domingo, 20 de julio de 2008

HACIA EL PARO CÍVICO NACIONAL DEL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2008... PROPUESTA



Convoca el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas
Llegamos al 2008 sin respuestas a nuestras demandas y propuestas de solución a los graves problemas que enfrenta el país. El descontento sumó a diversas fuerzas sociales campesinas, sindicales y ciudadanas y constituimos el Movimiento Nacional por Ia Soberanía Alimentaría, Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas (MSAEDTLD), bajo un Acuerdo Político, que presentamos a la opinión pública en febrero.
Nuestro Movimiento significa un paso cuantitativo y cualitativo que articula ahora más organizaciones, más diversidad, más fuerza, con acuerdos en el diagnóstico, en el pronóstico y en la estrategia, Con un horizonte de mediano y largo plazo, conscientes de las diferencias, pero tejiendo lazos de confianza. En nuestro Acuerdo destacamos:
Para hacer frente a la crisis del país, las organizaciones que suscribimos el presente Acuerdo Político, hacemos un llamado a todos los sectores .sociales comprometidos en la lucha por la democratización y transformación de nuestro país, a participar en el MOVIMIENTO NACIONAL POR LA SOBERANÍA ALLMENTARIA, ENERGÉTICA, LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y LAS LIBERTADES DEMOCRÁTICAS, será un amplio movimiento social} plural y solidario capaz de desarrollar la movilización indispensable para impulsar una nueva correlación de fuerzas que modifique la actual política económica y social Neoliberal.
Luchamos por la restitución de la legalidad constitucional porque en ese contexto es posible generar las condiciones para democratizar el régimen político y modificar la política económica.
En tal sentido sostenemos los ejes fundamentales de nuestras acciones:

Ø Convocar a todas las expresiones campesinas sindicales ciudadanas y al pueblo en general, agraviados por la actual política gubernamental a participar en nuestro plan de lucha cuyo punto de partida fue la gran marcha Nacional del 31 de enero y otras movilizaciones posteriores como la del 10 de Mayo, entre otras acciones que llevaremos a cabo durante el año en curso.

Ø Construir un movimiento que se extienda a todos los Estados y regiones de la República Mexicana, propiciando la articulación de estrategias y acciones entre las organizaciones participantes.

Ø Articular las principales demandas de las organizaciones campesinas} sindicales, y ciudadanas para construir una agenda integral, no fragmentable, que exigiremos por medio de la movilización.

Con esos importantes acuerdos marchamos el 31 de enero en la ciudad de México y en otras ciudades. La respuesta del Ejecutivo fue abrir una "nueva" etapa de la mesa de diálogo incorporando ahora la representación de la Secretaría de Gobernación. El movimiento vio como una oportunidad esta segunda etapa de interlocución y negociación, estableciendo como condición, para sentarnos con los representantes del Ejecutivo, una señal de voluntad, ofreciendo respuestas concretas a algunas de las demandas, ya presentadas y argumentadas en el pasado proceso de interlocución.

En razón de la falta de respuestas sustanciales a las demandas del Movimiento y considerando que el diálogo es solo una de las estrategias acordadas, proponemos convocar a un "Paro Nacional" el próximo primero de septiembre. El mensaje central del paro es la protesta por la falta de solución a nuestras demandas y el rechazo al modelo económico que el gobierno sigue sosteniendo.

El Paro Nacional -considerando las circunstancias particulares de cada sector puede asumir diversos formatos o expresiones, como mítines informativos, toma de dependencias públicas, cierre de avenidas o carreteras, foros en espacios públicos, conferencias de prensa, entre otras acciones dirigidas a la opinión pública, que podrían realizarse por la mañana del día del paro. Por la tarde del primero de septiembre se podría organizar un mitin central, o varios en algunas ciudades importantes, para dar cuenta de lo ocurrido por la mañana: el descontento social.

La idea es que la Coordinación Nacional del Movimiento valore esta posibilidad y en breve proponga de qué manera se asume, con qué acciones de protesta puede participar.

julio de 2008
Comisión de Redacción

No hay comentarios:

Publicar un comentario