POR: PATRICIO GONZALEZ QUINTANILLA
patgq52@gmail.com
Tradicionalmente se reconoce la “paternidad” de la patria mexicana al cura Miguel Hidalgo y Costilla, pero… ¿debería ser esto así realmente?
Corre el año de 1808, las tropas de Napoleón Bonaparte, triunfantes en el centro de Europa invaden España con el propósito de instaurar un gobierno dirigido por su hermano José Bonaparte, que bajo el Código Napoleónico regiría y extendería las fronteras del imperio francés a las colonias españolas de América incluyendo el virreinato de la Nueva España-hoy suroeste de Estados Unidos, México y Centroamérica-.
La invasión francesa de España, que se prolongaría hasta 1814, origina numerosos movimientos de rebelión criolla en las colonias americanas, Descontentas desde hacia tiempo atrás por los constantes abusos y exigencias tributarias por parte del gobierno del rey Felipe VII, de los virreyes y de los funcionarios públicos, que mantienen grandes privilegios y prebendas para los españoles peninsulares en detrimento principalmente de la población criolla de las Américas.
Esta condición se agrava con el cambio de funcionarios coloniales-en su gran mayoría españoles peninsulares- por elementos leales al nuevo orden bonapartista de la monarquía española, y se desatan rumores sobre una posible invasión francesa de Nueva España
Los movimientos en América tuvieron como común denominador inicial la restauración del régimen legitimo de Felipe VII en España, pero condicionando la lealtad colonial a la adopción de reformas que limitaran los privilegios de los españoles peninsulares; que se realizara una revisión del “quinto real” o las tasas impositivas de impuestos, y se concediese una mayor autonomía de gobierno a la población criolla de las provincias americanas.
Tales fueron los motivos de las conspiraciones de Valladolid -hoy Morelia- en 1809 y la de Querétaro en 1810, esta ultima encabezada por el corregidor de la provincia, su esposa Josefa y los capitanes Allende, Aldama y Abasolo. El levantamiento armado lo encabezaría don Miguel Hidalgo y Costilla, criollo de origen español y párroco del pueblo de Dolores, que bajo las proclamas de “muera el mal gobierno”, “viva la Virgen de Guadalupe” y “viva Fernando Séptimo” inicia la rebelión en la madrugada del 16 de septiembre.
Tras una breve campaña militar, que duraría escasos seis meses, Hidalgo mostraría una evidente falta de liderazgo y de control sobre sus tropas, que le conducirían irremediablemente a la derrota y ocasionaría diferencias importantes con los demás lideres insurgentes, retirándole finalmente el mando del ejército.
Además, su movimiento se caracterizaría por incontrolables abusos, saqueos y masacres de familias completas de españoles en las ciudades tomadas por los levantados.
Una traición lo hace caer prisionero junto con sus principales colaboradores en Acatita de Bajan, Coahuila, en marzo de 1811 y posteriormente es fusilado tras un juicio sumario. Las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez lucirían en las esquinas de la Alhondiga de Granaditas en Guanajuato por largo tiempo, como muestra de escarmiento para cualquier intento futuro de rebelión.
Morelos entra en el escenario insurgente cuando Hidalgo lo nombra “General de los Ejércitos del Sur” en octubre de 1810, con el objetivo inicial de tomar el puerto de Acapulco. Don José María, prácticamente solo, inicia la marcha hacia el sur y el reclutamiento de seguidores a lo largo del camino desde Carácuaro, Michoacán.
La diferencia entre el levantamiento original y el de Morelos radica en su ideología. Aunque tanto Hidalgo como Morelos se basan en las ideas de la ilustración francesa de finales del siglo XVIII, el movimiento de Hidalgo establece, en su proclama de Guadalajara, un gobierno ejercido por funcionarios americanos, sin régimen esclavista, que suprima el tributo y las deudas a españoles peninsulares, pero siempre súbdito de la legítima corona española.
El movimiento de Don José María Morelos, personaje de origen mestizo casi indígena ilustrado en el sacerdocio, se transforma en un verdadero movimiento independentista para una nación que pretende acabar, de una vez por todas, con el yugo de la corona española y el régimen de castas.
Su campaña militar comienza con la toma del poblado de Tecpan, Guerrero, en diciembre de 1810, donde se le unen los hermanos Galeana. Tras una expedición costera y un fallido intento por tomar Acapulco, restablece su cuartel en Tecpan. Posteriormente se unen al movimiento la familia Bravo, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria.
Sus primeros decretos, además de reafirmar la proclama de Hidalgo, otorgan a los pueblos liberados el derecho al cultivo de sus tierras por sus nativos, sin tener que pagar derechos de arrendamiento; emite su propia moneda de curso legal y otorga a los indígenas el derecho de petición y el de no pagar diezmo alguno.
Invitado por Ignacio López Rayón a formar parte de la “Suprema Junta Nacional Gubernativa” de Zitácuaro, que gobernaría la Nueva España durante la ausencia del rey Felipe VII, Morelos en principio acepta, pero presiona constantemente a López Rayón para excluir definitivamente a España como parte del proceso de independencia, actitud a la que López Rayón se opone.
Después de las campañas de Tenancingo, del sitio de Cuautla, Oaxaca y de la toma de Acapulco, en mayo de 1813 Morelos, como capitán general de la Junta Nacional decide romper con el liderazgo de López Rayón en la misma y reformar su estructura, formando en su lugar un Congreso, conocido como el “Congreso de Chilpancingo”, durante el cual se reúnen los principales líderes insurgentes, se exponen los pensamientos contenidos en “Los Sentimientos de la Nación” expuestos por Morelos y se declara la independencia de “la América Septentrional”, el 6 de noviembre de 1813..
La Declaración de Independencia rompe todo vinculo con la monarquía española, se da la abolición de la esclavitud, el régimen de castas y se declara la igualdad de derechos para todos sus habitantes incluyendo las etnias indígenas.
Al ahora nombrado “generalísimo”, sigue un año de campañas militares con altibajos. A pesar de la presión militar realista, en Apatzingán logra reunir nuevamente al Congreso para proclamar el “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”, el 22 de octubre de 1814. Esta “Constitución de Apatzingan” ha sido reconocida por muchos historiadores como la primera constitución de México.
Previamente, con el regreso al poder en España de Fernando VII en 1814, se refuerzan las guarniciones militares realistas de las Américas, lo que conduce a una serie de derrotas de Morelos durante 1815, año en el que finalmente cae prisionero el 5 de noviembre, en el curso de un asalto realista mientras escoltaba al Congreso en su traslado a Tehuacán, Puebla.
Tras un juicio sumario llevado a cabo por la Santa Inquisición, el “Siervo de la Nación” es finalmente ejecutado el 22 de diciembre de 1815. Su legado legislativo perduraría hasta la proclamación de la Constitución de 1824, en un México ya independiente y recién derrocado el Imperio de Iturbide..
Corresponde al lector formar sus propias conclusiones.
PGQ-V-2009.
patgq52@gmail.com
Tradicionalmente se reconoce la “paternidad” de la patria mexicana al cura Miguel Hidalgo y Costilla, pero… ¿debería ser esto así realmente?
Corre el año de 1808, las tropas de Napoleón Bonaparte, triunfantes en el centro de Europa invaden España con el propósito de instaurar un gobierno dirigido por su hermano José Bonaparte, que bajo el Código Napoleónico regiría y extendería las fronteras del imperio francés a las colonias españolas de América incluyendo el virreinato de la Nueva España-hoy suroeste de Estados Unidos, México y Centroamérica-.
La invasión francesa de España, que se prolongaría hasta 1814, origina numerosos movimientos de rebelión criolla en las colonias americanas, Descontentas desde hacia tiempo atrás por los constantes abusos y exigencias tributarias por parte del gobierno del rey Felipe VII, de los virreyes y de los funcionarios públicos, que mantienen grandes privilegios y prebendas para los españoles peninsulares en detrimento principalmente de la población criolla de las Américas.
Esta condición se agrava con el cambio de funcionarios coloniales-en su gran mayoría españoles peninsulares- por elementos leales al nuevo orden bonapartista de la monarquía española, y se desatan rumores sobre una posible invasión francesa de Nueva España
Los movimientos en América tuvieron como común denominador inicial la restauración del régimen legitimo de Felipe VII en España, pero condicionando la lealtad colonial a la adopción de reformas que limitaran los privilegios de los españoles peninsulares; que se realizara una revisión del “quinto real” o las tasas impositivas de impuestos, y se concediese una mayor autonomía de gobierno a la población criolla de las provincias americanas.
Tales fueron los motivos de las conspiraciones de Valladolid -hoy Morelia- en 1809 y la de Querétaro en 1810, esta ultima encabezada por el corregidor de la provincia, su esposa Josefa y los capitanes Allende, Aldama y Abasolo. El levantamiento armado lo encabezaría don Miguel Hidalgo y Costilla, criollo de origen español y párroco del pueblo de Dolores, que bajo las proclamas de “muera el mal gobierno”, “viva la Virgen de Guadalupe” y “viva Fernando Séptimo” inicia la rebelión en la madrugada del 16 de septiembre.
Tras una breve campaña militar, que duraría escasos seis meses, Hidalgo mostraría una evidente falta de liderazgo y de control sobre sus tropas, que le conducirían irremediablemente a la derrota y ocasionaría diferencias importantes con los demás lideres insurgentes, retirándole finalmente el mando del ejército.
Además, su movimiento se caracterizaría por incontrolables abusos, saqueos y masacres de familias completas de españoles en las ciudades tomadas por los levantados.
Una traición lo hace caer prisionero junto con sus principales colaboradores en Acatita de Bajan, Coahuila, en marzo de 1811 y posteriormente es fusilado tras un juicio sumario. Las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez lucirían en las esquinas de la Alhondiga de Granaditas en Guanajuato por largo tiempo, como muestra de escarmiento para cualquier intento futuro de rebelión.
Morelos entra en el escenario insurgente cuando Hidalgo lo nombra “General de los Ejércitos del Sur” en octubre de 1810, con el objetivo inicial de tomar el puerto de Acapulco. Don José María, prácticamente solo, inicia la marcha hacia el sur y el reclutamiento de seguidores a lo largo del camino desde Carácuaro, Michoacán.
La diferencia entre el levantamiento original y el de Morelos radica en su ideología. Aunque tanto Hidalgo como Morelos se basan en las ideas de la ilustración francesa de finales del siglo XVIII, el movimiento de Hidalgo establece, en su proclama de Guadalajara, un gobierno ejercido por funcionarios americanos, sin régimen esclavista, que suprima el tributo y las deudas a españoles peninsulares, pero siempre súbdito de la legítima corona española.
El movimiento de Don José María Morelos, personaje de origen mestizo casi indígena ilustrado en el sacerdocio, se transforma en un verdadero movimiento independentista para una nación que pretende acabar, de una vez por todas, con el yugo de la corona española y el régimen de castas.
Su campaña militar comienza con la toma del poblado de Tecpan, Guerrero, en diciembre de 1810, donde se le unen los hermanos Galeana. Tras una expedición costera y un fallido intento por tomar Acapulco, restablece su cuartel en Tecpan. Posteriormente se unen al movimiento la familia Bravo, Mariano Matamoros, Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria.
Sus primeros decretos, además de reafirmar la proclama de Hidalgo, otorgan a los pueblos liberados el derecho al cultivo de sus tierras por sus nativos, sin tener que pagar derechos de arrendamiento; emite su propia moneda de curso legal y otorga a los indígenas el derecho de petición y el de no pagar diezmo alguno.
Invitado por Ignacio López Rayón a formar parte de la “Suprema Junta Nacional Gubernativa” de Zitácuaro, que gobernaría la Nueva España durante la ausencia del rey Felipe VII, Morelos en principio acepta, pero presiona constantemente a López Rayón para excluir definitivamente a España como parte del proceso de independencia, actitud a la que López Rayón se opone.
Después de las campañas de Tenancingo, del sitio de Cuautla, Oaxaca y de la toma de Acapulco, en mayo de 1813 Morelos, como capitán general de la Junta Nacional decide romper con el liderazgo de López Rayón en la misma y reformar su estructura, formando en su lugar un Congreso, conocido como el “Congreso de Chilpancingo”, durante el cual se reúnen los principales líderes insurgentes, se exponen los pensamientos contenidos en “Los Sentimientos de la Nación” expuestos por Morelos y se declara la independencia de “la América Septentrional”, el 6 de noviembre de 1813..
La Declaración de Independencia rompe todo vinculo con la monarquía española, se da la abolición de la esclavitud, el régimen de castas y se declara la igualdad de derechos para todos sus habitantes incluyendo las etnias indígenas.
Al ahora nombrado “generalísimo”, sigue un año de campañas militares con altibajos. A pesar de la presión militar realista, en Apatzingán logra reunir nuevamente al Congreso para proclamar el “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”, el 22 de octubre de 1814. Esta “Constitución de Apatzingan” ha sido reconocida por muchos historiadores como la primera constitución de México.
Previamente, con el regreso al poder en España de Fernando VII en 1814, se refuerzan las guarniciones militares realistas de las Américas, lo que conduce a una serie de derrotas de Morelos durante 1815, año en el que finalmente cae prisionero el 5 de noviembre, en el curso de un asalto realista mientras escoltaba al Congreso en su traslado a Tehuacán, Puebla.
Tras un juicio sumario llevado a cabo por la Santa Inquisición, el “Siervo de la Nación” es finalmente ejecutado el 22 de diciembre de 1815. Su legado legislativo perduraría hasta la proclamación de la Constitución de 1824, en un México ya independiente y recién derrocado el Imperio de Iturbide..
Corresponde al lector formar sus propias conclusiones.
PGQ-V-2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario