POR: PATRICIO GONZALEZ QUINTANILLA
patgq52@hotmail.com
La producción mundial de petróleo asciende actualmente a 85 millones de barriles diarios, y se distribuye, conforme a las diferentes regiones económicas, como sigue:
Medio Oriente 26 mbd; Norteamerica (Mexico incluido) 15 mbd, Eurasia 13 mbd; Africa 11 mbd; Asia y Oceania 8 mbd; Sudamerica 7 mbd; y Europa 5 mbd.
Los cinco mayores productores son, en orden de importancia, Arabia Saudita 11 mbd, Rusia 10 mbd, Estados Unidos 8 mbd, China 4 mbd e Iran con 4 mbd.
El consumo diario de petróleo, tomando como base las mismas regiones económicas, se comporta de la siguiente manera:
Asia y Oceanía 26; Norteamérica 25; Europa 16; Sudamérica 6; Medio Oriente 6, Eurasia 4 y Africa 3.
Los mayores cinco consumidores son, en orden de importancia, Estados Unidos 20 mbd, China 8 mbd, Japon 5 mbd, Rusia 3 mbd y Alemania con casi 3 mbd
Por otra parte, las reservas mundiales probadas, dependiendo de la fuente, se estiman entre 1,100 y 1,300 billones de barriles en 2007, lo que alcanzaría para 39 años a los niveles actuales de consumo. Esto dará suficiente tiempo para explorar y localizar nuevas aéreas de producción, principalmente en Siberia, el Ártico, Oceanía, las costas de Norteamérica y, como último recurso planetario, la Antártida.
El descubrimiento de nuevos yacimientos, aunado a una política global de diversificación energética, estabilizaran la producción de petróleo en alrededor de 105 millones de barriles diarios para el año 2030, con una perspectiva de producción sostenida de al menos 20 años mas. Después de esto se espera una disminución acelerada en las reservas totales mundiales, a menos que se disminuya el consumo sensiblemente.
El incremento en los niveles de producción para los próximos 21 años se deberá, principalmente, al aumento en los consumos de China, la India, Indonesia, Malasia, Vietnam y Brasil, naciones que duplicaran sus requerimientos de petróleo. Para las regiones del Medio Oriente y África, se pronostica que aumenten sus consumos en un 50 y 30 por ciento respectivamente, mientras que para las regiones de Norteamérica, Europa y Eurasia se esperan consumos similares a los actuales.
¿Cual es la perspectiva para Mexico hacia el 2030?
De persistir la tendencia actual en la que no se reponen las reservas probadas con la celeridad necesaria para compensar la extracción de crudo, se prevé una disminución constante en la producción total.
Con menos de 11 billones de barriles de reservas probadas en la actualidad, son suficientes para solo 9-10 años de explotación. En un principio, disminuirán paulatinamente las exportaciones y los ingresos de las mismas al disminuir el contenido de de petróleo ligero o “Istmo” en la mezcla mexicana.
Por otra parte y dado que el mayor volumen del petróleo extraído es tipo pesado “Maya”, con una capacidad de refinación muy limitada al interior del país, se augura una mayor importación de gasolinas en los próximos diez años, aun y cuando inicie operaciones la nueva refinería de Tula.
Con un consumo interno estimado de 2.5 millones de barriles hacia el año 2030, se pronostica una importación neta de petróleo crudo, cuyo volumen dependerá de la producción local de nuevos yacimientos, de la capacidad de extracción de reservas remanentes y en el comportamiento de campos terrestres con mayor nivel de dificultad de extracción, como es el caso del campo de Chicontepec.
Los recursos prospectivos de México se estiman en 35 billones de barriles (bb), concentrados como sigue: En la aguas del Golfo de México 19 bb; en las cuencas litorales del Golfo Norte 4 bb y la cuenca del Golfo Sur 12 bb.
Los mas importantes yacimientos actuales son el complejo K-M-Z con 800 mbd, el complejo Cantarel con 750 mbd y la cuenca sur (Tabasco, Campeche, Chiapas) con 950 mbd en conjunto.
Para mantener una explotación diaria de 2.8 mbd, México necesita reponer sus reservas probadas en un billón de barriles por año. Durante 2008 Pemex anuncio que repuso reservas por 1 bb y que para 2009 repondrá 1.5 bb adicionales. Esto alcanzaría para solo mantener las reservas probadas al nivel de 11 bb al iniciar el año 2010..
Respecto a la explotación de los recursos prospectivos, llama la atención que Pemex no informe sobre las exploraciones en el área de mayor extensión de la plataforma continental, situada frente a las costas de Yucatán.
Tampoco se menciona nada respecto a la posibilidad de explorar las costas occidentales de la península de Baja California, donde existen zonas extensas de plataforma continental en la región central frente a Guerrero Negro y frente a Bahía Magdalena.
En este caso de emergencia nacional deben de considerarse todas las opciones y delegar las argumentaciones de grupos ambientalistas a un segundo plano. Esta situación esta por suceder en el estado de California, Estados Unidos, donde serán abiertos en el futuro inmediato nuevos campos de explotación a todo lo largo de su costa.
Actualmente, el Estado de California produce 600,000 bpd en el área de explotación costa afuera de la planicie de San Joaquín frente a Santa Mónica, donde operan entre 15 y 20 plataformas, con refinerías ubicadas al sur del puerto de San Pedro, que también procesan el petróleo proveniente de Alaska.
Las reservas probables en dicho estado, conforme a la Comisión Estatal de Energía –CEC- se estiman en mas de 10 billones de barriles de petróleo y 15 trillones de pies cúbicos de gas natural, con grandes probabilidades de incrementarse conforme se autoricen nuevas prospecciones tanto por el estado como en las reservas federales.
Mas de la mitad de estas reservas se encuentran en el sur del estado, por lo cual se evalua actualmente su explotación en una franja litoral que va desde la actual zona petrolera de San Joaquín hasta el limite de la frontera con México.
¿Quiere Pemex y el gobierno mexicano mas evidencias?
FUENTES: US-DI-EIA, CEC, INVESTIGACION PROPIA.
PGQ-V-2009.
La producción mundial de petróleo asciende actualmente a 85 millones de barriles diarios, y se distribuye, conforme a las diferentes regiones económicas, como sigue:
Medio Oriente 26 mbd; Norteamerica (Mexico incluido) 15 mbd, Eurasia 13 mbd; Africa 11 mbd; Asia y Oceania 8 mbd; Sudamerica 7 mbd; y Europa 5 mbd.
Los cinco mayores productores son, en orden de importancia, Arabia Saudita 11 mbd, Rusia 10 mbd, Estados Unidos 8 mbd, China 4 mbd e Iran con 4 mbd.
El consumo diario de petróleo, tomando como base las mismas regiones económicas, se comporta de la siguiente manera:
Asia y Oceanía 26; Norteamérica 25; Europa 16; Sudamérica 6; Medio Oriente 6, Eurasia 4 y Africa 3.
Los mayores cinco consumidores son, en orden de importancia, Estados Unidos 20 mbd, China 8 mbd, Japon 5 mbd, Rusia 3 mbd y Alemania con casi 3 mbd
Por otra parte, las reservas mundiales probadas, dependiendo de la fuente, se estiman entre 1,100 y 1,300 billones de barriles en 2007, lo que alcanzaría para 39 años a los niveles actuales de consumo. Esto dará suficiente tiempo para explorar y localizar nuevas aéreas de producción, principalmente en Siberia, el Ártico, Oceanía, las costas de Norteamérica y, como último recurso planetario, la Antártida.
El descubrimiento de nuevos yacimientos, aunado a una política global de diversificación energética, estabilizaran la producción de petróleo en alrededor de 105 millones de barriles diarios para el año 2030, con una perspectiva de producción sostenida de al menos 20 años mas. Después de esto se espera una disminución acelerada en las reservas totales mundiales, a menos que se disminuya el consumo sensiblemente.
El incremento en los niveles de producción para los próximos 21 años se deberá, principalmente, al aumento en los consumos de China, la India, Indonesia, Malasia, Vietnam y Brasil, naciones que duplicaran sus requerimientos de petróleo. Para las regiones del Medio Oriente y África, se pronostica que aumenten sus consumos en un 50 y 30 por ciento respectivamente, mientras que para las regiones de Norteamérica, Europa y Eurasia se esperan consumos similares a los actuales.
¿Cual es la perspectiva para Mexico hacia el 2030?
De persistir la tendencia actual en la que no se reponen las reservas probadas con la celeridad necesaria para compensar la extracción de crudo, se prevé una disminución constante en la producción total.
Con menos de 11 billones de barriles de reservas probadas en la actualidad, son suficientes para solo 9-10 años de explotación. En un principio, disminuirán paulatinamente las exportaciones y los ingresos de las mismas al disminuir el contenido de de petróleo ligero o “Istmo” en la mezcla mexicana.
Por otra parte y dado que el mayor volumen del petróleo extraído es tipo pesado “Maya”, con una capacidad de refinación muy limitada al interior del país, se augura una mayor importación de gasolinas en los próximos diez años, aun y cuando inicie operaciones la nueva refinería de Tula.
Con un consumo interno estimado de 2.5 millones de barriles hacia el año 2030, se pronostica una importación neta de petróleo crudo, cuyo volumen dependerá de la producción local de nuevos yacimientos, de la capacidad de extracción de reservas remanentes y en el comportamiento de campos terrestres con mayor nivel de dificultad de extracción, como es el caso del campo de Chicontepec.
Los recursos prospectivos de México se estiman en 35 billones de barriles (bb), concentrados como sigue: En la aguas del Golfo de México 19 bb; en las cuencas litorales del Golfo Norte 4 bb y la cuenca del Golfo Sur 12 bb.
Los mas importantes yacimientos actuales son el complejo K-M-Z con 800 mbd, el complejo Cantarel con 750 mbd y la cuenca sur (Tabasco, Campeche, Chiapas) con 950 mbd en conjunto.
Para mantener una explotación diaria de 2.8 mbd, México necesita reponer sus reservas probadas en un billón de barriles por año. Durante 2008 Pemex anuncio que repuso reservas por 1 bb y que para 2009 repondrá 1.5 bb adicionales. Esto alcanzaría para solo mantener las reservas probadas al nivel de 11 bb al iniciar el año 2010..
Respecto a la explotación de los recursos prospectivos, llama la atención que Pemex no informe sobre las exploraciones en el área de mayor extensión de la plataforma continental, situada frente a las costas de Yucatán.
Tampoco se menciona nada respecto a la posibilidad de explorar las costas occidentales de la península de Baja California, donde existen zonas extensas de plataforma continental en la región central frente a Guerrero Negro y frente a Bahía Magdalena.
En este caso de emergencia nacional deben de considerarse todas las opciones y delegar las argumentaciones de grupos ambientalistas a un segundo plano. Esta situación esta por suceder en el estado de California, Estados Unidos, donde serán abiertos en el futuro inmediato nuevos campos de explotación a todo lo largo de su costa.
Actualmente, el Estado de California produce 600,000 bpd en el área de explotación costa afuera de la planicie de San Joaquín frente a Santa Mónica, donde operan entre 15 y 20 plataformas, con refinerías ubicadas al sur del puerto de San Pedro, que también procesan el petróleo proveniente de Alaska.
Las reservas probables en dicho estado, conforme a la Comisión Estatal de Energía –CEC- se estiman en mas de 10 billones de barriles de petróleo y 15 trillones de pies cúbicos de gas natural, con grandes probabilidades de incrementarse conforme se autoricen nuevas prospecciones tanto por el estado como en las reservas federales.
Mas de la mitad de estas reservas se encuentran en el sur del estado, por lo cual se evalua actualmente su explotación en una franja litoral que va desde la actual zona petrolera de San Joaquín hasta el limite de la frontera con México.
¿Quiere Pemex y el gobierno mexicano mas evidencias?
FUENTES: US-DI-EIA, CEC, INVESTIGACION PROPIA.
PGQ-V-2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario