lunes, 6 de julio de 2009

HIDRATOS DE METANO...¿RESERVA ILIMITADA DE COMBUSTIBLE FÓSIL PARA EL LARGO PLAZO?


POR: PATRICIO GONZALEZ QUINTANILLA.

Descubiertos en 1810 y considerados en origen compuestos moleculares que solo podían existir en el espacio exterior, los hidratos de metano, también conocidos como clatratos de metano, han sido redescubiertos en la actualidad gracias a la renovada actividad exploratoria de combustibles fósiles y también como resultado de los efectos del deshielo de las tundras polares provocado por el calentamiento global

Diversos sondeos realizados por países que incluyen a Rusia, Estados Unidos, Canadá, China, Noruega, India, Japón, Corea del Sur y Alemania han comprobado la existencia de reservas de hidratos de metano que ocupan vastas extensiones de la corteza terrestre superficial, ya sea formando parte del permafrost o permahielo de la tundra boreal y austral del planeta o del fondo marino en las plataformas continentales y llanuras abisales. Estos yacimientos no forman parte de las reservas convencionales de gas natural.

Los hidratos de metano, con apariencia de hielo sucio y oscuro, pertenecen a una familia de compuestos moleculares denominados clatratos, en las cuales uno de sus componentes forma con sus moléculas y bajo ciertas condiciones de presión y temperatura una estructura reticular que “atrapa” o “secuestra” en su interior moléculas de otro componente, sin que se manifieste reacción química alguna que cambie la estructura molecular básica de ambos componentes.

El clatrato de metano lo conforma un retículo cristalino de moléculas de agua –hielo- que contiene en sus poros moléculas comprimidas de gas metano o “gas natural”. Cuando el hielo se funde, el gas natural atrapado se libera. Se calcula que en promedio un litro de clatrato de metano sólido libera 168 litros de gas natural en condiciones estándar de presión y temperatura.

La Oficina de Sondeo Geológico de los Estados Unidos (USGS) estima, solo para una fracción de la tundra de Alaska – el North Slope- una reserva potencial de entre 0.7 y 4.0 trillones de metros cúbicos de hidrato de metano en concentraciones superiores al 50 porciento de gas metano comprimido.
La cifra más baja del cálculo anterior equivaldría a cubrir las necesidades de gas natural para cien millones de hogares durante diez años.

El estimado global de reservas para el planeta se estima hasta ahora en 3 trillones de toneladas de hidratos de metano, equivalentes al consumo anual actual de gas natural para los próximos 1000 años, o si se tratase hipotéticamente de la única reserva de combustible fósil disponible en el mundo alcanzaría para mas de 100 años de explotación a los niveles actuales de consumo de energía total del planeta.

La única unidad industrial actual de extracción de gas natural proveniente de hidratos (HNG) se encuentra en Messoyakha, Siberia, donde por accidente observaron que el manto convencional de gas que explotaban debía agotarse a finales de los años setenta. Sin embargo, el campo continúa en producción a esta fecha, al descubrirse que sobre el manto gaseoso original existe un enorme depósito de clatratos que alimenta al manto al despresurizarse aquel.

Actualmente, son Corea del Sur y Japón las naciones que habiendo encontrado enormes yacimientos de hidratos de metano comercialmente explotable en el Mar de Japón y al sureste de la isla Honshu en el Pacifico, estimados en exceso de 50 trillones de metros cúbicos de HNG, iniciaran operaciones de explotación hacia el año 2015 y 2016, respectivamente.

Aunque todavía se encuentran bajo investigación los métodos mas adecuados para extraer el gas de los hidratos subterráneos, se prevé la explotación con una combinación de despresurización mediante pozos y con la inyección de bióxido de carbono que libere el metano y lo sustituya en los yacimientos, contribuyendo así a retirar el CO2 atmosférico y mitigando el impacto ambiental que puede significar la liberación de metano a la atmosfera, que dicho sea de paso es veinte veces mas potente que el bióxido de carbono como gas invernadero.

Las controversias ambientales sobre la conveniencia de explotar este recurso apuntan a un efecto catastrófico mundial debido a un supuesto crecimiento acelerado en la liberación incontrolada de metano en los alrededores de los pozos de explotación, al desestabilizarse los mantos al despresurizarlos. Esta liberación de metano incontrolada podría a su vez calentar aun mas la atmosfera y el océano, liberándose entonces mayores cantidades de metano en el permahielo polar o en los lechos marinos, creando un proceso irreversible de consecuencias incalculables.

Solo la experiencia futura una vez iniciada la explotación comercial confirmara estas visiones catastrofistas como reales o no, aunque de antemano se prevé un aumento en las concentraciones de metano atmosférico causadas por efectos naturales del calentamiento global en proceso.

¿Cuáles son las perspectivas para México?

Sondeos realizados tanto en el Golfo de México como en las costas del Pacifico revelan para el primero reservas potenciales en exceso de 10 trillones de metros cúbicos de HNG, y para el segundo grandes yacimientos no calculados todavía a lo largo de toda la costa desde Bahía Banderas en Nayarit hasta la frontera con Guatemala en Chiapas. También han sido localizados yacimientos potenciales al interior del Mar de Cortes en Baja California.

Dado el creciente déficit de producción convencional de gas natural en el país, esta nueva fuente de energía podría revertir con creces la tendencia deficitaria, si se dan los pasos correctos en la política energética, que permita la asociación de PEMEX con empresas extranjeras para su explotación.

FUENTES: USGS, INVESTIGACION PROPIA. PGQ-VII-2009.

No hay comentarios: