
Por: Patricio Gonzalez Quintanilla.
patgq52@gmail.com
Las “Tierras Raras” son una colección de 17 elementos metálicos que presentan propiedades físicas y químicas únicas en el desarrollo de nuevas tecnologías y sus aplicaciones practicas.
Clasificados en el grupo 13 (IIIA) de la Tabla Periódica de los Elementos, están compuestos por el Escandio (21), el Ytrio (39) y los quince lantánidos, con números atómicos entre el 57 y el 71. Los dos primeros son incluidos en esta categoría al formar parte de los mismos yacimientos que los lantánidos y por comportarse químicamente de manera similar. Las tierras raras son relativamente abundantes en la corteza terrestre, aunque difíciles de concentrar en altos grados de pureza, haciendo sus procesos de refinación muy elevados en cuanto a costes de producción y para el control de residuos contaminantes.
Los ejemplos del uso de tierras raras en la vida cotidiana son muchos, tales como su empleo en la fabricación de tubos catódicos de televisores, resonadores de hornos de microondas (Ytrio) y componentes para autos híbridos (Disprosio). Los usos industriales incluyen la producción de magnetos de alto flujo (Samario, Neodimio), pulidores de circuitos electrónicos, catalizadores para diversos procesos de refinación de petróleo (Cerio), superconductores y optoelectrónica (Neodimio), componentes de sistemas de comunicación de fibra óptica (Erbio), soldaduras especiales, etc.
No es casual que aun cuando en el pasado la explotación principal de tierras raras se diera en países como Brasil, la India, Estados Unidos y Sudáfrica, es China la que actualmente monopoliza el 95 por ciento de la producción mundial de las principales tierras raras, para las cuales se ha incrementando considerablemente la demanda a nivel mundial por su uso generalizado en la tecnología moderna.
La demanda de tierras raras fuera del país asiático excede las 45,000 toneladas anuales. Ante el reciente anuncio de China de reducir de 40,000 a 35,000 toneladas su cuota de exportación para el periodo 2010-2015, -argumentando consideraciones de agotamiento de sus minas y de proteccion al medio ambiente-, se espera una escasez mundial a corto plazo, al menos que se abran nuevas fuentes de producción. Estas incluyen el incrementar las capacidades de Sudáfrica, Brasil y Estados Unidos, así como abrir nuevos centros de producción en países como Vietnam.
De cualquier manera, durante los próximos cinco a diez años los chinos tendrán la batuta, estratégicamente limitando indirectamente la producción mundial de una gran cantidad de productos de alto consumo y valor, a favor de su propia industria la cual no será afectada por la supuesta “escasez”.
Fuentes: USGS, Investigación propia, PGQ IX-2009.
Las “Tierras Raras” son una colección de 17 elementos metálicos que presentan propiedades físicas y químicas únicas en el desarrollo de nuevas tecnologías y sus aplicaciones practicas.
Clasificados en el grupo 13 (IIIA) de la Tabla Periódica de los Elementos, están compuestos por el Escandio (21), el Ytrio (39) y los quince lantánidos, con números atómicos entre el 57 y el 71. Los dos primeros son incluidos en esta categoría al formar parte de los mismos yacimientos que los lantánidos y por comportarse químicamente de manera similar. Las tierras raras son relativamente abundantes en la corteza terrestre, aunque difíciles de concentrar en altos grados de pureza, haciendo sus procesos de refinación muy elevados en cuanto a costes de producción y para el control de residuos contaminantes.
Los ejemplos del uso de tierras raras en la vida cotidiana son muchos, tales como su empleo en la fabricación de tubos catódicos de televisores, resonadores de hornos de microondas (Ytrio) y componentes para autos híbridos (Disprosio). Los usos industriales incluyen la producción de magnetos de alto flujo (Samario, Neodimio), pulidores de circuitos electrónicos, catalizadores para diversos procesos de refinación de petróleo (Cerio), superconductores y optoelectrónica (Neodimio), componentes de sistemas de comunicación de fibra óptica (Erbio), soldaduras especiales, etc.
No es casual que aun cuando en el pasado la explotación principal de tierras raras se diera en países como Brasil, la India, Estados Unidos y Sudáfrica, es China la que actualmente monopoliza el 95 por ciento de la producción mundial de las principales tierras raras, para las cuales se ha incrementando considerablemente la demanda a nivel mundial por su uso generalizado en la tecnología moderna.
La demanda de tierras raras fuera del país asiático excede las 45,000 toneladas anuales. Ante el reciente anuncio de China de reducir de 40,000 a 35,000 toneladas su cuota de exportación para el periodo 2010-2015, -argumentando consideraciones de agotamiento de sus minas y de proteccion al medio ambiente-, se espera una escasez mundial a corto plazo, al menos que se abran nuevas fuentes de producción. Estas incluyen el incrementar las capacidades de Sudáfrica, Brasil y Estados Unidos, así como abrir nuevos centros de producción en países como Vietnam.
De cualquier manera, durante los próximos cinco a diez años los chinos tendrán la batuta, estratégicamente limitando indirectamente la producción mundial de una gran cantidad de productos de alto consumo y valor, a favor de su propia industria la cual no será afectada por la supuesta “escasez”.
Fuentes: USGS, Investigación propia, PGQ IX-2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario