martes, 1 de julio de 2025

Nuevo Puerto de Cuyutlán, apuesta logística a contrarreloj Creado.

Con una inversión proyectada en 63 mil millones de pesos y un ambicioso plan de expansión portuaria hacia el vaso II de la Laguna de Cuyutlán, el Puerto Nuevo Manzanillo se perfila como uno de los desarrollos logísticos de mayor envergadura en México.

Sin embargo, como ocurre en todo megaproyecto de infraestructura, el dinamismo siempre va a contraflujo.

Anunciado formalmente en noviembre de 2024 con el banderazo de Claudia Sheinbaum, el proyecto tiene como meta colocar a Manzanillo entre los 15 puertos más grandes del mundo a partir de 2030 a largo plazo, con capacidad para movilizar hasta 10 millones de TEU al año (es decir, llevar el recinto a niveles de Los Ángeles o Long Beach).

El recinto ha sido proyectado con cuatro terminales especializadas, vialidades, túnel, nuevo antepuerto, aduanas, nuevas dársenas, para recibir mega buques Super Post-Panamax y petroleros de gran calado.

Un avance más dinámico

Según información oficial, la Etapa I incluiría el diseño de muelles, tablestacado y dragado.

Dichas propuestas habrían sido recibidas el 13 de diciembre de 2024, con fallo previsto el día 20 e inicio de obra el 23 de diciembre pasado, a ejecutarse en 150 días naturales.

Es público, no obstante, que parte de la infraestructura básica, como el canal de navegación, solo deberá ampliarse a 250 metros de ancho por 17 metros de profundidad, porque ya había sido construida desde años atrás, cuando el proyecto Cuyutlán fue concebido alrededor de 2010 como respuesta a la saturación del actual puerto.

Hoy, la urgencia comercial le ha devuelto vigencia.

El desafío logístico-terrestre

De acuerdo con Armando Zalazar, global contract director de Eternity México, la clave para que el megaproyecto funcione está en coordinar simultáneamente infraestructura terrestre, ferroviaria y procesos aduanales.

“Invertir en este nuevo puerto se percibe positivamente, pero es indispensable que las operaciones de ingreso y salida de carga sean fluidas, y que se implanten esquemas de premodulación, para agilizar validaciones y trámites”.

El especialista advirtió que, sin una planeación logística integral, ni el mejor puerto del mundo podría operar a su máxima capacidad.

El reto es que vialidades, accesos y servicios aduanales acompañen el crecimiento de capacidad portuaria.

El modelo de relocalización

Como parte de la Etapa II (2025–2030), se contempla la relocalización de la Terminal Especializada de Contenedores (TEC), de San Pedrito hacia Cuyutlán, replicando lo hecho en Veracruz, que trasladó sus operaciones al puerto nuevo conocido como Bahía Norte.

Por ello, algunas terminales ya negocian con la Asipona Manzanillo su eventual traslado, de acuerdo con informes de agentes privados cercanos a las reuniones ejecutivas.

De hecho, el Programa de Adquisiciones 2025 ya incluye una licitación pública para esta segunda fase, con adjudicación estimada en 4.38 millones de pesos, aunque el avance del concurso aún no se ha dado a conocer.

Medioambiente y desarrollo

El megaproyecto ha despertado algunas inquietudes ambientales, especialmente por su impacto sobre los manglares y biodiversidad de la laguna, pero al parecer todo está bajo control.

Miguel Arturo Giles Maldonado, maestro en Ciencias y especialista en Desarrollo Sustentable, defendió que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se han elaborado conforme a norma, buscando un desarrollo a saldo ambiental positivo, preservando el cuerpo lagunar.

A la par, las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) continúan su trámite, mientras algunas obras se ejecutan con supervisión de Semar y el gobierno estatal.

El mercado decidirá

A pesar de la envergadura financiera y las proyecciones oficiales, especialistas consultados coinciden en que el éxito real de Cuyutlán dependerá del comportamiento del mercado internacional y de los flujos de carga en el Pacífico mexicano.

Como bien lo resumen los informes comerciales: “el mercado, que es amo y señor del comercio, aún deberá dar su veredicto”.

Una sentencia que no se dicta desde los escritorios, sino en los patios de carga, las tarifas de flete y la preferencia de navieras globales, un tema donde al parecer la Semar está actuando acertadamente, buscando dar entrada a concesionarios de experiencia.

De cumplirse los plazos, las primeras áreas operativas podrían activarse entre 2025 y 2026.

Pero más allá de los tiempos, el verdadero reto será garantizar que las inversiones complementarias —vialidades, aduanas y conexiones ferroviarias— avancen al mismo ritmo que el puerto, para evitar reproducir los cuellos de botella que motivaron este nuevo puerto...ENVIADO A VAXTUXPAN

Movimiento Ciudadano realiza el primer encuentro con alcaldes electos.

· Movimiento Ciudadano realiza el primer encuentro con las 41 alcaldesas y alcaldes electas

· El dirigente Luis Carbonell de la Hoz pidió trabajar de cerca con la ciudadanía para hacer buenos gobiernos

Movimiento Ciudadano tiene el compromiso de hacer buenos gobiernos y convertir a Veracruz en un referente nacional. Por ello, este fin de semana se llevó a cabo un Encuentro con Alcaldesas y Alcaldes Electos de Movimiento Ciudadano, de norte a sur del Estado, con el objetivo de construir gobiernos ciudadanos, cercanos y transparentes.

El coordinador estatal, Luis Carbonell de la Hoz, agradeció el respaldo de la ciudadanía hacia el proyecto naranja, que hoy se consolida como la segunda fuerza en Veracruz. Reconoció el gran trabajo de todas y todos los candidatos, así como de quienes participaron en este proceso:

“Hoy vale más el trabajo honesto, la cercanía y el compromiso con la gente. Hemos destruido la narrativa del Morena invencible, pesan más los ciudadanos. Vamos a construir un proyecto donde las y los ciudadanos estén al centro de las decisiones”, señaló el dirigente Luis Carbonell de la Hoz.

Asimismo, Agustín Torres Delgado, Secretario Nacional de Movimiento Ciudadano, subrayó la importancia de consolidar una agenda común para resolver las problemáticas locales.

En su mensaje Dante Alfonso Delgado, Presidente del Consejo Ciudadano Estatal, señaló a las y los alcaldes electos que hoy tienen el gran compromiso de hacer buenos gobiernos y luchar por un mejor futuro para la ciudadanía.

Por su parte, el diputado federal Sergio Gil habló sobre la unidad y fortaleza del Movimiento.

Este encuentro reafirma que, con liderazgo, compromiso y trabajo en equipo, Movimiento Ciudadano se prepara para tener los mejores gobiernos, trabajando con honestidad, cercanía y responsabilidad ciudadana.

En el evento estuvieron presentes: Luis Carbonell de la Hoz, Coordinador Estatal; Agustín Torres Delgado, Secretario Nacional de Movimiento Ciudadano; Sergio Gil Rullán, Diputado Federal; Elena Córdova Molina, Diputada Local; Dante Alfonso Delgado Morales, Presidente del Consejo Ciudadano Estatal, así como las alcaldesas y los alcaldes electos de Movimiento Ciudadano...ENVIADO A VAXTUXPAN

México: estancamiento económico, riesgos de una ligera recesión, inflación persistente e incertidumbre internacional marcan el rumbo.

* Especialistas convocados por el Grupo de Política Económica de ICC México advierten que el país enfrenta una combinación de riesgos internos y externos que podrían derivar en un escenario de estancamiento o inclusive una ligera recesión en 2025 si no se corrigen los desequilibrios estructurales

México enfrenta un escenario económico desafiante, con una elevada probabilidad de entrar en una ligera recesión en los próximos meses, ante un contexto de inflación persistente, estancamiento en la actividad económica, desafíos fiscales y un entorno global altamente incierto y fragmentado, concluyeron especialistas convocados por el Grupo de Política Económica de la International Chamber of Commerce México (ICC México), donde se analizó el panorama económico actual desde una perspectiva técnica y global.

La conclusión general del foro fue clara: México opera actualmente por debajo de su potencial económico, con una brecha negativa del producto que se ampliará en los próximos dos años si no se corrigen las distorsiones actuales y, aunque hay factores internacionales que podrían moderar los impactos —como la estabilización de precios de energía o los avances tecnológicos—, el balance de riesgos sigue siendo claramente a la baja.

Al participar en el foro de ICC México, especialistas coincidieron en que, sin ser alarmistas, México enfrenta un riesgo real de recesión en 2025.

En el ámbito interno, se identificó una combinación preocupante como es el hecho de que la política monetaria se mantiene restrictiva, la economía muestra signos de desaceleración —con una estimación oficial de crecimiento de apenas 0.1% para este año—, y se observa un debilitamiento del mercado laboral, con caída en la ocupación y aumento del empleo informal.

Uno de los principales focos de atención fue la inflación subyacente, que ha repuntado en los últimos meses a pesar del debilitamiento de la demanda interna y la apreciación del tipo de cambio, lo cual refleja presiones estructurales que no han sido resueltas, entre ellas, el crecimiento sostenido de los costos laborales unitarios, impulsado por aumentos salariales que superan el ritmo de crecimiento de la productividad, lo que ha contribuido a una inflación particularmente persistente en el sector de los servicios.

En materia fiscal, se destacó que México enfrenta restricciones estructurales derivadas de un elevado déficit público, que limita la capacidad del Estado para responder a choques externos o financiar proyectos de desarrollo porque, si bien se han planteado medidas para reducir el déficit en 2025, el problema de fondo persiste, como es la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo.

El análisis también abordó el entorno internacional, caracterizado por una incertidumbre económica y comercial sin precedentes donde las nuevas políticas arancelarias, en particular de Estados Unidos, han modificado las reglas del comercio internacional y generado tensiones que afectan directamente a países altamente integrados como México.

La inversión extranjera directa también se ve afectada por la falta de claridad y coherencia en las políticas comerciales —con el objetivo de promover el regreso de las actividades industriales al territorio nacional (reshoring) — y por la fragmentación de los flujos tanto comerciales como digitales.

Además, se alertó sobre los efectos negativos del aumento en el costo de la deuda a nivel global, un fenómeno que impacta especialmente a los mercados emergentes, restringe el financiamiento y pone en riesgo inversiones en infraestructura, salud y educación.

Los participantes del foro subrayaron la necesidad de que el país adopte medidas responsables y sostenidas para mejorar la productividad, fortalecer la disciplina fiscal, y restaurar la confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

El Grupo de Política Económica de ICC México, liderado por Alejandro Padilla, reitera la urgencia de actuar con previsión, transparencia y responsabilidad en el diseño de las políticas públicas, ya que nos encontramos en un entorno donde los riesgos globales superan a las oportunidades, y el país debe priorizar la estabilidad macroeconómica y una estrategia de integración inteligente en la economía global.

Fuente: Difunet.com

martes, 27 de mayo de 2025

México abre licitación de trenes para cinco nuevas líneas interurbanas.

El plan ferroviario de pasajeros de México, dio este mes un paso decisivo con la publicación de las licitaciones para la adquisición de trenes que operarán en cinco nuevos corredores interurbanos y regionales.

La convocatoria, publicada el 20 de mayo, establece que el fallo y adjudicación de los contratos ocurrirá la cuarta semana de julio próximo.

De acuerdo con Andrés Lajous, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), se concursarán trenes con velocidades de entre 160 y 200 kilómetros por hora, eléctricos mediante catenaria en el caso de la ruta AIFA-Pachuca, y diésel-eléctricos en las demás líneas troncales.

Se espera que el material rodante adjudicado en este proceso marque el regreso formal de trenes de pasajeros interurbanos de velocidad media-alta en el país.

Las bases solicitan a los constructores realizar levantamientos topográficos, estudios geotécnicos y presentar el proyecto ejecutivo definitivo, partiendo de una ingeniería básica ya existente.

Obra física en marcha

De manera equivalente al proceso de adquisición de trenes, las obras de infraestructura de las nuevas líneas actualmente avanzan en distintas etapas.

Apenas en la segunda semana de mayo, el general Ricardo Vallejo, responsable de la Dirección de Ingenieros de Sedena, presentó un balance técnico de las obras y estudios que estructuran este plan de conectividad interurbana.

De acuerdo con ello, el Tren AIFA-Pachuca, de 57.5 kilómetros, inició con el retiro de viejas vías y perforación de pilas.

Incluirá 2 viaductos, 4 subestaciones eléctricas y 51.6 kilómetros de corte y terraplén, habiendo arrancado las obras en marzo de este año.

En tanto, el Tren México-Querétaro, de una línea de 226 kilómetros a doble vía y velocidad de diseño de 200 km/h, contempla 11 viaductos y 6 puentes.

Actualmente se liberan derechos de vía y se realizan estudios geotécnicos, con inicio de obra apenas en abril último de 2025.

Conectividad regional

El Tren Querétaro-Irapuato, de 107.9 kilómetros y 6 viaductos, reporta 88.9 % de avance en estudios y 77.5 % en proyectos ejecutivos.

Esta línea proyecta un tráfico de 4 millones de pasajeros anuales.

Mientras tanto, el Tren Saltillo-Nuevo Laredo, con 394 kilómetros, 12 viaductos y 100 puentes, tiene 97.9 % de estudios terminados y 95.9 % del proyecto concluido.

De acuerdo con los planes gubernamentales, las obras comenzarán en julio próximo.

Reactivación ferroviaria

Por otra parte, el Programa Nacional Ferroviario incluye además nuevas terminales multimodales en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún para el Tren Maya, y 66.7 km de nuevas vías en Yucatán.

Según los planes militares, los trenes operarán sobre vías dedicadas para pasajeros, sin compartir tráfico con trenes de carga, aprovechando derechos de vía existentes...ENVIADO A VAXTUXPAN

Llama ICC a revitalizar el comercio global ante políticas unilaterales de EU; alerta erosión hasta 30% de flujos comerciales en AL.

* John Denton, Secretario General de la ICC Global afirmó en sesión con miembros del Capítulo México que los países dueños del 87% del comercio mundial siguen comprometidos con un sistema global de comercio basado en reglas como el de la OMC; Federico Bernaldo de Quirós, vicepresidente de la ICC México, llamó a renovar el compromiso con el multilateralismo

En el contexto del 80 aniversario de la International Chamber of Commerce (ICC) en México, John Denton, Secretario General de la ICC global hizo un llamado firme a fortalecer el sistema multilateral de comercio frente a los desafíos provocados por posturas unilaterales, particularmente las impulsadas por la política económica de Estados Unidos, y alertó sobre una erosión a los flujos comerciales de América Latina de hasta 30% si se desestabiliza el sistema comercial global.

“Estados Unidos representa solo el 13% del comercio mundial. El 87% restante es de los países que siguen comprometidos con un sistema global de comercio basado en reglas. Y es con ellos con quienes estamos construyendo el futuro del comercio internacional”, afirmó Denton durante su visita a México.

Frente a este panorama, la ICC impulsa el Proyecto Fénix, una iniciativa global que busca revitalizar el sistema de comercio internacional mediante un enfoque pragmático, orientado a soluciones y basado en datos.

En su momento, Federico Bernaldo de Quirós, vicepresidente de la ICC México, en representación del titular Claus von Wobeser, hizo eco en la preocupación de ICC mundial al destacar la importancia de reflexionar sobre los crecientes desafíos globales: fragmentación económica, tensiones geopolíticas y debilitamiento del multilateralismo.

Destacó la complejidad del entorno actual, agudizado por políticas proteccionistas, como el viraje comercial de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, cuyos aranceles han generado incertidumbre, incremento de costos y riesgos en cadenas de suministro a nivel mundial, e hizo un llamado a fortalecer el liderazgo empresarial para impulsar un comercio global más resiliente, a través de reformas a la OMC y un renovado compromiso con el multilateralismo.

John Denton destacó en una sesión especial con miembros de la ICC México el Proyecto Fénix que impulsa la ICC, el cual opera en tres frentes simultáneos, y que son:

• Desescalada: para evitar conflictos comerciales y crear capital político que permita mantener la cooperación internacional.
• Estabilización: para fortalecer los mecanismos existentes que facilitan el comercio transfronterizo y el cumplimiento normativo.
• Revitalización: para reformar y modernizar el sistema multilateral, adaptándolo a los retos de la economía digital y la transición energética.

Denton destacó el papel activo de ICC México, no solo como líder regional dentro de la red global de la ICC, sino también como aliado estratégico en cada uno de los cinco ejes de acción de la organización: facilitar el comercio, promover estado de derecho, impulsar la sostenibilidad, digitalizar la economía y fortalecer el multilateralismo.

Agregó que en este momento hay discontinuidad, hay un cambio bastante significativo y la ICC, como uno de los creadores de un sistema multilateral de comercio, tiene el deber y la obligación de seguir participando “porque nuestra experiencia nos demuestra que cuando facilitamos el comercio transfronterizo entre empresas, se genera prosperidad económica, no solo para ellas, sino también para las comunidades y las familias a las que sirven” y hoy, destacó, “no se trata solo de un ataque al sistema multilateral de comercio, sino también al sistema subyacente de ayuda al desarrollo que también se está complicando”.

“La desestabilización del sistema comercial global podría significar una caída del 5% del PIB mundial, con impactos mucho mayores en economías emergentes. En América Latina, la pérdida podría llegar al 30% de los flujos comerciales y en África y Asia de 40 por ciento. No podemos permitirnos esa erosión”, advirtió el secretario general de ICC.

Denton afirmó que en las relaciones de poder se busca la fragmentación y, por lo tanto, un ataque bilateral de una potencia fuerte a una potencia menor es mucho más efectivo que en un equilibrio de poder. Por eso, el propio sistema multilateral, al estar basado en reglas, permitió a las potencias medias y pequeñas operar sin la amenaza de intervenciones unilaterales o bilaterales.

Señaló Denton que, así como la ICC fue actor clave en la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y en todo el proceso que dio origen a la Organización Mundial del Comercio (OMC), “hoy nuestro objetivo es asegurarnos de desempeñar un papel en el futuro como actores clave”.

Como fuerza activa que mueve un mercado de 10 billones de dólares cada año, explicó Denton, “se trata de resurgir con algo más fuerte de lo que ya existía. Y eso es realmente importante para nosotros porque, en última instancia, se trata de cómo aprovechamos este momento para revitalizar ese sistema multilateral”, explicó.

Por esto, dijo, ICC está realizando un gran trabajo de diálogo para facilitar y buscar compromisos gubernamentales para el futuro, utilizando el trabajo ya realizado, por ejemplo, por la expresidenta Global y hoy honoraria de ICC, la mexicana María Fernanda Garza Merodio, presente en la sesión especial con miembros de la ICC México.

Fuente: Difunet.com

jueves, 8 de mayo de 2025

Estrategia Balam redujo 11.5% robos al autotransporte, pero persiste violencia.


A siete meses de su implementación, la Estrategia Balam del Gobierno Federal continúa enfrentando retos sustanciales en la lucha contra el robo al autotransporte de carga en el país, pese al despliegue de recursos y operativos en los tramos carreteros de mayor incidencia.

Lanzada en octubre de 2024, la estrategia es coordinada por la Guardia Nacional y por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), operando en 12 entidades con alta concentración de delitos como el Estado de México, Puebla y San Luis Potosí.

Recursos y despliegue

El operativo incluiría el despliegue de 1,241 elementos de la Guardia Nacional, 465 patrullas, 556 teléfonos móviles con la aplicación “GN Carreteras”, 37 drones, una aeronave no tripulada, dos helicópteros y 23 células de investigación, así como la escolta de 17,090 vehículos en seis rutas prioritarias.

Aunque la mayor parte de las organizaciones aún no han dado a conocer los resultados en sus flotas, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasaje y Turismo (CANAPAT), CONATRAM, AMOTAC y la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), han respaldado la iniciativa, colaborando para desarrollar acciones de investigación e inteligencia.

Datos oficiales preocupantes

Sin embargo, cifras oficiales muestran que el problema persiste, pues de acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de la República (FGR), en el primer bimestre de 2025 se abrieron 1,806 carpetas de investigación por robo al autotransporte de carga, lo que representa un delito cada 47 minutos.

De estos casos, 1,074 fueron atendidos por autoridades del fuero común (59.5%) y 732 por el fuero federal (40.5%).

Comparativo y modalidades violentas

En comparación con el mismo periodo de 2024, cuando se registraron 2,041 robos, se observa una disminución de 11.5%.

En tanto, la mayor parte de las acciones delictivas se cometieron con violencia, hasta el 81.8%, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entidades con mayor incidencia

Cinco entidades concentran el 71.7% de los 100,003 robos reportados entre enero de 2018 y febrero de 2025: Estado de México (34,380), Puebla (15,442), Guanajuato (8,674), Michoacán (7,740) y Jalisco (5,460).

Respecto a los bienes robados, los alimentos y abarrotes representaron 23% del total en febrero, seguidos por materiales para construcción (8.8%), refacciones y productos electrónicos (2%), línea blanca (1.4%) y otros productos como hidrocarburos, medicamentos, ropa y calzado (64.8%).

Diferencias en registros

Según la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada e Industria Satelital (AMESIS), en 2024 se cometieron cerca de 16,000 robos, mientras que las cifras del Gobierno Federal reportan 12,462.

Para Ricardo Bustamante Medina, presidente de la AMESIS, esta diferencia refleja un subregistro evidente de los propios delitos.

Por su parte, la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) contabilizó pérdidas por robo al transporte de carga en 2024, que alcanzaron los 5,950 millones de pesos, una disminución del 57% frente al año previo.

Impacto en costos logísticos

La encuesta, aplicada a 300 empresas, señaló que las pérdidas por robo en carreteras bajaron a 2,637 millones de pesos (-29%) y en ferrocarril a 521 millones (-54%). Los costos asociados a la inseguridad, como seguros, GPS y apoyo a operadores, sumaron 2,833 millones.

La Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) atribuyó esta baja a una mejor coordinación entre los tres niveles de gobierno. No obstante, advirtió que aún existen sectores con afectaciones importantes.

Propuestas de Caintra

Entre las propuestas de Caintra destacan:

• Reforzar la presencia de la Guardia Nacional y policías estatales en carreteras.
• Invertir en infraestructura, como libramientos y paraderos seguros.
• Implementar tecnología para monitoreo y prevención de robos.
• Generar estrategias con inteligencia para actuar en puntos críticos como el Arco Norte.
• Agilizar el proceso de denuncia de robos.

Panorama en el Bajío

En el Bajío, región que comprende Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas, se concentró 26% del robo nacional en el primer bimestre de 2025.

Las autopistas más afectadas fueron la Querétaro-León (MEX-45D), Querétaro-San Luis Potosí (MEX-57D) y Guadalajara-San Luis Potosí (MEX-80D). Mientras que Guanajuato, Jalisco y Querétaro agruparon 97% de los casos en esta región.

Complejidades pendientes

A pesar de la Estrategia Balam y otras acciones gubernamentales, los datos confirman que el robo al autotransporte de carga sigue representando un desafío crítico para la logística y la seguridad carretera en México...ENVIADO A VAXTUXPAN

Asociación de Mujeres Aduaneras propone una reforma integral para modernizar las aduanas mexicanas y fortalecer las fronteras inteligentes.

* Llama a avanzar en los retos más urgentes como implementar sistemas avanzados de inspección automatizada, reforzar los mecanismos de control contra la corrupción y armonizar las regulaciones con el T-MEC

En un mundo interconectado por cadenas de suministro globales, el papel de las aduanas ha evolucionado radicalmente por lo que la creciente complejidad del comercio internacional, la digitalización de los procesos logísticos y las exigencias en materia de seguridad demandan una transformación profunda del sistema aduanero mexicano y modernizar las aduanas ya no es una opción: es un imperativo para agilizar el flujo legítimo de bienes y personas, combatir la corrupción, facilitar el comercio exterior y asegurar la competitividad del país ante los retos del T-MEC y otros tratados internacionales.

La Asociación de Mujeres Aduaneras (AMA), a través de su presidenta Gina Estrada Aguirre, subrayó que esta modernización debe sustentarse en cuatro ejes estratégicos: tecnología de punta, transparencia institucional, gestión de riesgos y colaboración público-privada y, para lograrlo, entre las herramientas prioritarias destacan el uso de inteligencia artificial, blockchain, escáneres no intrusivos, plataformas digitales, biometría y análisis predictivo para reforzar la eficiencia y la seguridad de las operaciones aduaneras. “Las aduanas deben dejar de ser cuellos de botella para convertirse en centros inteligentes de conexión, facilitación y protección fronteriza”, expresó.

Este mensaje fue pronunciado durante el evento celebrado en el Senado de la República, en la Entrega de Reconocimientos al Titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y a los titulares de Aduanas de México, en un acto encabezado por el presidente de la mesa directiva, Senador Gerardo Fernández Noroña; el titular de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte. Senador Juan Carlos Loera de la Rosa, por la Presidenta de la Comisión de Defensa Nacional y Colaboración Interinstitucional, Senadora Ana Lilia Rivera Rivera. Asimismo, estuvo presente el Titular de la ANAM, Lic. Rafael Marín Mollinedo, a quien se le reconoció por su impulso a la transformación institucional.

Gina Estrada enfatizó que para avanzar hacia una aduana moderna se requiere una reforma integral a la Ley Aduanera, que actualice los marcos normativos frente a las nuevas dinámicas del comercio internacional, el comercio electrónico y los compromisos asumidos por México para lo cual, esta reforma debe simplificar procesos, reducir tiempos y costos, fortalecer el control ético y evitar abusos en servicios logísticos. “La ley debe adaptarse a las realidades digitales y ofrecer certidumbre a los operadores del comercio exterior”, señaló.

Entre los retos más urgentes que enfrenta la ANAM se encuentran: implementar sistemas avanzados de inspección automatizada, reforzar los mecanismos de control contra la corrupción, armonizar las regulaciones con el T-MEC, y facilitar el paso en los cruces fronterizos. Por otro lado, subrayó Estrada Aguirre, también existen enormes oportunidades, como la digitalización total de los trámites, el fortalecimiento de la cadena de suministro nacional y la construcción de alianzas estratégicas con el sector privado, la academia y organizaciones especializadas como la AMA.

La presidenta de la AMA también hizo eco del lema proclamado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) en 2025: "Las Aduanas cumpliendo su compromiso con Eficiencia, Seguridad y Prosperidad", al destacar la necesidad de fortalecer la comunicación institucional, la visibilidad de resultados, y el orgullo profesional dentro del gremio aduanero. “Promover la capacitación continua y la profesionalización del personal aduanero es clave para construir una aduana a la altura del futuro”, afirmó.

Finalmente, la Asociación de Mujeres Aduaneras propuso al titular de la ANAM, Rafael Marín Mollinedo, la firma de un convenio de colaboración interinstitucional, que permita a la AMA participar activamente en la transformación del sistema aduanero y solicitó que funcionarios de la ANAM se integren a los diplomados que serán organizados en el Senado por la propia Asociación, como parte de los esfuerzos conjuntos para construir un entorno comercial más ágil, seguro, transparente y competitivo para México.

Fuente: Difunet.com

Digitalización marítima por una logística más segura, eficiente y sostenible.

La digitalización está transformando el transporte marítimo de carga a nivel global. Impulsada por la Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés), esta evolución busca aumentar la eficiencia en la cadena logística, mejorar la seguridad operacional y reducir el impacto ambiental del sector.

Uno de los hitos más relevantes es la entrada en vigor del intercambio electrónico obligatorio de información sobre la llegada, permanencia y salida de buques en puertos, contemplado en el Convenio FAL de la IMO, que es obligatorio desde enero de 2024. Esta medida exige a los países miembros, incluido México, adoptar plataformas digitales que sustituyan el papeleo tradicional, agilicen los trámites portuarios, reduzcan los tiempos de espera y, con ello, las emisiones contaminantes asociadas a la ineficiencia operativa.

México avanza firmemente en la digitalización con iniciativas como la Ventanilla Única Marítima, impulsada por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, que permite una gestión más ágil y transparente de las operaciones portuarias. A esto se suman las inversiones en infraestructura digital y automatizada en terminales clave como Lázaro Cárdenas, Veracruz, Manzanillo y Altamira, que están posicionando al país como un nodo estratégico en el comercio internacional.

Empresas del sector han incorporado sistemas de digitalización que incluyen la automatización, análisis de datos en tiempo real y tecnologías de trazabilidad, contribuyendo a elevar los estándares de seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Estas mejoras son fundamentales para fortalecer el nearshoring y la atracción de nuevas cadenas de suministro hacia México.

Digitalización y resiliencia

Para la IMO, el futuro del transporte marítimo depende en gran medida de la digitalización como herramienta para lograr un sistema marítimo más seguro, sostenible y resiliente.

En este sentido, la colaboración entre el gobierno mexicano, la industria privada, las escuelas náuticas y la academia será clave para avanzar hacia puertos inteligentes, personal altamente calificado y procesos integrados que garanticen la competitividad de México en el dinámico entorno del comercio marítimo global...ENVIADO A VAXTUXPAN

miércoles, 19 de marzo de 2025

Eligen a Carlos Jáuregui, nuevo presidente de Asomar.

Tras un amplio consenso corporativo, la Asociación de Remolcadores Marítimos (Asomar) eligió a Carlos Jáuregui como su nuevo presidente para el periodo 2025-2026.

Bajo su liderazgo, la organización continuará desempeñando un papel estratégico en la gestión del creciente tráfico de buques comerciales en los puertos del país, cuyas dimensiones cada vez demandan más potencia e inversiones.

Jáuregui sucede a Camilo Campos Méndez, que encabeza Remolcadores Equimar, con sede en el puerto de Progreso. Durante su gestión, Campos Méndez impulsó la competitividad y productividad del sector, fortaleciendo los estándares operativos de las compañías afiliadas, logrando una de las mejores épocas en este subsector.

Experiencia y visión

Ingeniero mecánico por el Tecnológico de Monterrey (ITESM), Carlos Jáuregui cuenta con una trayectoria de más de 30 años en la industria marítima y portuaria.

Desde 1995, con la Reforma Estructural de los Puertos, se inició en puestos directivos desempeñando un papel estratégico como gerente comercial de la Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada.

Posteriormente, asumió la dirección general de este puerto, cargo que ocupó hasta 2012.

Ese mismo año, fue nombrado director general de Operaciones de Grupo Boluda Towage México, la mayor empresa de remolcadores marítimos en el país y Europa. Bajo su liderazgo, la compañía se ha mantenido a la vanguardia, consolidándose como referente en fuerza de arrastre y eficiencia.

Papel estratégico

Las empresas de remolcadores desempeñan un papel estratégico en la logística portuaria, facilitando el ingreso y maniobra de buques comerciales con tecnología de última generación.

Su labor es fundamental para atender el creciente tráfico de embarcaciones de gran tamaño, asegurando operaciones confiables, así como la productividad que requieren los puertos del país...ENVIADO A VAXTUXPAN

miércoles, 5 de marzo de 2025

ICC México: Los aranceles propuestos por EE.UU. amenazan el progreso y la cohesión de América del Norte.

* El proteccionismo fractura la integración económica regional, encarece productos y pone en riesgo empleos e inversiones

Hoy, ante las recientes propuestas del gobierno de Estados Unidos para imponer aranceles a México y Canadá, desde la International Chamber of Commerce México (ICC México), expresamos nuestra profunda preocupación porque estas medidas, lejos de proteger intereses genuinos, amenazan con fracturar una región que históricamente ha prosperado gracias a la cooperación y la integración económica, poniendo en riesgo la estabilidad y el bienestar de millones de ciudadanos.

Si bien es comprensible que cada nación busque salvaguardar su seguridad y proteger a sus industrias, resulta imperativo que cualquier acción de corte proteccionista se analice en profundidad para evitar desencadenar consecuencias económicas adversas que afectarían a todos los socios comerciales. La mera anticipación de estos aranceles ya ha encendido tensiones tanto en los ámbitos gubernamentales como en la ciudadanía de México, Estados Unidos y Canadá, evidenciando la urgencia de buscar soluciones colaborativas y de largo plazo.

Entre los potenciales efectos negativos que podrían derivarse de estas medidas están: 1) el incremento de costos de producción que también erosiona la competitividad de sectores estratégicos de la región; 2) la potencial reducción de la fuerza laboral o incluso la reubicación de las empresas afectadas, lo cual pone en riesgo miles de empleos y afecta la inversión en capacitación y desarrollo del capital humano; 3) la pérdida de confianza de los inversionistas ante la volatilidad generada por medidas proteccionistas; 4) el encarecimiento de los productos finales, afectando el poder adquisitivo de los consumidores en los tres países y 5) la disrupción de cadenas de suministro que ya están altamente integradas, en las que los insumos y componentes cruzan fronteras múltiples antes de transformarse en productos finales.

Finalmente, la imposición de aranceles puede sentar un precedente peligroso, impulsando a otros países a adoptar medidas similares en respuesta y provocar un efecto en cadena que podría llevar a una escalada en el proteccionismo, generando una polarización comercial que desincentive la cooperación y el intercambio de bienes y servicios. La pérdida de un entorno colaborativo y predecible no solo afecta la economía, sino que también socava las relaciones diplomáticas y el marco regulatorio que han permitido el desarrollo de una región interconectada y resiliente. Ello resulta especialmente inquietante en el contexto de la próxima revisión del Tratado México - Estados Unidos - Canadá (T-MEC) en 2026, momento clave para reafirmar y actualizar este pacto histórico.

La imposición de estos aranceles representa un obstáculo que frena el progreso y pone en jaque la cohesión que ha permitido a la región prosperar durante décadas. En lugar de acercar a los países, esta medida eleva barreras que encarecen los productos, debilitan a los productores y afectan a millones de familias al reducir su poder adquisitivo. Lejos de resolver problemas estructurales como la seguridad o la migración, alimenta un clima de incertidumbre que podría minar la estabilidad y el futuro de una alianza que históricamente ha impulsado el crecimiento común. Desde ICC México, hacemos un llamado a reafirmar el compromiso con el comercio libre y justo.

ICC México es un organismo multisectorial fundado en 1945 con el objetivo de vincular al empresariado mexicano con la comunidad internacional, así como promover el cabal establecimiento de una economía global de mercado con responsabilidad social y auspiciar una mayor certidumbre para las operaciones empresariales internacionales, con la firme convicción de que el intercambio comercial promueve la prosperidad y la paz entre las naciones y ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas. Somos organismo consultivo de múltiples organizaciones y espacios de diálogo multilaterales, tales como la ONU, OMC, OCDE, G8, G20, Banco Mundial, Business Industry and Advisory Council (BIAC), Organización Internacional de Trabajo (OIT), y Organización Internacional de Empleadores (OIE).

Desde sus inicios, ICC México ha sido un pilar fundamental para el impulso de las empresas, promoviendo el crecimiento económico, la apertura comercial y la atracción de inversiones. Con la firme convicción de que el comercio internacional y las inversiones son motores esenciales del progreso, nuestra organización ha sido testigo de cómo las relaciones comerciales basadas en la confianza y la colaboración han generado beneficios incalculables en toda América del Norte.

Fuente: Difunet.com