
Por: Imelda Torres Sandoval
jurisagro@yahoo.com.mx
El fomento a la educación y a la cultura.....¿sólo un anexo en el presupuesto?
jurisagro@yahoo.com.mx
El fomento a la educación y a la cultura.....¿sólo un anexo en el presupuesto?
Fuerte fue la crítica al gobierno de Felipe Calderón al conocerse el pasado 28 de enero el cierre de la Oficina de la Representaqción Diplomática de México ante la UNESCO en París, Francia. El senador por el PT Ricardo Monreal encabezó la exigencia de una explicación y un extrañamiento a la Secretaría de Relaciones Exteriores, calificando como "una salvajada, una barbaridad" alegando también ignorancia por parte del Presidente Felipe Calderón.
Finalmente, el gobierno calderonista explicó que no sería cerrada la representación de México ante la UNESCO sino que únicamente sus oficinas serían reasignadas, como un anexo, a la embajada de México en París.
Haiga sido como haiga sido, parafraseando a nuestro ilustre mandatario, la reasignación de recursos a nivel federal como medida de austeridad revela la verdadera condición del poder en México: El presidente no gobierna, solo ejecuta los mandatos de los empoderados, de los dueños de este país: la educación, simplemente es un rubro secundario, que sólo genera gastos, por lo que es prudente y correcto recortarlos.
¿Para que necesita dinero un representante especial de México ante la ONU si ya tenemos un embajador en París? Esa es la pregunta estúpida, pero la respuesta lo es más: ¿Qué hace Homero Aridjis que no pueda hacer nuestro multifuncional embajador?
La UNESCO, según su página web oficial, tiene el objetivo de promover, a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, la colaboración entre las naciones, a fin de garantizar el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
¿Hacia donde vamos con un gobierno que se atreve a ajustar el gasto público en su política internacional de promoción de la educación y la cultura para lograr un mundo más justo y más humano?
Meras aspiraciones, sueños utópicos, tal véz. Sin embargo, coincido con René Descartes que llegó a afirmar: no existe la piedra filosofal, pero está bien que se le busque.
Descartes hacia alusión a a aquella maravillosa piedra soñada por los alquimistas, que podría con sus propiedades transformar cualquier material en oro. Sabía el científico francés que dicha piedra ideal simplemente era imposible de encontrar, pero en su búsqueda se hallaron casi todos los elementos de la tabla periódica, y comprendimos las propiedades de muchos minerales de los que nos servimos en la industria y la joyería: descubrimos la maleabilidad y belleza del oro y la nobleza de la plata.
De esta manera, también debemos invertir todos los recursos posibles, en la búsqueda de los ideales de la paz y de la justicia humana. Sabemos que estos ideales son imposibles de alcanzar por la imperfección de los seres humanos, que nos dejamos vencer por la envidia, el egoísmo y el odio. Pero en dicha búsqueda, encontraremos fórmulas para lograr una mejor convivencia, y lograremos comprender a nuestros connacionales, para poder vivir en un mundo más solidario y más justo.
Es cierto que la Paz y la Justicia no existen, pero está bien que se les busquen.
Usted apreciable lector ¿qué opina?
Hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario