domingo, 27 de noviembre de 2011

Frenan industrias más contaminantes la lucha contra el cambio climático


El mayor obstáculo que enfrenta el mundo en este momento en la lucha internacional contra el cambio climático, está representado por los intereses de un conjunto minoritario de empresas transnacionales que, además de estar entre las más contaminantes del mundo, se benefician del cambio climático, señaló Greenpeace al publicar el informe ¿Quién nos impide avanzar?, a una semana de que inicie la cumbre del clima de naciones unidas COP 17 en la ciudad de Durban, Sudáfrica.
El documento revela cómo un grupo de grandes corporaciones contaminantes, entre las que se encuentran Eskom, BASF, Arcelor Mittal, BHP Billiton, Shell e Industrias Koch, entre muchas otras, están influyendo en los gobiernos y en el proceso político de la legislación climática, para que las medidas internacionales para enfrentar la crisis del clima no tengan un costo económico para estos grandes grupos industriales, que han puesto la economía mundial y el clima de todos al servicio de sus beneficios.

En estos momentos, ni la técnica ni la economía global representan un obstáculo tan grande como el que ha puesto la industria, que más emite bióxido de carbono a la atmósfera, para conservar sus privilegios y su modelo energético.

“Nuestros gobiernos deben trabajar y aprender junto con el sector empresarial, pero no vamos a evitar los impactos irreversibles del cambio climático, a menos que escuchen y actúen en nombre de sus ciudadanos. Durban es el momento para que los gobiernos escuchen a la gente, no a las empresas contaminantes”, señaló Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional.

En este informe, Greenpeace documenta los trucos que las empresas contaminantes usan para entrampar a nuestros políticos y para engañar al público, además de exponer la red de influencia que muestra que estas empresas juegan no sólo con los dirigentes de los países, sino que también hay naciones en pugna, una contra otra, para detener las acciones en favor del clima.

Además del documento, Greenpeace lanzó una polémica campaña de comunicación directa con las imágenes del presidente de EUA, Barack Obama, del primer ministro de Canadá, Stephen Harper, del Jefe de la Comisión Europea, Manuel Barroso y del presidente de Sudáfrica Jacob Zuma. En esta campaña se muestran las caras de los políticos compuestas por logotipos corporativos y se les desafía a escuchar a la gente, no a las industrias contaminadoras.

Greenpeace señala que en la cumbre de Durban los gobiernos deben:

•garantizar un pico en las emisiones globales en 2015
•cerrar la brecha entre la política y la ciencia para lograr una reducción de las emisiones.
•asegurarse la continuidad del Protocolo de Kyoto y establecer un mandato para un instrumento amplio y jurídicamente vinculante
•entregar el financiamiento necesario para el clima
•establecer un marco para la protección de los bosques en los países en desarrollo
•atender las necesidades de los países y comunidades más vulnerables
•garantizar la transparencia internacional en evaluación y seguimiento de los compromisos del país y las acciones
•asegurar la transparencia, democracia y total participación en el proceso de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.
Fuente: Greenpeace...

No hay comentarios: