miércoles, 18 de abril de 2012

Ballet Folclórico elemento de cohesión y cultura social




ENVIADO A VAXTUXPAN… 

Con 33 años de existencia, además de ser reconocido como una de las expresiones culturales y artísticas más importantes de la zona, el Ballet Folkclórico de los Talleres Libres de Arte (TLA) de la Universidad Veracruzana (UV) sede Papantla, es también un elemento de cohesión social, ya que en buena medida es la comunidad la que impulsa su funcionamiento. 

“Los padres son quienes impulsan el ballet, el Taller de Danza Folclórica de los TLA plantea las necesidades para una determinada estampa pero nada más. Son ellos quienes se ponen de acuerdo, designan un tesorero, ven cómo hacer para elaborar lo necesario, esto genera una dinámica de convivencia y participación social”, aseguró Dora Alicia Rodríguez Ovando, directora del Ballet y académica del taller. 

Actualmente al taller asisten 67 alumnos agrupados en tres categorías: de 5 a 8 años, de 8 a 12 y de 13 a 15 años. Aunque ocasionalmente –a instancias de los padres de familia- se atiende a niños más pequeños. 

Desde sus inicios, uno de los criterios fundamentales para el ballet es que los vestuarios se apegaran lo más posible a los originales, por lo que si no se pueden elaborar se compran directamente en los lugares de donde son originarios, y todo ello corre por cuenta de los padres de familia. 

“Contamos con tres salones de vestuario, todos ellos confeccionados o comprados por los padres de familia, quienes además de encargarse de todo, al final donan  al ballet para que éste pueda continuar con su labor con nuevas generaciones”, dijo Rodríguez Ovando. 

Esto hace que el ballet pueda contar con un amplio repertorio que abarca no sólo el folclor veracruzano, sino el de varios estados de la república. 

Otro aspecto que fortalece la presencia en escena del ballet –explicó la académica- es el trabajo conjunto que se lleva a cabo con otros talleres que se imparten, en la elaboración de elementos tradicionales que complementen las presentaciones en celebraciones determinadas. 

“Cuando es la fiesta de Ninín (Todos los Santos), el Taller de Juguete Popular nos apoya con la elaboración de calaveras y decoraciones para el altar; en época decembrina, elaboran las lámparas tradicionales de papel para La faroleada y La rama”, afirmó. 

Rodríguez Ovando sostuvo que si bien el trabajo del Ballet es reconocido en la zona del Totonacapan, el grupo cuenta con una calidad artística comparable a las más reconocidas agrupaciones estudiantiles de danza folclórica, por lo que busca nuevos espacios para dar a conocer su trabajo. 

“Nos interesa desarrollar más posibilidades de vinculación para presentarnos en otros foros, los chicos tienen muchas ganas de mostrar lo que hacen en escena y contamos con la calidad para demostrar que en todas las regiones de la UV se realiza trabajo de calidad en los TLA”, aseguró. 

Muestra de la calidad de la agrupación es que por más de diez años consecutivos ha sido invitada para participar en el festival Cumbre Tajín, en el que este año cerraron las actividades de la Plaza de las Artes, presentando cuadros de las regiones huasteca, totonaca y sotavento de Veracruz. 

Dora Alicia Rodríguez Ovando se inició en la disciplina del folklor en el propio taller y ballet, después participó en el Ballet Folklórico de la UV y desde hace 14 años trabaja en los TLA, impartiendo el taller de Danza Folklórica y dirigiendo el ballet.

No hay comentarios: