

Con la finalidad de obtener mayor información del arrecife Bajo Negro, Personal del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana y del Ayuntamiento de Cazones de Herrera, se están realizando trabajos para incrementar el conocimiento que se tiene del sitio.
De acuerdo con información del biólogo Francisco Javier Martos Fernández Académico de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias en la región Tuxpan el arrecife Bajo Negro es conocido como un importante sitio de pesca y de buceo por los habitantes de la región, y trabajos recientes han demostrado que se trata de una estructura de origen coralino con gran importancia ecológica. El nombre oficial del Bajo Negro es el de Arrecife Blake y es un ecosistema que sostiene una enorme riqueza biológica por lo que debe ser considerado como una herencia ambiental de la costa totonaca.
Por lo anterior, un equipo formado por personal del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana, así como del Ayuntamiento de Cazones de Herrera, están realizando trabajos para incrementar el conocimiento que se tiene del sitio.
El arrecife se localiza a 22 kilómetros al este de la desembocadura del río Cazones y la localidad más cercana es la Barra de Cazones, desde donde el recorrido para llegar requiere poco menos de una hora desde la Barra de Cazones.
Es importante señalar el apoyo e interés de parte del municipio, que recientemente Alcalde de Cazones Jorge Herrera Zardoni, participó en un recorrido subacuático en el arrecife, y después de apreciar la belleza del sitio, demostró su compromiso asignando al Director de Turismo Antonio Cabañas para facilitar y apoyar los trabajos del equipo del CITRO.
Señalo Martos Fernández que el equipo de buzos está formado por biólogos egresados de la Facultad de Ciencias Biológicas de Tuxpan quienes cuentan con varios años de experiencia en trabajos subacuáticos, incluyendo la caracterización de fondos marinos, fotografía y video submarino.
Cabe señalar que en las tareas se desarrollan de manera conjunta entre el Ayuntamiento y la UV, han permitido determinar que el Arrecife Blake es una meseta que ocupa más de 200 hectáreas, por lo que es uno de los arrecifes más grandes de la región. La formación arrecifal se desarrolla a una profundidad que va de los 9 a los 30 m.
Una de las observaciones más relevantes es que el arrecife está asociado a un fondo rocoso ubicado a los 30 y 45 m de profundidad, mismo que se extiende por más de cinco kilómetros hacia el norte. Los fondos marinos rocosos y coralinos son de gran valor ecológico y económico debido a su riqueza biológica, la cual sustenta a decenas de especies con valor comercial, tales como el peto, el huachinango, los pargos y cuberas.
Los biólogos Maura Maruri Cruz y Juan Manuel González, miembros del equipo de buceo, señalaron que la gran transparencia de las aguas en el arrecife ha facilitado el obtener más de trescientas fotografías y algunas horas de video, que permitirán documentar la riqueza y biodiversidad del ecosistema arrecifal. Este material será también empleado para actividades de docencia en la formación de los biólogos de la Facultad de Ciencias de Tuxpan, así como en los programas de educación ambiental que serán desarrollados en las escuelas de la Barra de Cazones.Con la declaratoria del Área Natural Protegida de los arrecifes Tuxpan-Lobos, el arrecife Blake quedó fuera de los polígonos protegidos. Por tanto, los trabajos realizados por los buzos del CITRO y el personal del Ayuntamiento cazoneño, permitirán proponer a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas la inclusión del arrecife en el Área Protegida y dar pasos decididos para la conservación de la biodiversidad arrecifal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario