viernes, 7 de diciembre de 2007

POLITICA ANALITICA. RETOS EDUCATIVOS: NUESTRO COMPROMISO


Por Juan Fernando Perdomo.

Ahora vamos a reflexionar acerca de la educación en México, y comenzare mencionando que solamente el 20% de los mexicanos tienen acceso a la educación superior.
¡Que reto tan enorme! No tenemos la capacidad de retener a los jovenes para que continúen sus estudios o, peor aun, no tenemos la infraestructura para educarlos.
¿Será posible que podamos dejar de depender de patentes y marcas de otros países que nos extraen millones de pesos porque aquí no hay la suficiente preparación de competir?
Si, me refiero a la cantidad, porque tenemos calidad y así lo han demostrado Ingenieros, Doctores y profesionistas del estado de Veracruz que han ganado premios nacionales o internacionales en Investigación y tecnología para las empresas del mundo.
Pero todo inicia en los primeros años de educación. La EQUIDAD es una limitante porque si bien hay cobertura como algunos de los países avanzados, y esto quiere decir que, en general, hay posibilidades de estudiar, no todos tienen acceso a una educación de calidad y con igualdad de oportunidades.
Según Lourdes Lavaniegos, mujer con especialización en educación, “El sistema educativo mexicano, en primaria, es casi imposible que un alumno repruebe a menos de que sus papas lo quieran. En otros países los niños si reprueban y los que reprueban tienen opciones remediales”.
Y continua: “Aquí, cuando salen de primaria, medio saben, medio leen y medio escriben”.
En México el promedio de escolaridad ya es de 8.2 y, el analfabetismo sigue siendo alto, con un 8.3%.La matricula va decayendo, de primaria, que es de alrededor de 15 millones de niños, a 6 millones en secundaria, alrededor de 4 millones en prepa y , a tan solo, 2.5 millones en profesional.
Por su parte, en el estado de Veracruz, el grado de escolaridad es de 7.2 años, ocupando el 27º lugar, muy bajo o negativo dentro de los 32 estados; nuestro analfabetismo es de 13.3%, ocupando el 29º lugar mas malo, también dentro de las 32 entidades; aunque tenemos una matrícula alta, en Educación básica, por el numero de habitantes que tenemos, con 1,703,000 alumnos, ocupando un honroso 4º lugar.
La problemática incluye, además de niños que no requieren un esfuerzo en la base de la educación, profesores que prácticamente son desechables, pues no se les da la importancia que merecen, ni ellos mismo se la dan; y la familia mexicana es “apapachona” de sus hijos en estas nuevas generaciones, ya que no les exigimos.
Las instituciones educativas y formadoras deben de ser la “cascada de donde emanara la dignidad del maestro”.
Los maestros se pueden considerar en tres niveles de compromiso:
a) Maestro trabajador de la educación;
b) Maestros profesional de la educación;
c) Educador de VOCACION.
A esto añadiría que nuestra educación esta desenfocada pues privilegiamos la memoria en vez de enfocarnos al desarrollo de la persona para ser lo mejor que puede ser.
Los seres humanos tenemos tres dimensiones:
1.- Somos seres de futuro: Lo que significa que no nacimos terminados sino que la educación nos forma.
“Cuando yo sea grande quiero ser…” es una frase muy común que refleja esta dimensión. A los niños hay que hacerlos soñar en un futuro mejor.
2.- Somos frágiles: Nos equivocamos y debemos de lamentar muchos errores.
Los niños intentan pero se equivocan y deben aprender, salir airosos. Muchas veces los encasillamos considerando que son malos para matemáticas,… Si así fuera, Einstein nunca hubiera sido lo que fue pues reprobó matemáticas en primero de secundaria.
3.- Somos capaces de comprometernos: Debemos tener la capacidad de asombro, ante las cosas buenas y malas que nos rodean para, con esa sensibilidad, actuar en consecuencia en un proyecto común. La fragilidad de los demás debe fomentar un compromiso de servir.
La educación no debe recortarse únicamente a la parte TECNICA. Es necesario reforzarla con una enorme dosis de FORMACION. Así las futuras generaciones de padres de familia también harán su tarea de formación con sus hijos.
En el hogar es donde se fraguan todas las maravillas que sirven en la vida: Aprender a Convivir, a Participar, a cumplir con nuestras obligaciones, a consolidar nuestro carácter,…
Esa es la razón que sirvió de motivo para generar el fondo de becas “Perdomo en la educación” que opera el Fondo Cordoba y que se creó con las ventas de más de 4,000 libros de Política Analítica.
El Fondo de becas está buscando reforzar el “brinco” de primaria a secundaria que, como se observa, es donde hay una gran deserción.
Las soluciones son claras y existen, tanto por parte de los maestros, gobierno y padres de familia. Pero estas solamente se darán cuando estemos concientes todos pero, también todos, estemos dispuestos a intervenir.
*Juan Fernando Perdomo es egresado del TEC DE MONTERREY.
Servidor publico, empresario y Político (jperdomo@infosel.net.mx)

No hay comentarios: