ENVIADO A VAXTUXPAN...
La cistitis, padecimiento inflamatorio
agudo de la vejiga, se presenta a todas las edades y géneros, aunque afecta principalmente
a personas de la tercera edad de ambos sexos y a mujeres en edad fértil, señaló
Othón Moreno Alcázar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Esta enfermedad, explicó el urólogo, constituye
un tercio del motivo de consulta.
La
cistitis puede tener su origen tanto en bacterias o factores externos, como la
radioterapia, señaló el especialista. Sólo el padecimiento bacteriano abarca 80
por ciento de los casos, precisó.
La
prevalencia de la cistitis entre mujer y hombre es de tres a uno, sobre todo la
de tipo bacteriano, debido al factor predisponente de contagio que implica, en
el cuerpo femenino, la cercanía del recto, el periné, la vagina y el meato
urinario. En el hombre son más difíciles las infecciones de la vejiga por la
dimensión de la uretra y la presencia de la próstata, destacó Moreno Alcázar.
Detalló que
los síntomas más frecuentes de la cistitis son la polaquiuria (aumento en la
frecuencia de orinar) y la disuria (ardor y urgencia de orinar, que va de leve
hasta severa cuando no se puede controlar la orina y queda la sensación de que
faltó terminar). En ambos casos, la orina no es transparente.
El
especialista destacó que reeducar nuestra vejiga, a través de ciertas medidas,
es la mejor forma de prevenir las infecciones en vías urinarias. Primero, no
aguantarse de la necesidad de orinar cuando nuestra naturaleza nos lo pide,
porque se genera inflamación y favorece las infecciones.
Segundo,
tomar bastantes líquidos, de preferencia agua simple potable, la cantidad
suficiente para que el color de la orina que expulsamos sea casi transparente.
Si nuestra orina es amarilla, muy concentrada y muy olorosa, significa que no
estamos consumiendo la cantidad que requiere nuestro organismo. Tercero, el
aseo cuidadoso del eje perineo, vagina, recto, sobre todo en las mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario