Orlando Segura Hervert.
La oralidad es un principio fundamental en la aplicación de los juicios orales agrarios, en ellos, tanto la parte actora como la demandada, tienen la oportunidad de opinar, dar sus puntos de vista, ofrecer lo que conforme a derecho les corresponda, aportar pruebas, proporcionar argumentos de defensa, ambas partes están separados por el magistrado que en audiencia sirve de “arbitro”, se supone que bajo este esquema, la justicia tiene que ser más ágil y expedita, declaró la experta en temas y derecho agrario, Imelda Torres Sandoval.
Es una especie de debate, en el que existen reglas de carácter procesal, de acuerdo al procedimiento, una vez ingresada y aceptada la demanda, comienzan los encuentros en la que los citados en el caso, tienen que otorgar los elementos que les permita ser analizados por la autoridad del Tribunal Unitario Agrario, ahí asisten también, un secretario de acuerdo y una auxiliar que toma nota de todo lo que se va diciendo.
Conforme al artículo 185 de la Ley Agraria, cada quien tiene que exponer de manera verbal las prestaciones que se exigen, de esta forma, el magistrado conoce o tiene los elementos suficientes para dirimir la verdad material, la sustancia y meollo de la lítis, la controversia que se suscita.
Cada abogado hace uso de la voz, representando a sus clientes y en el proceso se puede observar las deficiencias de los litigantes, la oratoria, el manejo del derecho, la forma en que se desempeñan los testigos tanto de la parte actora como de la demandada.
En esta ocasión, éste medio acudió al juicio 131/2008 entre Juan Villa y Adela Villegas, el primero pedía la nulidad de cesión de derechos y la segunda los derechos de usufructo, ambos dijeron tener la razón jurídica, aportaron pruebas documentales, testimoniales, etc, corresponderá al Tribunal Unitario Agrario resolver éste asunto en particular, el asunto se llevó a cabo en las instalaciones ubicadas en el boulevard Independencia.
Torres Sandoval explicó que el campo del derecho agrario es sumamente interesante, en lo que a su experiencia le corresponde, le ha tocado litigar sobre cuestiones ejidales, prescripciones, restitución de parcelas, nulidad de acuerdos de asamblea, sucesiones, programa PROCEDE, dominio pleno, inmobiliarias ejidales, constitución de sociedades ejidales, producción rural, entre otros
No hay comentarios:
Publicar un comentario