sábado, 15 de enero de 2011

DEBATEN ERUDITOS MITO Y VERDADES DE LA HISTORIA DE MÉXICO


Por Alma Celia San Martín…
• Desde el virreinato hasta los acontecimientos políticos , sociales y económicos de los siglos XX y XXI
• Expertos del Colegio de México, la Academia Mexicana de la Historia, el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UNAM.

El análisis del México actual y los diversos legados de las distintas etapas históricas, son el tema central del Diplomado en Historia “México Posible”, el programa más completo que en la materia se ha ofrecido en el estado de Veracruz, a cargo de la Universidad Veracruzana y en coordinación con La Casa de las Humanidades de la UNAM y que se recibirá en Poza Rica en el aula de videoconferencias de la USBI.
El objetivo de “México Posible” es proporcionar a los participantes las herramientas epistemológicas que le permitan realizar una reflexión historiográfica crítica y analítica de la Independencia, la Revolución y su posible legado, así como de la trayectoria que siguió el país y los acontecimientos más emblemáticos políticos, sociales y económicos del siglo XX y con los que la nación arribó al siglo XXI, su análisis y discusión.
“Es tarea de los historiadores escarbar en ese pasado, buscar las fuentes más fidedignas y desentrañar los misterios que revolotean alrededor de hechos o causas que se asumen como incuestionables, dijo la Dra. Rosa de Lourdes Camelo, la instructora del primero Módulo: La Colonia, Fin del Virreinato. Otros instructores serán: Álvaro Matute, Javier Garciadiego, Antonio García de León, Rodolfo Stavenhagen, Sergio Aguayo, ilvia Gómez-Tagle, entre otros destacados historiadores
Un ejemplo, que con motivo del bicentenario se ha puesto en la mesa de debate, es la Revolución Mexicana, que puede adoptarse desde diversos enfoques: como revolución popular, campesina, agraria o nacionalista, incluso en sus etapas finales, “institucionalizada”. Actualmente es hasta normal que la moderna historiografía cuestione la validez de lo escrito, objetando primeramente la falta de rigurosidad académica.
Sin embargo en la década de los 60’s Y 70’s, diversos historiadores retomaron el tema vital historia con herramientas metodológicas más precisas que los llevaron a replantearse cómo fueron en realidad etapas como el Porfiriato, el Siglo XIX, la Revolución y la Independencia y la de desmitificar acontecimientos y personajes deificados. Una pregunta mal interrogada puede llevarte a una respuesta equivocada. Así de simple y complejo es, a la vez, dijo la Dra. Camelo, Investigadora emérita de la UNAM, del Instituto de Investigaciones Históricas
El diplomado se imparte en modalidad presencial, a través del sistema de videoconferencias interactivas, inicia el próximo miércoles 12, consta de diez módulos: I. La Colonia, fin del Virreinato; II. Independencia, el arduo inicio de México (1ª. Parte); III. México, Republica ¿Independiente? (2a.parte); IV. El siglo XIX: la construcción de una Estado-Nación; V. El Porfiriato. ¿La primera modernización?; VI. Revolución, la lucha armada (1ª. Parte); VII. La Revolución institucionalizada (2ª. Parte); VIII. Arte y literatura en la Revolución; IX. Siglo XX, el milagro mexicano, la primera crisis y fin del milagro; y X. Siglo XXI: México posible. Las clases se imparten los días miércoles de las 17:00 a las 20:00 horas en la USBI. Tiene una duración de 184 horas teóricas y valor curricular 24 créditos.
Los diplomas serán expedidos tanto por la Universidad Veracruzana como por la UNAM. Los interesados en cursarlo pueden dirigirse con la Lic. Ana Laura Gayoso Cruz. Tel: (782) 822-56-63, 8-22-96-11 Ext. 41105. Correo: angayosso@hotmail.com, y angayosso@uv.mx. O en la Vicerrectoría de la UV: Boulevard Ruiz Cortines No. 306 entre Justo Sierra y Cedro Col. Obras Sociales.

No hay comentarios: