
Por: Imelda Torres Sandoval
Un poco de historia sobre la cuetlaxóchitl..
La flor de Nochebuena es originaria de México, y ha sido cultivada desde la época prehispánica. Su nombre indígena es cuetlaxóchitl,, que en nahua significa "flor con pétalos tan duros como el cuero", aunque otros aciertan a señalar que su significado es "flor que se marchita"; de cualquier manera, la cuetlaxóchitl, a pesar de humilde origen, se convirtió en el símbolo internacional de la Navidad.
Las culturas mesoamericanas amaban la naturaleza y en especial las flores, por lo que esta flor fue utilizada por ellos no solo para decorar y alabar a sus dioses, sino también como planta medicinal y para teñir el cuero, el algodón y otros textiles. También llegó a ser un símbolo de "nueva vida" para los guerreros muertos en batalla.
Durante la época de la Colonia, cuando los frailes evangelizaron a los indios, empezó a ser utilizada pra decorar los nacimientos en las las iglesias y conventos, dándoles un gran colorido y belleza.
Durante la época de la Colonia, cuando los frailes evangelizaron a los indios, empezó a ser utilizada pra decorar los nacimientos en las las iglesias y conventos, dándoles un gran colorido y belleza.
Se sabe que que la Flor de Noche Buena fue utilizada por primera vez en el siglo VII por monjes franciscanos, que en Taxco, Guerrero la utilizaron para adornar la Fiesta del Santo Pesebre, celebración cercana a la Navidad, recolectando las flores en los campos cercanos donde crecían silvestremente.
El embajador Joel Robert Poinsett, durante el primer gobierno de Santa Ana, conoció esta flor en su viaje a Taxco una Navidad de 1828, y quedó maravillado al visitar la Iglesia de Santa Prisca, que fue engalanada con esta flor para celebrar la Nochebuena. El embajador Poinsett la envió a Estados Unidos y luego la difundió por toda Europa. Por esta razón, en Norteamérica se conoce como poinsseta a nuestra Cuetláxochitl.
Esta Navidad, celebre a la mexicana: engalane su hogar, su negocio o su oficina con flores de Noche Buena, orgullo mexicano para el mundo.
Hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario