Clasificación de los programas de posgrado en Veracruz
Raúl Abraham López Martínez*
Si estamos hablando de que es necesario mejorar las estrategias para la inserción del estado de Veracruz en la dimensión de la sociedad del conocimiento y de esta manera generar las interfaces necesarias para que la mayor cantidad de personas se puedan beneficiar de los aportes de la ciencia, la tecnología y las humanidades del siglo XXI, me parece fundamental propiciar un debate público que tome como uno de sus puntos de partida los lineamientos vigentes en la materia.
Este punto de partida, parte de la premisa de que para evaluar de la mejor manera un aspecto de la política pública es necesario contar en primer término con la información que define a la política puesta a evaluación o expuesta a la rendición de cuentas.
En mi artículo anterior “Escuelas patito vs Posgrados de Calidad en Veracruz”, mencioné a grosso modo los elementos que forman parte de la metodología general del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, metodología que se encuentra a disposición en el documento: “Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado”, emitido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaria de Educación Superior.
Refiriéndome a esta metodología general del PNPC, en esta ocasión me voy a centrar en la manera que este programa clasifica a los posgrados de calidad.
El PNPC se encuentra integrado por dos vertientes, cada una con sus propios niveles.
En una primera vertiente se encuentran los posgrados que se agrupan en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP), en este padrón, “se reconoce aquellos que han logrado, un reconocimiento por la calidad en la formación de sus egresados en el ámbito nacional e internacional”.
El PNP se articula en dos niveles, posgrados de competencia internacional y consolidados. Sobre los posgrados de competencia internacional, hace referencia a los “programas consolidados que tienen colaboraciones en el ámbito internacional con instituciones homólogas, a través de convenios que incluyen la movilidad y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos”.
Por posgrados consolidados se entiende a “programas que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad”.
En una segunda vertiente, se ubica el Programa de Fomento a la Calidad del Posgrado (PFCP), este “tiene como objetivo impulsar el posgrado nacional, mediante la mejora continua de la calidad de los programas de posgrado que integran esta vertiente”.
Los niveles de este programa son: a) En “Desarrollo”, Programas con una prospección académica positiva, sustentada en el plan de mejora continua y en las metas factibles de alcanzar en el mediano plazo; y b) programas de “Reciente creación” que satisfacen los criterios y estándares básicos del marco de referencia del PNPC y que su creación tenga una antigüedad que no exceda de cinco años para programas de doctorado y hasta tres años para maestría y especialidad. “En este programa se promueve el fomento de nuevos posgrados en áreas de interés regional y en áreas estratégicas del conocimiento que consideren esquemas que propicien efectos multiplicadores en el incremento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación del país”.
¿A cuáles instituciones y cómo se encuentran clasificados los posgrados de calidad en Veracruz?
Revisando el Sistema de Consultas del Programa Nacional de Posgrados de Calidad que se encuentra en línea http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/inicio.php. Señala que en Veracruz existen 54 programas de posgrado de calidad. De este total 42 programas forman parte de la Universidad Veracruzana. Los 12 posgrados restantes los ofrecen la siguientes instituciones: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1), Colegio de Postgraduados (1), Instituto de Ecología A.C. (2), Instituto Tecnológico de Boca del Río (1), Instituto Tecnológico de Orizaba (4), Instituto Tecnológico de Veracruz (2), Laboratorio Nacional de Informática Avanzada A.C. (1).
Sobre la orientación de estos posgrados: 39 están orientados a la investigación, y 15 de tipo profesionalizante. Llama la atención que ninguno de estos programas tiene el nivel de “competencia internacional”.
Si tomamos en consideración que en Veracruz se ofrecen 850 programas de posgrado, y de estos, solamente son reconocidos 54 programas como de calidad, nos encontramos ante un escenario en el cual es necesario que los actores del sector, de la sociedad civil, los actores gubernamentales y del mercado, hagan un importante esfuerzo que permita impulsar el aumento de los posgrados de calidad que se ofrecen en Veracruz.
*Director de la Revista Digital Independiente Voz Universitaria www.vozuniversitaria.org.mx
Raúl Abraham López Martínez*
Si estamos hablando de que es necesario mejorar las estrategias para la inserción del estado de Veracruz en la dimensión de la sociedad del conocimiento y de esta manera generar las interfaces necesarias para que la mayor cantidad de personas se puedan beneficiar de los aportes de la ciencia, la tecnología y las humanidades del siglo XXI, me parece fundamental propiciar un debate público que tome como uno de sus puntos de partida los lineamientos vigentes en la materia.
Este punto de partida, parte de la premisa de que para evaluar de la mejor manera un aspecto de la política pública es necesario contar en primer término con la información que define a la política puesta a evaluación o expuesta a la rendición de cuentas.
En mi artículo anterior “Escuelas patito vs Posgrados de Calidad en Veracruz”, mencioné a grosso modo los elementos que forman parte de la metodología general del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, metodología que se encuentra a disposición en el documento: “Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de programas de posgrado”, emitido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaria de Educación Superior.
Refiriéndome a esta metodología general del PNPC, en esta ocasión me voy a centrar en la manera que este programa clasifica a los posgrados de calidad.
El PNPC se encuentra integrado por dos vertientes, cada una con sus propios niveles.
En una primera vertiente se encuentran los posgrados que se agrupan en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP), en este padrón, “se reconoce aquellos que han logrado, un reconocimiento por la calidad en la formación de sus egresados en el ámbito nacional e internacional”.
El PNP se articula en dos niveles, posgrados de competencia internacional y consolidados. Sobre los posgrados de competencia internacional, hace referencia a los “programas consolidados que tienen colaboraciones en el ámbito internacional con instituciones homólogas, a través de convenios que incluyen la movilidad y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos”.
Por posgrados consolidados se entiende a “programas que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia y la tendencia ascendente de sus resultados en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad”.
En una segunda vertiente, se ubica el Programa de Fomento a la Calidad del Posgrado (PFCP), este “tiene como objetivo impulsar el posgrado nacional, mediante la mejora continua de la calidad de los programas de posgrado que integran esta vertiente”.
Los niveles de este programa son: a) En “Desarrollo”, Programas con una prospección académica positiva, sustentada en el plan de mejora continua y en las metas factibles de alcanzar en el mediano plazo; y b) programas de “Reciente creación” que satisfacen los criterios y estándares básicos del marco de referencia del PNPC y que su creación tenga una antigüedad que no exceda de cinco años para programas de doctorado y hasta tres años para maestría y especialidad. “En este programa se promueve el fomento de nuevos posgrados en áreas de interés regional y en áreas estratégicas del conocimiento que consideren esquemas que propicien efectos multiplicadores en el incremento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación del país”.
¿A cuáles instituciones y cómo se encuentran clasificados los posgrados de calidad en Veracruz?
Revisando el Sistema de Consultas del Programa Nacional de Posgrados de Calidad que se encuentra en línea http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/inicio.php. Señala que en Veracruz existen 54 programas de posgrado de calidad. De este total 42 programas forman parte de la Universidad Veracruzana. Los 12 posgrados restantes los ofrecen la siguientes instituciones: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1), Colegio de Postgraduados (1), Instituto de Ecología A.C. (2), Instituto Tecnológico de Boca del Río (1), Instituto Tecnológico de Orizaba (4), Instituto Tecnológico de Veracruz (2), Laboratorio Nacional de Informática Avanzada A.C. (1).
Sobre la orientación de estos posgrados: 39 están orientados a la investigación, y 15 de tipo profesionalizante. Llama la atención que ninguno de estos programas tiene el nivel de “competencia internacional”.
Si tomamos en consideración que en Veracruz se ofrecen 850 programas de posgrado, y de estos, solamente son reconocidos 54 programas como de calidad, nos encontramos ante un escenario en el cual es necesario que los actores del sector, de la sociedad civil, los actores gubernamentales y del mercado, hagan un importante esfuerzo que permita impulsar el aumento de los posgrados de calidad que se ofrecen en Veracruz.
*Director de la Revista Digital Independiente Voz Universitaria www.vozuniversitaria.org.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario