidad, escucha, atención y trabajo comprometido” para lograr la reforma constitucional que facultó al Congreso a expedir la Ley General de Seguridad Privada, y les solicitó todo su apoyo para que pronto sea presentada al pleno, analizada y votada, junto con otras tres que vendrán a coadyuvar en la labor de servir al país como son la Ley de Ciberseguridad, la Ley contra la Extorsión y la Ley del Registro Público de Vehículos.

El dirigente empresarial añadió que la Industria de la Seguridad Privada cada día tiene más reconocimiento por el momento que está viviendo nuestro país entre la llegada de inversiones, el nearshoring, la violencia y la continuidad de las operaciones, la protección de las inversiones y activos, así como la seguridad de las personas, lo que hace “imprescindible que la seguridad privada esté presente en todos los negocios, empresas e industrias del país”.

Por estos retos, añadió Armando Zúñiga, “es importante que nuestras empresas se profesionalicen desde las universidades en su management y gestión”, como lo hicieron ya 150 dueños o representantes de empresas que tomaron el diplomado “Desarrollo de Empresas de Seguridad Exitosas y Sostenibles” que les impartió la Universidad Panamericana en ya 5 generaciones, además de que los trabajadores también está recibiendo otro tipo de certificado, el del CONOCER, Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.

La industria de la Seguridad Privada en México representa el 1.8% del PIB y genera poco más de 900,000 empleos directos. A nivel federal existen más de 1,400 empresas registradas y entre estatales y municipales hay poco más de 4,000. En ASUME se encuentran integradas las 32 asociaciones más representativas de todas las modalidades con presencia en todos los estados de la República Mexicana.

En el foro, Jorge Peñúñuri Pantoja, presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia de la COPARMEX Nacional recordó datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por el INEGI en junio pasado, donde 62.3% de la población de 18 años o más consideró inseguro vivir en su ciudad; que por segmentación de géneros 68.6% de las mujeres lo calificó así, mientras los hombres lo hicieron en 54.8 por ciento.

En este rubro las ciudades consideradas más inseguras por sus habitantes fueron Fresnillo, Zacatecas con 92.8%; Zacatecas capital con 91.7%; Ciudad Obregón, Sonora con 90:3%; Ecatepec de Morelos, Estado de México con 87.6% Irapuato, Guanajuato con 87.3% y Naucalpan de Juárez, Estado de México con 87.2 por ciento.

En su oportunidad Daniel Espinosa, representante de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) dijo que una de las directrices hace 10 años era lograr la formación profesional de la gente que con ellos trabaja; y en los momentos actuales era la profesionalización de quienes dirigen las empresas y por ello celebró el esfuerzo de todos los empresarios de seguridad privada por lograron terminar el diplomado.

Y Héctor Coronado Navarro, titular del Grupo de Ejecutivos en Manejo de Riesgos Corporativos (GEMARC), recordó que muchos empresarios cayeron en la Industria de la Seguridad Privada de forma espontánea o por error, y lograron desarrollarse mediante un Frankestein del aprendizaje, pero gracias al esfuerzo conjunto dentro de ASUME “luchamos porque cada día tengamos una mejor seguridad en México, tengamos una mejor integración en todas las áreas y una mejor formación; hoy, por ejemplo, mi hijo ya estudia seguridad y llegará con conocimientos, no como nosotros que aprendimos en el camino”.

Durante el foro y la entrega de reconocimientos a los 150 empresarios y directivos de empresas que terminaron el diplomado “Desarrollo de Empresas de Seguridad Exitosas y Sostenibles”, impartido por la Universidad Panamericana, estuvieron presentes también los diputados integrantes de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, Olivia Esquivel Nava, Guadalupe Román Ávila, Carlos Iriarte Mercado y Marisela Garduño Garduño.

Finalmente, Zuñiga Salinas consideró que los empresarios están realizando su parte, que es profesionalizarse y capacitar a sus colaboradores como una forma de servir al país y terminar con las empresas informales y de baja calidad, a las que se les podrá enfrentar también mediante la capacitación y profesionalización, para dar respuesta a los retos del futuro inmediato porque las circunstancias del país la han convertido en una industria estratégica para el desarrollo del país.

Fuente: Difunet.com

Cambia tus plásticos por productos de la canasta básica en el Plastianguis Xalapa.

*Del 9 al 11 de septiembre, acude a 5 puntos de la capital y contribuye con el medio ambiente

La Secretaría de Trabajo, Previsión Social y Productividad, en colaboración con el corporativo Braskem Idesa, te invita a cambiar tus plásticos por algún producto de la canasta básica en el primer Plastianguis, que tendrá lugar en cinco sedes de la capital los próximos 9, 10 y 11 de septiembre.

A fin de promover el cuidado del medio ambiente y la cultura del reciclaje, puedes apoyar la meta de reunir cinco toneladas de dicho material, entregando envases y artículos diversos para evitar la saturación de los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos.

El sábado 9, la cita es de las 14:00 a las 18:00 horas en el parque Jardines, ubicado en la calle Valle Dorado, colonia Peñascal; el domingo 10, mismo lapso, en el parque Juárez del centro de la ciudad, y de 10:00 a 14:00 en el parque infantil del circuito José María Velasco, col. Buena Vista 2.

De 10 de la mañana a 5 de la tarde del lunes 11 podrás acudir a El Solecito, calle Escuadrón 201, col. Portón Colorado, y durante los tres días al Santuario de las Garzas de la colonia Lomas de San Roque, también de 10:00 a 17:00 horas; en este punto serán la inauguración y clausura del evento.

Se trata de la primera ocasión en que una dependencia gubernamental se suma a esta campaña; así que ya lo sabes, lleva tus botellas, cubetas, garrafones, tubos, juguetes, sillas, mesas, bolsas de supermercado y demás artículos para recibir un producto comestible que impactará en tu economía y la de miles de xalapeños...ENVIADO A VAXTUXPAN

Disputa de plaza en Poza Rica deriva del combate frontal a la delincuencia.

*La semana pasada fueron detenidos dos cabecillas, alias “El Hans” y “El Shrek”

*En breve será reforzado el operativo de seguridad en la región

El gobernador Cuitláhuac García Jiménez expuso que la línea principal en el hallazgo de al menos 13 cuerpos en Poza Rica es el ajuste de cuentas entre dos bandas delictivas, a partir de la aprehensión de sus jefes de plaza; no obstante, afirmó que están identificadas las nuevas cabecillas.

En conferencia de prensa, destacó la labor inmediata de la Fiscalía General del Estado para detener a seis personas sospechosas, lo cual refrenda el mensaje de no impunidad y que la justicia actúa de forma imparcial contra todos los generadores de violencia.

Dio a conocer que ha sido identificada una célula denominada Los Tercios, mientras que la semana pasada fueron capturados dos mandos, alias “El Hans” y “El Shrek”, quienes ya enfrentan proceso judicial, y se indaga si esto tiene relación con las casas de seguridad.

El mandatario condenó que estos grupos cobren la vida de personas inocentes y consideró que “van más allá de lo que se puede nombrar”, de ahí que el sentido de la ley debe aplicarse sin caer en lo mediático.

A la población de la ciudad petrolera el Gobernador garantizó la tranquilidad que merece, por ello este lunes analizará el operativo en la región que abarca Poza Rica, Tihuatlán, Coatzintla, Cazones, Álamo y la sierra del Totonacapan.

“El día de hoy sumaremos refuerzos y agradezco el apoyo de la Guardia Nacional, la Marina y el Ejército, siempre comprometidos y con mucha coordinación”, enfatizó...ENVIADO A VAXTUXPAN

En Veracruz, excelentes resultados de la política del Presidente.

*15.8% de la población dejó la pobreza extrema; más de un millón de personas mejoraron ingresos

*Por número de habitantes, el estado que más superó las condiciones de rezago y vulnerabilidad

El gobernador Cuitláhuac García Jiménez celebró el éxito de la principal línea de gobierno propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador: primero los pobres, pues en el periodo 2018-2022 Veracruz redujo 11.1 por ciento la pobreza en general, 9.4 la moderada y 15.8 la extrema, siendo la entidad del país con más avance por el número de habitantes.

En su más reciente medición, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer que dichos porcentajes representan un total de 532 mil, 329 mil y 203 mil personas que dejaron atrás las carencias, el rezago y la vulnerabilidad, gracias a los programas creados y, en algunos casos, elevados a derecho constitucional en esta etapa de transformación.

