El
Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 identifica proyectos específicos
para fortalecer la infraestructura del sector energético derivado de la reforma
constitucional en materia energética.
El
objetivo del sector es asegurar el desarrollo óptimo de la infraestructura para
contar con energía suficiente, con calidad y a precios competitivos. Para el
cumplimiento de sus objetivos, cuenta con cuatro estrategias básicas para la
industria de petróleo y gas.
1. Ampliar y desarrollar la infraestructura existente
para la exploración y extracción de hidrocarburos.
2. Incrementar y adaptar la capacidad de proceso de
transformación de hidrocarburos para asegurar el suministro y maximizar el
valor económico.
3. Impulsar el desarrollo de la petroquímica nacional con
inversión propia y complementaria
4. Impulsar el desarrollo de proyectos de transporte y
almacenamiento de combustibles.
Exploración y
Extracción
Para
seguir la estrategia para exploración y producción de hidrocarburos, se derivan
cinco líneas de acción: a) desarrollar la infraestructura para la evaluación
adecuada de los recursos petroleros y su transformación en reservas probadas de
hidrocarburos; b) asegurar la infraestructura para el desarrollo de estudios de
información sísmica; c) implementar mejores prácticas para administrar la
declinación de campos mediante la aplicación de métodos de recuperación
secundaria y mejorada; d) gestionar los recursos para asegurar la
disponibilidad de equipos, ductos y materiales de suministro para la extracción
de hidrocarburos y; e) realizar rondas de licitaciones para la asignación de
áreas de exploración y extracción a fin de atraer inversión privada que
complemente la inversión pública en infraestructura.
Se
llevarán a cabo inversiones estratégicas que busquen la sostenibilidad de los
recursos petroleros, basándose en el potencial de los proyectos para
incrementar la tasa de restitución de reservas. La inversión estimada para el
periodo 2013-2018 será de 2 millones 426 mil millones de pesos, 86% mayor que
la inversión pública entre 2007 y 2012.
Los
principales proyectos de inversión serán:
Proyecto
|
Millones de pesos
|
Cantarell
|
233,179.1
|
Ku-Maloob-Zaap
|
247,945.5
|
Burgos
|
50,870.6
|
Chuc
|
100,984.1
|
Antonio J. Bermúdez
|
77,290.4
|
Tsimin-Xux
|
102,725.2
|
Crudo Ligero Marino
|
69,572.0
|
Bellota-Chinchorro
|
39,434.1
|
Ek-Balam
|
35,721.0
|
Yaxché
|
50,166.0
|
Aceite Terciario del Golfo
|
78,069.6
|
Área Perdido
|
64,769.0
|
Campeche Oriente
|
45,129.7
|
Chalabil
|
42,399.2
|
Se
espera que la inversión privada pueda canalizarse a más proyectos a través de
rondas de licitación de campos petroleros, y que la presencia de compañías con
amplia experiencia y modernas tecnologías aumente la producción petrolera del
país.
Transformación
Para
incrementar la capacidad de transformación y asegurar el abasto de petrolíferos
de calidad se seguirán dos líneas de acción básicas: concluir la modernización
de las refinerías para generar productos de mayor valor y complementar la
infraestructura del Sistema Nacional de Refinación para producir gasolina y
diésel de ultra bajo azufre.
La
inversión estimada será de aproximadamente 640 mil millones de pesos, 395 por
ciento más de lo que se invierte actualmente. Con ella se fortalecerá la
capacidad de procesamiento de crudo, se incrementará la eficiencia de las
refinerías nacionales y se mejorará la calidad de combustibles producidos,
siendo éstos menos contaminantes.
Los
principales proyectos son:
Proyecto
|
Millones de pesos
|
Calidad de los Combustibles Fase
Diésel para las refinerías de Madero, Minatitlán, Salamanca, Salina Cruz y
Tula
|
45,623
|
Conversión de Residuales de Tula
|
44,819
|
Conversión de Residuales de Salamanca
|
43,659
|
Calidad de los Combustibles fase
Diesel Cadereyta
|
10,931
|
Reemplazo de las reformadoras BTX y
NP-1 en Minatitlán
|
4,528
|
Optimización de la Reconfiguración de
la Refinería Francisco I. Madero en Tamaulipas
|
1,757
|
Adecuación de plantas fraccionadoras
y reconversión de endulzadora de líquidos en el Centro Procesador de Gas
Nuevo Pemex
|
1,721
|
Tren energético de la Refinería de
Cadereyta
|
1,355
|
Proyecto
|
Millones de pesos
|
Tren energético de la Refinería de
Minatitlán
|
757
|
Suministro de vapor a la refinería de
Salamanca, Guanajuato
|
1,057 de Pemex
4,660 de CFE
|
Turbogenerador a gas de 20-25 MW en
sitio con recuperador de calor en Tamaulipas
|
918
|
Endulzar el gas amargo excedente en
Primaria I, II y reductora de viscosidad para evitar contaminación en Oaxaca
|
834
|
Petroquímica
Se
impulsará el desarrollo tecnológico y las economías de escala de las cadenas
petroquímicas. La inversión estimada será de 50 mil 420 millones de pesos, 396
por ciento mayor a la devengada entre 2007 y 2012.
Proyecto
|
Millones de pesos
|
Modernización y Ampliación del Tren
de Aromáticos, Veracruz
|
5,332
|
Ampliación y Modernización de la
Cadena de Derivados del Etano I en el Complejo Petroquímico Morelos
|
4,111
|
Cogeneración en planta de Servicios
Auxiliares en Complejo Petroquímico Morelos
|
3,773
|
Cogeneración en los Servicios
Auxiliares del C.P. Cangrejera
|
3,266
|
Ampliación de la planta de estireno
de 150 a 250 Mil Toneladas Anuales, Veracruz
|
2,425
|
Rehabilitación de la Planta de
Amoniaco No. IV, Integración y sus Servicios Auxiliares del Complejo
Petroquímico Cosoleacaque
|
2,148
|
Proyecto
|
Millones de pesos
|
Sostenimiento de la capacidad de
producción, almacenamiento y distribución del amoniaco del Complejo
Petroquímico Cosoleacaque
|
428
|
Ampliación y Modernización de la
Cadena de Derivados del Etano III en el Complejo Petroquímico Morelos
|
362
|
Transporte y
Almacenamiento
Para
garantizar el suministro de gas natural para la industria y la generación de
electricidad se ha desarrollado una estrategia integral para incrementar el
transporte por medio de gasoductos. Se estima una inversión de alrededor de 230
mil millones de pesos, más de 800 por ciento más de lo que se invirtió entre
2007 y 2012.
Los
principales proyectos de inversión serán:
Proyecto
|
Millones de pesos
|
Plan de gasoductos en varios estados
del norte y occidente del país, la mayor expansión en longitud y capacidad de
transporte de gas natural.
|
172,525
|
Transporte de gas natural de Jáltipan
a la Refinería de Salina Cruz
|
2,786
|
Implementación del Sistema SCADA en
47 Sistemas de Transporte por Ducto de Pemex Refinación
|
2,047
|
Infraestructura para incrementar la
capacidad del sistema de almacenamiento y distribución Tuxpan-México
|
1,086
|
Nueva Terminal de Almacenamiento y
Reparto (TAR) Reynosa
|
836
|
Cruzamientos direccionados de ductos
en ríos de la zona sur
|
787
|
Estación de compresión Emiliano
Zapata
|
144
|
Asimismo,
en la región Sur-Sureste se estableció el programa para transporte de gas
natural en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo. La CFE y Pemex fungirán
como líderes de los proyectos, mientras que el sector privado podrá apoyar en
el financiamiento y construcción de los ductos. En conjunto, se adicionarán
2,146 kilómetros de nuevos gasoductos que representan una inversión aproximada
de 60 mil millones de pesos.
Financiamiento
Por
medio de la instrumentación de la Reforma será posible atraer inversiones
complementarias a las de este plan. En el periodo 2013-2018, las inversiones de
origen privado podrán alcanzar una participación del 27 por ciento del total de
obras realizadas.
El
efecto inercial de la inversión se manifiesta en las inversiones realizadas con
recursos presupuestarios del Estado a través de Pemex y CFE. Sin embargo, ese
reto inercial se mantendrá hasta 2018, y posteriormente se llevará a cabo bajo
un modelo en el que Pemex y CFE sean empresas productivas del Estado.
El
potencial de inversión privado, a partir de la reforma, podría alcanzar 20 mil
millones de dólares anuales del 2015 al 2018.
Fuente PEMEX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario