Por Orlando Segura Hervert...
La mayoría de las comunidades de Tuxpan no cuentan con los servicios que proporciona la Comisión de Agua del Estado de Veracruz, salvo algunas cuanta se les proporciona la distribución del vital líquido, no así en dichas zonas poblacionales no hay drenaje, admitió el titular de la Oficina Operadora de la CAEV, Mario Alberto Ortiz Sanabia.
De acuerdo con las estadísticas del INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), en el área rural vive el 25 por ciento del universo de habitantes que residen en Tuxpan.
Alto Lucero, Santiago de la Peña, Ojite, La Victoria, Otatal, La Florida, Tampico, La Mata, La Calzada, Higueral y otras más, cuentan con líneas de distribución, tuberías y agua en los hogares, muchas de ellas ante la falta de drenaje, se ven en la necesidad de construir letrinas.
CAEV cubre 26 mil 500 usuarios de la cabecera municipal con ambos servicios. El funcionario indicó que cada vez que se constituye un asentamiento humano, lo primero que solicitan es la introducción del vital líquido, y después plantean lo otro, esto representa un serio problema de planeación para las autoridades porque varios de ellos, llegan a un determinado sitio de manera irregular. Esa problemática no es exclusiva de Tuxpan, sucede en otros municipios de toda la república mexicana.
La introducción de drenaje implica construir plantas de tratamiento residuales o plantas de rebombeo, es una obra más cara. Actualmente los fraccionamientos deben cumplir con determinadas reglas y solo se les otorgan los permisos si cumplen con los requisitos urbanísticos.
Del 100 por ciento de la población atendida, solo el 20 por ciento se le brinda agua, no así drenaje, el 80 por ciento recibe ambos, concluyó Ortiz Sanabia.
La mayoría de las comunidades de Tuxpan no cuentan con los servicios que proporciona la Comisión de Agua del Estado de Veracruz, salvo algunas cuanta se les proporciona la distribución del vital líquido, no así en dichas zonas poblacionales no hay drenaje, admitió el titular de la Oficina Operadora de la CAEV, Mario Alberto Ortiz Sanabia.
De acuerdo con las estadísticas del INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática), en el área rural vive el 25 por ciento del universo de habitantes que residen en Tuxpan.
Alto Lucero, Santiago de la Peña, Ojite, La Victoria, Otatal, La Florida, Tampico, La Mata, La Calzada, Higueral y otras más, cuentan con líneas de distribución, tuberías y agua en los hogares, muchas de ellas ante la falta de drenaje, se ven en la necesidad de construir letrinas.
CAEV cubre 26 mil 500 usuarios de la cabecera municipal con ambos servicios. El funcionario indicó que cada vez que se constituye un asentamiento humano, lo primero que solicitan es la introducción del vital líquido, y después plantean lo otro, esto representa un serio problema de planeación para las autoridades porque varios de ellos, llegan a un determinado sitio de manera irregular. Esa problemática no es exclusiva de Tuxpan, sucede en otros municipios de toda la república mexicana.
La introducción de drenaje implica construir plantas de tratamiento residuales o plantas de rebombeo, es una obra más cara. Actualmente los fraccionamientos deben cumplir con determinadas reglas y solo se les otorgan los permisos si cumplen con los requisitos urbanísticos.
Del 100 por ciento de la población atendida, solo el 20 por ciento se le brinda agua, no así drenaje, el 80 por ciento recibe ambos, concluyó Ortiz Sanabia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario