miércoles, 19 de marzo de 2025

Eligen a Carlos Jáuregui, nuevo presidente de Asomar.

Tras un amplio consenso corporativo, la Asociación de Remolcadores Marítimos (Asomar) eligió a Carlos Jáuregui como su nuevo presidente para el periodo 2025-2026.

Bajo su liderazgo, la organización continuará desempeñando un papel estratégico en la gestión del creciente tráfico de buques comerciales en los puertos del país, cuyas dimensiones cada vez demandan más potencia e inversiones.

Jáuregui sucede a Camilo Campos Méndez, que encabeza Remolcadores Equimar, con sede en el puerto de Progreso. Durante su gestión, Campos Méndez impulsó la competitividad y productividad del sector, fortaleciendo los estándares operativos de las compañías afiliadas, logrando una de las mejores épocas en este subsector.

Experiencia y visión

Ingeniero mecánico por el Tecnológico de Monterrey (ITESM), Carlos Jáuregui cuenta con una trayectoria de más de 30 años en la industria marítima y portuaria.

Desde 1995, con la Reforma Estructural de los Puertos, se inició en puestos directivos desempeñando un papel estratégico como gerente comercial de la Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada.

Posteriormente, asumió la dirección general de este puerto, cargo que ocupó hasta 2012.

Ese mismo año, fue nombrado director general de Operaciones de Grupo Boluda Towage México, la mayor empresa de remolcadores marítimos en el país y Europa. Bajo su liderazgo, la compañía se ha mantenido a la vanguardia, consolidándose como referente en fuerza de arrastre y eficiencia.

Papel estratégico

Las empresas de remolcadores desempeñan un papel estratégico en la logística portuaria, facilitando el ingreso y maniobra de buques comerciales con tecnología de última generación.

Su labor es fundamental para atender el creciente tráfico de embarcaciones de gran tamaño, asegurando operaciones confiables, así como la productividad que requieren los puertos del país...ENVIADO A VAXTUXPAN

miércoles, 5 de marzo de 2025

ICC México: Los aranceles propuestos por EE.UU. amenazan el progreso y la cohesión de América del Norte.

* El proteccionismo fractura la integración económica regional, encarece productos y pone en riesgo empleos e inversiones

Hoy, ante las recientes propuestas del gobierno de Estados Unidos para imponer aranceles a México y Canadá, desde la International Chamber of Commerce México (ICC México), expresamos nuestra profunda preocupación porque estas medidas, lejos de proteger intereses genuinos, amenazan con fracturar una región que históricamente ha prosperado gracias a la cooperación y la integración económica, poniendo en riesgo la estabilidad y el bienestar de millones de ciudadanos.

Si bien es comprensible que cada nación busque salvaguardar su seguridad y proteger a sus industrias, resulta imperativo que cualquier acción de corte proteccionista se analice en profundidad para evitar desencadenar consecuencias económicas adversas que afectarían a todos los socios comerciales. La mera anticipación de estos aranceles ya ha encendido tensiones tanto en los ámbitos gubernamentales como en la ciudadanía de México, Estados Unidos y Canadá, evidenciando la urgencia de buscar soluciones colaborativas y de largo plazo.

Entre los potenciales efectos negativos que podrían derivarse de estas medidas están: 1) el incremento de costos de producción que también erosiona la competitividad de sectores estratégicos de la región; 2) la potencial reducción de la fuerza laboral o incluso la reubicación de las empresas afectadas, lo cual pone en riesgo miles de empleos y afecta la inversión en capacitación y desarrollo del capital humano; 3) la pérdida de confianza de los inversionistas ante la volatilidad generada por medidas proteccionistas; 4) el encarecimiento de los productos finales, afectando el poder adquisitivo de los consumidores en los tres países y 5) la disrupción de cadenas de suministro que ya están altamente integradas, en las que los insumos y componentes cruzan fronteras múltiples antes de transformarse en productos finales.

Finalmente, la imposición de aranceles puede sentar un precedente peligroso, impulsando a otros países a adoptar medidas similares en respuesta y provocar un efecto en cadena que podría llevar a una escalada en el proteccionismo, generando una polarización comercial que desincentive la cooperación y el intercambio de bienes y servicios. La pérdida de un entorno colaborativo y predecible no solo afecta la economía, sino que también socava las relaciones diplomáticas y el marco regulatorio que han permitido el desarrollo de una región interconectada y resiliente. Ello resulta especialmente inquietante en el contexto de la próxima revisión del Tratado México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC) en 2026, momento clave para reafirmar y actualizar este pacto histórico.

La imposición de estos aranceles representa un obstáculo que frena el progreso y pone en jaque la cohesión que ha permitido a la región prosperar durante décadas. En lugar de acercar a los países, esta medida eleva barreras que encarecen los productos, debilitan a los productores y afectan a millones de familias al reducir su poder adquisitivo. Lejos de resolver problemas estructurales como la seguridad o la migración, alimenta un clima de incertidumbre que podría minar la estabilidad y el futuro de una alianza que históricamente ha impulsado el crecimiento común. Desde ICC México, hacemos un llamado a reafirmar el compromiso con el comercio libre y justo.

ICC México es un organismo multisectorial fundado en 1945 con el objetivo de vincular al empresariado mexicano con la comunidad internacional, así como promover el cabal establecimiento de una economía global de mercado con responsabilidad social y auspiciar una mayor certidumbre para las operaciones empresariales internacionales, con la firme convicción de que el intercambio comercial promueve la prosperidad y la paz entre las naciones y ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas. Somos organismo consultivo de múltiples organizaciones y espacios de diálogo multilaterales, tales como la ONU, OMC, OCDE, G8, G20, Banco Mundial, Business Industry and Advisory Council (BIAC), Organización Internacional de Trabajo (OIT), y Organización Internacional de Empleadores (OIE).

Desde sus inicios, ICC México ha sido un pilar fundamental para el impulso de las empresas, promoviendo el crecimiento económico, la apertura comercial y la atracción de inversiones. Con la firme convicción de que el comercio internacional y las inversiones son motores esenciales del progreso, nuestra organización ha sido testigo de cómo las relaciones comerciales basadas en la confianza y la colaboración han generado beneficios incalculables en toda América del Norte.

Fuente: Difunet.com

Claudia Tello, orden en la SEV.

Perfilando
Por Iván Calderón

* Maestros al aula

El golpeteo mediático que ha recibido la Secretaría de Educación tal vez se deba a la sencilla razón de que la maestra Claudia Tello está imponiendo orden en una institución que llevaba demasiado tiempo a la deriva, permitiendo que año con año maestros “comisionados” ocuparan funciones ajenas a la docencia, y ahora, se ha optado por la firme decisión de que estos docentes deben de regresar a las aulas.

Así de sencillo.

Durante los anteriores sexenios se había normalizado la práctica de asignar a cientos de maestros a labores que no tenían nada que ver con el oficio de enseñar y por mucho tiempo padres de familia habían alzado la voz por la falta de maestros en las escuelas, una situación que ha afectado a miles de estudiantes y que parecía no tener solución.

Pero la educación en Veracruz no puede esperar, y necesita urgentemente un replanteamiento de fondo, y exigir que cada maestro se dedique a la enseñanza garantizando que en cada aula se brinde la atención y el conocimiento a los estudiantes que así lo requieran.

La Secretaria de Educación, Claudia Tello Espinoza, ha tomado el toro por los cuernos con una decisión necesaria, así que bajo la instrucción de la gobernadora Rocío Nahle, en la SEV se ha dejado claro que no se permitirá que docentes sigan en funciones ajenas a la enseñanza mientras existan niñas y niños veracruzanos sin clases.

Por clara obviedad esta medida ha generado ciertas molestias en algunos sectores, lo cual era de esperarse. Hay quienes se habían acostumbrado a ver las comisiones como un beneficio, pero la realidad es que la educación no puede seguir siendo rehén de viejas prácticas burocráticas.

Con el programa “Maestro al Aula”, la SEV busca acabar con la falta de docentes y garantizar que cada plaza cumpla su función original. Y ya, tan, tan.

Y es que los ejemplos no mienten, en regiones lejanas y hasta en zonas como Xalapa o la zona conurbada de Veracruz hay un déficit de maestros en las escuelas, mientras que cientos de docentes han estado asignados a tareas administrativas o sindicales.

Con lo anterior, esta reubicación urgente, demuestra que la transformación educativa en Veracruz no es un discurso, sino una acción concreta que, aunque incomode a algunos, beneficiará a todos.

La Secretaria Claudia Tello ha demostrado que no le tiembla la mano para tomar decisiones que otros evitaron por comodidad o conveniencia y pondrá orden en la SEV priorizando la educación y garantizando que ningún estudiante se quede sin recibir clases.

Ya era hora.

@IvanKalderon

martes, 18 de febrero de 2025

Fararoni Magaña, 4 a 1 en San Andrés Tuxtla.

Perfilando
Por Iván Calderón

* Nepotismo para el 2027

La casa encuestadora “Mendoza Blanco y Asociados” ha proyectado un contundente triunfo para Rafa Fararoni Magaña, aspirante de la alianza MORENA-PVEM, en las próximas elecciones en el municipio de San Andrés Tuxtla. Según los datos recabados, Fararoni Magaña aventaja por 20 puntos porcentuales al segundo lugar en la contienda interna y, en comparación con otros partidos, su margen de victoria es de 4 a 1.

Es decir, no gana, arrasa.

“Mendoza Blanco y Asociados” es la misma firma que, en procesos electorales anteriores, fue utilizada por la dirigencia nacional de MORENA y pronosticó con precisión una victoria de 2 a 1 en la elección para la gubernatura de Veracruz, cuando muchas voces decían lo contrario y estas mediciones refuerzan la credibilidad de sus actuales proyecciones.

Con estos resultados, se anticipa que la alianza MORENA-PVEM estaría consolidando el triunfo en uno de los 10 municipios más importantes de la entidad, reflejando además una tendencia favorable para esta coalición en la región.

Rafael Fararoni Magaña es actualmente el legislador más joven que representa al distrito de San Andrés Tuxtla por MORENA. Con una licenciatura en Economía y una maestría en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, se ha destacado a su paso por dos legislaturas y aquí la 4T tiene la oportunidad para la renovación de sus cuadros políticos.

La actual administración municipal de San Andrés Tuxtla está encabezada por la doctora María Elena Solana Calzada, quien fue electa como Presidenta Municipal Constitucional para el periodo 2022-2025 y ella fue la que le dio apertura a que el Movimiento de Regeneración Nacional obtuviera el triunfo en esta población históricamente priista y ahora, con la designación de Rafa Fararoni se estaría dando continuidad a las políticas públicas que enmarcan los principios de la cuarta transformación.

Cabe destacar que la proyección de “Mendoza Blanco y Asociados” y de otras casas encuestadoras más como la de “Santoyo” no solo destacan el posicionamiento de Fararoni, sino que también reflejan una tendencia favorable para la alianza MORENA-PVEM en San Andrés Tuxtla donde este joven político podría consolidar el triunfo en las próximas elecciones municipales.

Veremos qué es lo que pasa.

POR CIERTO, aunque existen voces que se oponen ya sea por intereses personales o políticos, lo cierto es que el tema del nepotismo quedará fuera del proceso electoral en Veracruz; fue la misma Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y hasta el rijoso Presidente del Senado, Fernández Noroña quienes han aclarado que el proyecto de ley -de aprobarse- quedará listo para el 2027 y el asunto de la no reelección para el 2030, así que los familiares de los actuales alcaldes que tienen todo derecho de votar y ser votados pueden estar tranquilos.

Y con lo anterior, fue muy mesurado el alcalde de Hueyapan de Ocampo, Juan Gómez Martínez al enfatizar que en lo particular respeta las aspiraciones de su hijo Luis Alberto Gómez Cazarín, pero que también como grupo político acatarían cualquier instrucción de las instancias superiores.

“Llegamos a transformar Hueyapan, no a quedarnos”

Ojalá que más ediles se animen a dar sus posturas al respecto.

Esperemos.

@IvanKalderon

Operaciones del Puerto de Manzanillo a la par de Laredo atraen a Vax Solutions.

Vax Solutions, empresa 100% mexicana especializada en logística y transporte, busca expandir su presencia en los puertos del país, con un enfoque particular en el puerto de Manzanillo e interés en el proyecto Nuevo Manzanillo.

Eduardo Chaim, director comercial de la compañía, destacó en entrevista con Info-Transportes su visión sobre el crecimiento de la infraestructura portuaria y la importancia de prepararse para los retos que presenta el sector.

El directivo detalló que el llamado "Nuevo Manzanillo" es una expansión estratégica para mejorar la eficiencia logística y reducir los tiempos de espera en el puerto.

Al nivel de Laredo

"Esta ampliación permitirá una mejor conectividad con el resto del país y facilitará la integración de nuevas tecnologías en la cadena de suministro”, dijo.

Por ello, “en Vax Solutions estamos alineando nuestra estrategia para aprovechar al máximo estas mejoras y garantizar operaciones más ágiles y seguras", agregó.

A su vez, "Manzanillo ha experimentado un crecimiento significativo y hoy está a la par de Laredo, Texas, en términos de comercio.

Laguna Cuyutlán, centro estratégico

Vax Solutions está anticipándose a las necesidades del sector con la apertura de un centro de consolidación entre este puerto y el Laguna Cuyutlán, con capacidad y contratos asegurados con proveedores locales para garantizar el movimiento de carga", explicó Eduardo Chaim.

Pese a estos planes, el directivo también abordó los principales desafíos en la operación portuaria, como los tiempos prolongados en el despacho de mercancías y los cuellos de botella que afectan a los transportistas.

Logística de cuello de botella

"Las demoras en aduanas y la falta de infraestructura generan costos adicionales para las empresas. Por ello, nuestra estrategia es ofrecer soluciones de seguridad, monitoreo y capacidad para mitigar estos impactos", señaló.

La compañía proyecta consolidar sus operaciones en puertos estratégicos, incluidos Lázaro Cárdenas, donde ya cuenta con presencia, así como en Altamira y Veracruz en el futuro, con el objetivo de fortalecer su red logística a nivel nacional.

Crecimiento sostenido

La empresa ha mantenido un crecimiento sostenido desde 2021, multiplicando su facturación por tres cada año.

En 2024, finalizó con 250 millones de pesos en ingresos, con 52 colaboradores, mientras que en 2025, el objetivo es alcanzar los 1,000 millones de pesos y expandir su equipo a 80 personas.

"Nuestro crecimiento no es casualidad, es el resultado de una estrategia comercial sólida basada en capacidad, respuesta y tecnología", afirmó el directivo.

Nearshoring y oferta de valor

Agregó que la empresa ha logrado consolidarse como un operador logístico especializado en corredores dentro del país y en rutas hacia EE.UU., destacándose por su oferta de valor competitivo.

Chaim resaltó que el nearshoring sigue vigente y representa una oportunidad para sectores como el automotriz, telecomunicaciones, alimentos y manufactura.

Explicó que la reconfiguración de las cadenas de suministro ha sido impulsada por factores como la crisis de transporte durante la pandemia, los altos costos logísticos y la necesidad de optimizar tiempos de entrega.

"La migración de empresas hacia México no es algo reciente, pero el COVID-19 aceleró el proceso. Ahora, el reto está en fortalecer la infraestructura, garantizar energía suficiente y formar talento especializado para responder a la creciente demanda", indicó.

Aranceles

VAX Solutions observó que, a pesar de la incertidumbre generada por la guerra comercial y las tensiones políticas entre México y EE.UU., este contexto ha sido tanto una crisis como una oportunidad para el transporte fronterizo.

Además, de que el diálogo entre los gobiernos de México y EE.UU., que incluye el aplazamiento del 25% en aranceles y el despliegue de 10,000 tropas mexicanas, refleja un enfoque de colaboración más que de confrontación.

Pese a los desafíos que el aumento de tarifas podría suponer para algunos productores mexicanos, la relación bilateral, consolidada por el Tratado de Libre Comercio desde 1993, muestra una interdependencia clave, pues dependen mutuamente en diversas áreas, por lo que la competitividad y el diálogo siguen siendo esenciales para mitigar impactos negativos y fortalecer los lazos comerciales.

Caminando al éxito

Chaim enfatizó que la filosofía de Vax Solutions se basa en un crecimiento 100% orgánico, sin financiamiento externo, lo que ha permitido mantener el control de la empresa y garantizar su sostenibilidad.

"La clave ha sido la reinversión y el talento de nuestro equipo. Nos enorgullece ser una empresa mexicana con un modelo de negocio sólido y enfocado en la innovación", concluyó...ENVIADO A VAXTUXPAN

Aranceles del 25% a acero y aluminio, gran amenaza para la economía mexicana y la industria automotriz.

* Edmundo Enciso Villarreal alerta sobre los efectos devastadores de la medida de Estados Unidos y propone acciones urgentes para proteger sectores clave como la industria automotriz y la construcción, entre otros

La imposición de un arancel del 25% a partir del próximo 12 de marzo a las exportaciones mexicanas de acero y aluminio por parte de Estados Unidos se perfila como una amenaza real a nuestra economía, como ya ocurrió durante el primer mandato de Donald Trump en 2018, medida que tuvo efectos significativos, especialmente en la industria manufacturera, el comercio internacional y las relaciones bilaterales entre México y su principal socio comercial.

Pese a que no es una medida sólo contra México, sino a todas las importaciones de acero y aluminio que el vecino país realice desde el extranjero, los efectos que experimentamos en aquel 2018 no deben ser subestimados, pues al generar un incremento en los costos de producción de sectores clave como la industria automotriz, la construcción y la manufactura en general, se incrementa el precio final de los productos y se comprometen las cadenas de suministro, destacó Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la AAADAM (Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas, Ciudad de México).

La importancia estratégica de estos materiales para nuestra economía y para sectores como la industria automotriz, es que generó más de 4 millones de vehículos y exportó el 80% de su producción, en su mayoría a Estados Unidos durante el año pasado. Un aumento en el precio del acero, derivado de la aplicación de estos aranceles, pondría en peligro miles de empleos y podría afectar la competitividad de nuestra manufactura. Igualmente, la industria de la construcción, que representa el 6.8% del PIB nacional, se vería gravemente afectada por el encarecimiento de los materiales de construcción.

Para Enciso Villarreal la industria automotriz mexicana quedaría en riesgo ante tal medida porque los componentes de un automóvil pueden cruzar la frontera entre México y Estados Unidos ocho veces y en contadas ocasiones llega a duplicarse antes de que el vehículo final sea ensamblado y vendido, debido a la compleja integración de la industria en América del Norte, donde las piezas y subconjuntos se fabrican en diferentes plantas en ambos países antes de llegar a la línea de ensamblaje final.

Algunos ejemplos incluyen motores y transmisiones que se ensamblan en México y luego se envían a EE.UU. para su integración; chasis y carrocerías que cruzan de un país a otro para su estampado, pintado o ensamblado, así como componentes electrónicos, como tableros y sensores, que pueden moverse varias veces entre plantas especializadas. Este dinamismo es posible gracias al T-MEC, que permite el libre flujo de autopartes y componentes sin aranceles, siempre y cuando cumplan con las reglas de origen del tratado.

El agente aduanal destacó que es importante recordar que durante la primera administración del presidente Trump, “la imposición de aranceles a principios de 2018 llevó a respuestas de represalia por parte de países como México, Canadá y la Unión Europea, quienes aplicaron aranceles a productos estadounidenses”. A pesar de que México y Canadá lograron la eliminación de los aranceles en 2019 como parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el daño ya estaba hecho porque muchas industrias mexicanas enfrentaron meses de incertidumbre y costos operativos más altos, lo que dañó su competitividad en el mercado global.

Si esta medida es implementada en 2025, México se verá nuevamente ante la necesidad de una negociación urgente y efectiva para proteger a su sector manufacturero porque, a pesar de las dificultades, es fundamental plantear una estrategia clara que permita al país reducir su vulnerabilidad ante estas decisiones unilaterales de Estados Unidos, a la vez que se debe ser consciente de que la dependencia comercial de México de un solo país no debe ser una opción a largo plazo.

La diversificación de mercados es una de las estrategias clave para el futuro, advirtió el experto en comercio exterior, ya que actualmente, el 80% de nuestras exportaciones dependen de Estados Unidos, lo que hace que nuestra economía esté en una situación de alto riesgo ante cualquier cambio en sus políticas comerciales, como ocurre hoy. “Es necesario fortalecer las relaciones comerciales con otras regiones, como Asia, Europa y Sudamérica. Asimismo, se debe promover la inversión en la industria siderúrgica nacional que, aunque produce cerca de 18 millones de toneladas de acero anualmente, sigue dependiendo de importaciones”.

La innovación tecnológica, la automatización de procesos y la promoción de cadenas de suministro regionales también son medidas cruciales para mejorar nuestra competitividad y reducir costos. Además, México debe adoptar una diplomacia comercial proactiva, anticipándose a los cambios políticos y buscando acuerdos estratégicos con aliados comerciales, destacó el experto agente aduanal.

“Es vital que tanto el gobierno de México como los empresarios tomen decisiones informadas y se preparen para enfrentar estos desafíos”, agregó Edmundo Enciso, quien considera que la oportunidad está en nuestras manos para consolidar una economía más independiente, estable y competitiva en el contexto global. “México no puede seguir siendo rehén de la incertidumbre generada por políticas externas. La clave está en fortalecer nuestras bases industriales, diversificar nuestros mercados y estar siempre preparados para adaptarnos y negociar ante un entorno internacional cambiante”, finalizó..

Fuente: Difunet.com

Sheinbaum, gira oficial y control político.

Perfilando
Por Iván Calderón

*En Alvarado sigla Verde: van con Edgar Guzmán

Con una gira de tres días por parte de la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum en Veracruz que, en el papel, se enfocará en actividades oficiales. Nos cuentan que esta visita tiene una segunda intención que no pasará desapercibida: meter orden en un tema que ha generado tensiones internas en MORENA la cual es, la designación de candidatos a las alcaldías.

Veracruz no es cualquier entidad. Con más de seis millones de votantes, es un bastión que puede definir resultados en elecciones federales venideros y si bien es cierto que MORENA y su aliado el PVEM domina el escenario estatal, eso no significa que el proceso de selección de candidatos sea calmo. Hay grupos locales con fuerza, conflictos por candidaturas y una pugna interna que podría desequilibrar al partido si no se maneja con precisión.

Por eso, la presencia de Sheinbaum es crucial y junto con la primer morenista del estado garantizarán que los aspirantes sean los más competitivos, evitando que el descontento derive en rupturas o desbandadas. Veracruz será un termómetro del control que la presidenta tenga sobre su partido y su capacidad para mantener la unidad con miras al 2030.

Así que Sheinbaum junto con Nahle, pondrán en orden y lanzarán a sus principales operadores.

VAN CON EDGAR GUZMÁN

POR CIERTO, bien cayó el nombramiento de Charito Álvarez como delegada del PVEM en Alvarado, ya que con ello la candidatura a la alcaldía recaería en uno de los personajes más identificados con el Verde, que es el partido que sigla en ese municipio, esto de acuerdo a los acuerdos ya cerrados con la 4T.

Bajo ese contexto, sería el alvadareño Edgar Guzmán quien lleve la batuta en “La Generosa”, sobre todo porque así lo marcan las encuestas locales, las cuales posicionan al aspirante por encima de todos los demás contendientes, que suman más de 20 entre todos los partidos políticos.

El movimiento de la ex presidenta del DIF, se entendió lógico por dos poderosas razones: una: evitar los temas del nepotismo, por ser hermana de la alcaldesa. La segunda: es la de dar el ejemplo de paridad e igualdad por lo que siempre ha luchado la 4T, y es el de la alternancia de género.

En la elección pasada se designó candidata una mujer, por lo que ahora de acuerdo a lo dicho por al interior del PVEM corresponde a un hombre ser el candidato. Las tareas se van asignando, la estructura Verde en Alvarado se va fortaleciendo y eso le servirá y de mucho a Edgar Guzmán para la contienda, que no será nada fácil.

Veremos qué es lo que pasa.

@IvanKalderon

martes, 11 de febrero de 2025

Familiares si pueden ser candidatos o candidatas en Veracruz.

Perfilando
Por Iván Calderón

¡Calmaaaaa! En la elección de este año en Veracruz, los familiares de presidentes municipales sí podrán participar libremente en las elecciones, ya que la reforma constitucional que busca restringir estas candidaturas entrará en vigor hasta el 2027. Esto significa que, hasta entonces, no habrá impedimentos legales para que esposas, hijos, hermanos o parientes de los actuales alcaldes busquen la confianza del electorado para dar continuidad a los proyectos en sus respectivos municipios.

Tal y como señaló la presidenta Claudia Sheimbaun Pardo, su iniciativa primero tendrá que pasar por los Congresos Locales y no afectará a ninguna persona haya sido elegida en el 2024, mientras que el tema de la reelección será hasta el 2030.

Y ya, tan, tan.

Con lo anterior, esta situación permitirá que la ciudadanía tenga más opciones y pueda valorar la continuidad en un proyecto municipal o si se quieren un cambio de rumbo, ya que, en muchos casos, los familiares de los alcaldes han trabajado de cerca en la gestión pública, conocen las problemáticas locales y han participado activamente en las soluciones. Por ello, su nominación puede representar estabilidad, experiencia y la posibilidad de dar seguimiento a los proyectos de beneficio colectivo.

Cabe destacar que existe el derecho humano de votar y ser votado, (cosa que no se ha considerado en la propuesta de ley), además de que en democracia se trata de elegir, pues la decisión final siempre está en manos de los ciudadanos y si un candidato o candidata con vínculos familiares con el gobierno en turno cuenta con el respaldo social y convence con sus propuestas, su participación es legítima.

Lo importante es que cada proceso electoral sea transparente, competitivo, así como participativo y que las y los aspirantes presenten proyectos sólidos que respondan a las necesidades reales de la gente.

Así que mientras llega el 2027 y la nueva legislación entra en vigor (si es que entra por los temas del derecho de elegibilidad), esta elección será una oportunidad para que los ciudadanos de los municipios del estado donde habrá candidatos cercanos a los ediles, decidan libremente si quieren continuidad o cambio. Lo fundamental es que haya una participación ciudadana y que quienes lleguen al poder lo hagan con un verdadero compromiso de servir a la gente.

Así que calma, ya no brinquen tanto, que el piso está parejo.

@IvanKalderon

La imposición de aranceles afectará a aliados y votantes de Donald Trump.

* José Ignacio Zaragoza, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo advierte que el empresariado mexicano debe caminar entre la calma, unidad y estrategia, ante la incertidumbre por aranceles

Ante la incertidumbre generada por las declaraciones de Donald Trump respecto a los aranceles del 25% a todos los productos llegados desde México, el empresariado mexicano debe actuar con mesura, unidad y una estrategia sólida, dijo José Ignacio Zaragoza, presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, para quien la clave no está en la alarma, sino en el fortalecimiento de nuestras capacidades logísticas, la consolidación en el nearshoring y la confianza en que el pragmatismo económico prevalecerá en Estados Unidos.

El titular de la asociación aduanal más grande del país con 236 socios y responsable del 40% de las operaciones del T-MEC entre México y los Estados Unidos, aseguró en su más reciente visita a la capital del país que la clave está en la paciencia y la estrategia porque "el corto plazo no cambiará. Los principales afectados por cualquier arancel serán los votantes de Trump. En el mediano plazo habrá ajustes, pero en este momento lo que se necesita es unidad y resiliencia y preparación para lo que viene".

La aduana de Nuevo Laredo, con un promedio de 16 mil operaciones diarias y una recaudación de 200 mil millones de pesos en 2024, cantidad superior a los 175 mil millones de 2023, es el epicentro del comercio exterior con Estados Unidos donde el sector automotriz y la industria maquiladora son los principales actores en esta operación, lo que refuerza la interdependencia entre ambos países.

"Trump no se disparará en el pie. La imposición de aranceles afectará a sus aliados y votantes. Además, el T-MEC, que él mismo negoció, será revisado en 2026, y es ahí donde debemos enfocar nuestras estrategias porque la relocalización de empresas sigue siendo una ventaja competitiva para México", subrayó Zaragoza.

El líder aduanal señaló que la estrategia de negociación del gobierno estadounidense se basa en temas clave como migración y el control del fentanilo, mientras que, para México, la prioridad es el control del flujo de armas. "Estados Unidos es el principal productor de armamento a nivel mundial. Estos temas serán cruciales en las próximas negociaciones del T-MEC, cuya revisión está programada para 2026", agregó.

Nuevo Laredo es un punto de conexión clave para la industria automotriz y la manufactura maquiladora, sectores que concentran el 80% del comercio que cruza por esta aduana. Con el auge del nearshoring y la relocalización de empresas, México se consolida como un socio estratégico de Estados Unidos, lo que refuerza la estabilidad del intercambio comercial.

"Las empresas norteamericanas tienen grandes intereses en México, lo que hace poco probable un rompimiento comercial. Somos aliados estratégicos y este vínculo seguirá fortaleciéndose", aseguró Zaragoza.

El experto en comercio exterior dijo que el llamado es claro: el empresariado mexicano debe cerrar filas, fortalecer su compromiso con la presidenta y trabajar en conjunto para mantener la estabilidad del comercio exterior. La clave está en la paciencia, la unión y la preparación para la renegociación del T-MEC. "La clave es prepararnos y reorganizar nuestras cadenas de suministro. No debemos caer en alarmismos, sino enfocarnos en la planeación y adaptabilidad", afirmó Zaragoza.

Con 15 años de experiencia en el sector y al frente de Grupo Aduanal Zaragoza, el presidente de la AAANL reitera su compromiso con el desarrollo del comercio exterior de México y con la defensa de los intereses de los agentes aduanales que cada día hacen posible el flujo de mercancías entre ambas naciones.

Fuente: Difunet.com

International Motors celebra un millón de camiones en Planta de Escobedo.

El fabricante de vehículos industriales y comerciales, International Motors México, alcanzó un acontecimiento culminante en su producción histórica, con la manufactura de la unidad número 1 millón en su planta del municipio de Escobedo, Nuevo León, reforzando su posición de liderazgo tanto en México como en Latinoamérica, entre los principales armadores de camiones.

Durante la celebración conmemorativa en esta planta, Carlos López, director de Ventas de Soluciones International, presentó como vehículo emblemático un tractocamión International LT equipado con el tren motriz integrado S13.

Esta tecnología, que ya se encuentra en operación en más de 600 unidades monitoreadas en el país, ha recorrido 26 millones de kilómetros y generado un ahorro promedio de 3,700 litros de combustible por unidad al año, lo que representa un ahorro de $100,000 pesos por vehículo.

Adicionalmente, estas unidades han logrado reducir en 10 toneladas las emisiones de CO2 anuales por vehículo, lo que equivale a la absorción de gases de efecto invernadero de 500 árboles por año.

Relación estratégica con Directo Express

El vehículo conmemorativo fue entregado a Directo Express, un grupo empresarial dedicado a la logística y el transporte, con más de 1,000 unidades en México y en los EE.UU., de las cuales el 80% son International.

Actualmente, la compañía opera 100 unidades LT con el tren motriz S13, respaldadas por un contrato de mantenimiento integral que asegura la máxima disponibilidad.

Fortaleza de la Planta Escobedo

En su oportunidad, Rafael Alvarenga, presidente de Operaciones Comerciales de International Latinoamérica, destacó la relevancia de la planta de Escobedo como un centro de innovación y excelencia.

Al respecto, mencionó que "este lugar no solo representa un importante centro de producción, sino también el corazón donde nacen historias de esfuerzo, trabajo en equipo y superación".

La planta, que emplea a más de 5,000 personas, de las cuales el 26% son mujeres y el 74% hombres, opera con dos líneas de producción capaces de ensamblar hasta 120 unidades diarias de modelos como el MV, HV y HX.

Además, alberga una línea dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos eMV, ensamblados a un ritmo de dos unidades por semana, en un equipo compuesto exclusivamente por 56 mujeres.

El directivo resaltó que esos camiones son los primeros eléctricos fabricados masivamente en México y producidos íntegramente por mujeres.

También, comentó que la planta está completamente preparada para atender la creciente demanda de vehículos eléctricos en México, los EE.UU., y otros países de Latinoamérica, exportando 90% de su producción.

Los primeros camiones eléctricos fabricados en Escobedo ya están en operación con clientes mexicanos.

Como muestra de agradecimiento, International reconoció a los colaboradores que fabricaron el primer vehículo en la planta de Escobedo en 1998. De los 40 empleados que iniciaron operaciones, 26 de ellos continúan activos, representando la dedicación y experiencia que han sido clave en el crecimiento de la planta.

Enfoque centrado en las necesidades

El 2024 fue un año de gran crecimiento para International en el mercado mexicano, apuntó el funcionario en medio de una ceremonia que reunió a personalidades de la iniciativa privada, dirigentes del autotransporte y socios comerciales, quienes celebraron el importante acontecimiento.

Ahí, el ejecutivo dijo que en comparación con 2023, la compañía experimentó un aumento sensible en las ventas, especialmente en los segmentos de vehículos de la Clase 6 a 8, con un incremento superior al 50%, reflejando el compromiso con sus clientes, ofreciendo soluciones innovadoras respaldadas por una robusta red de distribuidores.

Este evento ocurre en un año estratégico para la empresa, que recientemente culminó una renovación de la empresa, incluyendo la optimización de su red de distribuidores, nuevos contratos de servicio integral y la inauguración de instalaciones como CACESA en Aguascalientes.

Este centro permite realizar mantenimientos en horas, no en días, gracias a procesos optimizados y la implementación de la Torre de Control, un sistema que monitorea permanentemente las unidades LT, garantizando que pasen más tiempo en operación y menos en el taller.

Compromiso con la industria

Durante la celebración, International reunió a representantes de cámaras y organismos de la industria, como la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), fortaleciendo sus relaciones estratégicas.

Escobedo, “corazón de International”

Desde su apertura en 1996, la planta de Escobedo, NL, ha experimentado un crecimiento exponencial, empleando actualmente a más de 6,000 colaboradores que contribuyen al progreso de la industria día a día.

Esta instalación no solo produce camiones de alta calidad, también juega un papel determinante en la generación de soluciones personalizadas para los clientes, desde financiamientos a la medida hasta servicios integrales respaldados por una amplia red de distribuidores.

International Motors México es una subsidiaria de Traton, la división de vehículos pesados del Grupo Volkswagen, que agrupa a otros fabricantes como Scania, MAN y Volkswagen Camiones y Autobuses...ENVIADO A VAXTUXPAN