Durante el mismo lapso, mejoraron los espacios de vivienda 309 mil veracruzanas y veracruzanos, así como la calidad en los servicios básicos otros casi 277 mil, lo cual significa un 23.1 y 8.3% de avance en el rubro. “Es reconfortante corroborar estos datos cuando estamos cerrando el quinto año, dando resultados positivos y una prueba contundente”.

La jefa de la Oficina de Programa de Gobierno, Waltraud Martínez Olvera, destacó la variación del 21.8% en la alimentación nutritiva de 492.8 mil habitantes, además del 11.2 en los ingresos de la gente que superó la línea de pobreza (596.1 mil) y 26.1 en quienes salieron de la pobreza extrema (544.5 mil).

Lo anterior indica que más de un millón de personas puede adquirir con mayor facilidad la canasta básica y corrobora la atención prioritaria hacia los más necesitados. “Nombrada humanismo mexicano, la nueva forma de gobierno cumple fomentando el progreso con justicia y cerrando las brechas de desigualdad”.

Para su informe, el CONEVAL recaba los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, publicada el pasado 26 de julio por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía...ENVIADO A VAXTUXPAN

Transporte aéreo de carga, volando a contracorriente.

 

El transporte aéreo de carga durante el presente año ha presentado ciertos desafíos para las aerolíneas nacionales, según datos proporcionados por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Trasportes (SICT).

La variación total acumulada en el transporte aéreo de carga ha experimentado una disminución del 7.6 por ciento en comparación con el año anterior. Esta tendencia a la baja ha impactado tanto en las aerolíneas nacionales como en el transporte internacional de mercancías.

A pesar de los retos presentados en el transporte de carga aérea en el presente año, las aerolíneas mexicanas han demostrado resiliencia y capacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes.

El sector sigue siendo vital para el comercio y la economía de México, y es de esperar que las aerolíneas continúen buscando formas innovadoras de mantener y expandir su presencia en el mercado de carga aérea.

Las estadísticas en lo que va del año indican que se ha observado un decrecimiento en el transporte de carga tanto a nivel nacional como internacional.

En el ámbito nacional, la variación porcentual en la carga aérea ha sido de -12.5 por ciento, mientras que en el transporte internacional la disminución ha sido más moderada, llegando al -1.0 por ciento en las aerolíneas foráneas.

En cuanto a la participación de mercado de las líneas aéreas nacionales en el transporte de carga, se ha observado una leve reducción. En lo que va de 2023, las aerolíneas nacionales ocuparon el 47.8 por ciento del mercado, en comparación con el 49.5 por ciento del año anterior.

Las principales aerolíneas nacionales que han registrado un crecimiento en el transporte de carga durante este período incluyen Aeronaves TSM con un incremento del 5.5 por ciento. Cabe recordar que esta compañía es la que transporta la carga de DHL.

También hubo importante participación de Volaris con un aumento en el transporte aéreo de carga del 3.7 por ciento y Grupo Aeroméxico con un crecimiento del 2.7 por ciento.

Estos resultados indican que algunas aerolíneas han logrado mantener una trayectoria positiva a pesar de las dificultades generales del sector.

En términos de volumen de mercancías transportadas, se reportó un total de 475 mil toneladas en 2023, tanto en vuelos nacionales como internacionales.

Esta cifra es el resultado de la suma de las operaciones de diversas aerolíneas nacionales y extranjeras.

El análisis también revela la distribución de la carga transportada por regiones geográficas, con Estados Unidos, Canadá, Centro y Sudamérica, Europa, Asia y África como los principales destinos...ENVIADO A VAXTUXPAN

miércoles, 2 de agosto de 2023

Sectores privado, social y público de América Latina y el Caribe acuerdan plataforma para revisar una fiscalidad ágil y justa en la región.

* La ICC expuso que los regímenes fiscales transparentes, simples, predecibles, estables, eficientes y no discriminatorios fomentan la inversión a largo plazo, la creación de empleo y el crecimiento económico, garantizando que los beneficios de la apertura comercial y la inversión lleguen a todos

La conformación de una plataforma permanente donde los sectores privado, social y público conversen en materia de tributación global en beneficio de los esquemas de recaudación, fue el resultado de la I Cumbre Ministerial Fiscal de América Latina y el Caribe celebrada en Cartagena, donde se resolvió trabajar en lo inmediato temas como la progresividad de las normas fiscales, el reto de los impuestos ambientales y el de la economía digitalizada.

La International Chamber of Commerce (ICC) y su capítulo México (ICC México) participamos como parte del sector privado, junto con representantes académicos por el sector social y los ministros de Hacienda, Economía y Finanzas de los diferentes países, quienes planteamos en conjunto la necesidad de encontrar esquemas de tributación muy sencillos y transparentes, y que exista un intercambio de información que permita tener a todos una tributación equitativa y, sobre todo, muy fácil de cumplirse.

La ICC, Organización Mundial de las Empresas, expuso que los regímenes fiscales transparentes, simples, predecibles, estables, eficientes y no discriminatorios desempeñan un papel fundamental en el fomento de la inversión a largo plazo, la creación de empleo y el crecimiento económico, garantizando que los beneficios de la apertura del comercio y la inversión lleguen a todos.

Y destacamos a través de nuestra representación en la Cumbre de Cartagena que, por el contrario, las acciones unilaterales o bilaterales descoordinadas de los gobiernos, pueden causar un aumento de los riesgos de doble imposición y, por lo tanto, es importante promover una mayor seguridad fiscal para evitar distorsiones en el comercio internacional y en la inversión. No hacerlo sería demasiado costoso y prohibitivo para las empresas operar a nivel internacional y perjudicaría el crecimiento económico.

Tras la exposición de cada uno de los representantes del sector público como del social y el privado en la Cumbre Ministerial Fiscal de América Latina y el Caribe, se destacaron 10 temas a priorizar para ser desarrollados en los trabajos de la plataforma, como son:

1.- Beneficios tributarios: Potencial para desarrollar mecanismos de evaluación y reducirlos.
2.- Políticas tributarias para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la garantía de los Derechos Humanos (DDHH): sistemas tributarios que se basen en los DDHH y con medidas para incrementar la recaudación que permitan financiar los ODS.
3.- Tributación ambiental: que contribuya a proteger el medio ambiente, reducir los efectos del cambio climático, aportar a una transición climática justa y las implicaciones económicas y sociales.
4.- Progresividad del sistema tributario: diseño de instrumentos que reduzcan su regresividad y que aporten a traducir las desigualdades.
5.- Nexo para el impuesto de renta: revisar y actualizar el concepto de establecimiento permanente a las particularidades de la digitalización y el trabajo remoto.
6.- Tributación de las empresas de la economía digital en los países donde desarrollen sus actividades.
7.- Adaptación del sistema tributario a las nuevas realidades del trabajo: ajustes a los modelos de convenios de doble tributación para distribuir de mejor manera la protesta tributaria entre estados de residencia y estados que reciben el trabajo.
8.- Justicia en el intercambio de información tributaria: ampliar la cooperación y el intercambio de información tributaria, y registró global de activos para mejorar efectividad de tributación a rentas de capital y riqueza.
9.- Resolución de disputas: explorar la creación de una organización tributaria internacional que permita resolver controversias multilaterales.
10.- Inadecuación del principio de plena competencia y posibles soluciones: adoptar soluciones simples que favorezcan el comercio internacional y permiten obtener un recaudo razonable en todas las jurisdicciones impactadas por la operación económica.

Y de ellos se determinó trabajar en lo inmediato en tres: La progresividad sobre las normas fiscales al coincidir las jurisdicciones en la importancia de hacer una actualización constante de las normas por los retos de una economía globalizada y digitalizada; el relieve de los impuestos ambientales dadas las circunstancias del cambio climático, y; que los impuestos a la economía digital, dado el rápido avance, movilidad y transformación de estos negocios, puedan encontrar esquemas fáciles de implementarse, pero que al mismo tiempo no les haga caer en doble tributación o se limiten estímulos fiscales que ya existen actualmente.

Para la ICC e ICC México esta cumbre impulsada por Colombia, Brasil y Chile fue bastante productiva porque se escucharon las opiniones tanto del sector público como del privado y social, donde lo más importante fue dar prioridad a las preocupaciones de todos y coincidir en que este ejercicio debe seguir hacia adelante para poder entrar a los detalles, definiciones y acciones concretas, y acotar las preocupaciones en los puntos observados por las distintas delegaciones.

Fuente: Difunet.com