Por: lechuza.torres@gmail.com
Hablemos de políticas públicas, derechos humanos y desarrollo sostenible…
Del 03 al 05 de septiembre de este año tuve la oportunidad de participar en el XI Congreso de Gobierno y Gestión Pública que organiza la Universidad de Quintana Roo, ubicada en Chetumal, capital de este Estado fronterizo al sur de la República Mexicana.
Frente a académicos e investigadores de varias regiones de México, Colombia y la India, pude compartir mis avances de investigación que desarrollo en la Universidad Veracruzana Intercultural Sede Regional Huasteca, presentando en la Mesa de Política de Género y empoderamiento de Grupos Vulnerables, la ponencia titulada “Estado del arte de los programas públicos de difusión de los derechos humanos en la Huasteca Baja”, donde se muestran resultados empíricos de las posibles causas y consecuencias de la poca pertinencia cultural de estos programas, que conlleva a un desconocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las y los jóvenes.
Para el cierre de este Congreso, se contó con la conferencia magistral del Dr. Pablo Yañez, Coordinador de investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien disertó sobre los retos del actual paradigma del desarrollo.
El Dr. Yañez puntualizó que es necesario construir un nuevo paradigma sobre el desarrollo que ahora nazca de la idea de que la desigualdad no es una consecuencia necesaria del crecimiento económico, siendo necesario profundizar el debate académico y económico para caracterizar las desigualdades y las formas más idóneas de cómo medirlas, reflexionando que se ha dado mayor importancia a la medición de la pobreza, y se ha descuidado la medición de la desigualdad y sus efectos en la población del planeta y el medio ambiente.
Aseveró que los cambios en la tecnología están teniendo un importante impacto en el empleo, subrayando que hace dos décadas las empresas que movían el mercado mundial eran sustancialmente de manufactura y de producción automotriz, quienes eran grandes generadoras de empleo; pero que actualmente, con el fenómeno de la digitalización, ahora son las empresas que hacen negocios a través de la red las que dominan la economía mundial, como por ejemplo Amazon y Google, que tienen un mínimo de personal contratado pero generan grandes ganancias económicas, sin control normativo eficiente sobre la movilidad de este capital de un país a otro.
Ello nos puede llevar a una crisis mundial de ocupabilidad de mano de obra, con consecuencias nefastas para las personas que podrían ser sustituidas por robots, e incluso para la economía, que no cuenta con mecanismos de vigilancia y control para la comercialización digital del siglo XXI. Ejemplificó que con las impresoras 3D ya cualquiera podría imprimir su ropa y calzado desde su casa; y que los bancos son edificios enormes y vacíos porque muchas personas realizan sus operaciones bancarias desde su teléfono. Esta modernización digital sin duda impactará la manufactura “tradicional” de bienes y servicios, y la necesaria generación de empleos que permita a las personas obtener un salario para sufragar sus necesidades básicas.
En este contexto de digitalización y ausencia de normatividad clara en el comercio electrónico, pregunté al Dr. Yañez la postura de CEPAL frente a la sustracción de la propiedad intelectual de los pueblos originarios que ha ocurrido recientemente por parte de empresas de diseño de ropa exclusiva de “marca”.
Como respuesta, se refirió a que la CEPAL se está ocupando en elaborar mecanismos que puntualizan a los gobiernos latinoamericanos y del Caribe la urgente necesidad de adoptar medidas para la protección del patrimonio cultural y el biocultural de los pueblos originarios presentes es esta región, debiendo considerar que la riqueza cultural de estos pueblos es un factor estratégico que debe tomarse en cuenta para generar un desarrollo más igualitario, sostenible y respetuoso de los derechos humanos.
El trabajo de la CEPAL a favor de la protección de la propiedad intelectual de los pueblos originarios se puede consultar en la memoria del Consenso de Montevideo, en el sitio https://www.cepal.org/es/publicaciones/21835-consenso-montevideo-poblacion-desarrollo
#UQRooGyGP
Hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario