jueves, 20 de noviembre de 2008

TEMIMILLI TLACHIXQUI TOCHPAN



Por Apolinar Dávila Contreras
Cuetlaxóchitl o Flor de Nochebuena.
"…flor que se llama cuetlaxóchitl, de un árbol con hojas muy coloradas".
Fray Bernardino de Sahagún


SABÍAS QUE…
La flor de nochebuena o cuetlaxóchitl es originaria de México?
En lengua náhuatl cuetlaxóchitl significa: flor de pétalos resistentes como el cuero?
Entre los pueblos mesoamericanos, particularmente entre los mexicas, el cultivo de flores y plantas tenía gran importancia?
Las flores tenían, para estos pueblos un gran significado tanto en la vida religiosa como en la cotidiana?
En el México precortesiano, la flor de cuetlaxóchitl constituía un símbolo que correspondía a la "nueva vida" adquirida por los guerreros que morían en batalla?
A la flor de cuetlaxóchitl se le dio el nombre de flor de noche buena porque normalmente florece en diciembre?
La flor de nochebuena también ha sido utilizada, de acuerdo con las experiencias del médico español Francisco Hernández –siglo XVI- como un medio para aumentar la leche en las mujeres que amantan?
Las cataplasmas y fomentos de cuetlaxóchitl se aplican para alguna enfermedades de la piel como la erisipela?
Los pétalos machacados de la flor de nochebuena mezclados con la resina de los pinos –oxtle- y otros elementos, eran usados para teñir el cuero y algunos textiles?
En la actualidad, durante las fiestas decembrinas, la flor de nochebuena o cuetlaxóchitl es la planta de ornato que por su colorido, da el toque de vida y esperanza, en los hogares y templos, conjuntando la tradición prehispánica con la religiosa correspondiente a estas fechas?

No hay comentarios:

Publicar un comentario