martes, 21 de octubre de 2008

TIENDA DE RAYA...


Les tengo un trabalenguas:
Ante la crisis financiera mundial, el municipio que se bursatilice y no se descapitalice tendrá un buen desabursatilizador.
O en otras palabras: Dios coja confesados a aquellos municipios que le entraron al juego de la Bolsa dizque para capitalizar sus deudas e hipotecaron el futuro de sus conciudadanos, en aras de la modernización financiera.
Y como una servidora no entiende un ejote de estas cuestiones, les dejo un texto muy entretenido para que le intelijan al asunto de la bursatilización propuesta por el Gobierno de Fidel Herrera, y ha luego que le entiendan:
¡Que alguien me explique!!!!!!!!!!!!!
Hasta la próxima*

La bursatilización es el uso de técnicas de estructuración financiera para segregar de manera eficiente un grupo de activos que generan flujos de efectivo con relativa certeza, de los efectos de la posible insolvencia del originador. En una bursatilización se tiene una “venta verdadera” de los activos a bursatilizar, punto esencial en este tipo de operaciones.
La generación del flujo de efectivo y la certeza del mismo, es el elemento fundamental de toda bursatilización.
Si contamos con algún activo que genere flujo de efectivo con cierta periodicidad del cual tengamos un historial del desempeño de la generación del mismo y se pueda tener relativa certeza de que estos flujos seguirán dándose en un futuro podemos pensar en bursatilizar este activo.
Se considera que existen distintos riesgos dentro de toda bursatilización, unos son totalmente inherentes al originador como es el caso de: Riesgo Calidad de Activos y Riesgo de Administración del Activo; adicionalmente existen riesgos que están mas relacionados a la volatilidad de variables económicas como son el Riesgo Mercado y en caso del Riesgo Liquidez que puede presentarse, dependiendo del tipo de activo, por prepagos o anticipación de los flujos dentro de la transacción. Otro tipo de riesgo es el Riesgo de Administración Fiduciaria el cual se detalla mas adelante.
La bursatilización es un mecanismo bajo el cual una empresa puede obtener financiamiento haciendo uso de sus activos como por ejemplo: Sus cuentas por cobrar; al tratarse de una “venta verdadera” no se tiene recurso contra el originador de esos activos lo que representa una diferencia fundamental versus otras fuentes de financiamiento como podría ser el financiamiento dentro de balance.
El tipo de bursatilización y estructura de la misma dependerá del desempeño histórico en diferentes entornos, del flujo de efectivo y su capacidad de absorber eventualidades de riesgo crédito, mercado o administración de los activos a bursatilizar.
Riesgo en una Bursatilización
Como se comentó anteriormente existen distintos tipos de riesgos en toda bursatilización, los cuales se presentan a continuación:
Riesgo Crediticio
Este riesgo tiene que ver con la probabilidad de que los flujos de efectivo se generen en forma oportuna y en las condiciones originalmente pactadas, es importante que se den estas dos condiciones ya que si bien es cierto la oportunidad del pago es fundamental el hecho de que sea como se contrató originalmente es igual de importante, ya que una modificación a las condiciones originalmente pactadas constituye de facto un incumplimiento.
En este riesgo se debe poner especial atención en la calidad crediticia del activo a bursatilizar.
Por otro lado, la calidad crediticia del originador del activo es importante en las estructuras financieras que así lo requieran, ya que se tendrá que evaluar la capacidad del originador del mismo para seguir generándolo para darle continuidad al bono y evitar el Riesgo Liquidez.
Para evaluar la calidad crediticia del activo a bursatilizar las calificadores de riesgos utilizan como parte de su metodología analogía histórica de la generación de flujos de efectivo del activo a bursatilizar y en base a estos resultados se llevan a cabo proyecciones financieras de los flujos de efectivo a diferentes escenarios para ver cual podría ser el comportamiento de los mismos ante estos escenarios.
Si bien es cierto hablar de escenarios de proyección podría resultar en un tema inagotable ante la variedad de estos que pudieran surgir producto de la creatividad de los analistas, lo que se Ratings considera es que en base al análisis histórico determinar algunos escenarios de proyección acordes a la volatilidad histórica del activo en análisis.
Escenario “Crisis de 1995”
México como país tiene un gran “activo” en términos de análisis, ya que en su historia contamos con crisis económicas que nos dan una pauta de lo que pudiera llegar a pasar y lo que es mejor aún como se pueden comportar determinados activos en situaciones adversas, que dicho sea de paso, reales y no imaginadas. Es por eso que en medida de contar con información histórica suficiente analizamos el comportamiento del activo durante la crisis.
Otros Escenarios
Para efectos de proyección en Fitch Ratings se plantean otros escenarios entre los cuales se pueden presentar los siguientes:
Alta inflación, tasas de interés y tasas reales negativas.
Deterioro del mercado del originador del activo para ver la posibilidad de que se siga generando el activo.
Deterioro de la calidad crediticia de los activos.
Finalmente el último escenario es aquel en el que la emisión de deuda se enfrenta a problemas de pago oportuno, es decir llevamos el estrés de la proyección financiera al punto en el que incumple su pago para con esto contar con un escenario de margen de seguridad razonable en diferentes momentos de la emisión; al inicio de la misma, al iniciar la amortización al fin de la misma.
Probabilidades de Incumplimiento
Hemos hablado de que la calidad de activos tiene que ver con el pago oportuno y en las condiciones originalmente pactadas. ¿Cómo se evalúa esto?
La metodología de las calificadoras de riesgo consideran probabilidades de incumplimiento asociadas a cada una de las calificaciones de riesgo crediticio, estas son producto de análisis histórico de emisiones en Estados Unidos y su comportamiento a través del tiempo; con esto y un análisis de las emisiones mexicanas se llega a una “tropicalización” de dichas probabilidades de incumplimiento. Es oportuno comentar que se tiene que partir del mercado estadounidense forzosamente ya que este tiene mucho mayor historia en cuanto a emisiones se refiere, y dado que los mercados estadounidense y mexicano son sustancialmente distintos es por eso que se da este proceso de “tropicalización”, que no es otra cosa que adecuar los incumplimientos analizados a los estándares y criterios propios de México.

*Acerca de la autora:
Lic. Imelda Torres Sandoval
Abogada postulante en materia agraria

No hay comentarios: