LAURA GONZALEZ/ORLANDO SEGURA
Tuxpan, Ver.- En un error aplicar una misma evaluación para todos los maestros que ejercen su profesión en distintos ambientes en diversas regiones del país, consideró Miguel Erasmo Zaldívar Carrillo, doctor en ciencias pedagógicas originario de Cuba, quien expresó: “No se puede aplicar un examen con 100 preguntas al maestro cuando no exploramos las áreas creativas, su motivación, su compromiso con la comunidad, no sabemos nada del trabajo que hace con la familia”, destacó tras su participación en el Foro: “Educación Evaluación y Resistencia Magisterial”.
“Habría que preguntarnos qué sentido tiene la evaluación para más de un millón de maestros. Yo técnicamente, podría decir que eso no va a funcionar, si realmente conocemos las raíces históricas de este país no hay manera de hacer una evaluación universal para un maestro de esta cultura, todavía en Cuba funcionaría…aquí realmente le puedes medir a un maestros que trabaja con niños mijes, zapotecas, mixtecas, le puedes hacer las mismas preguntar y exigirle las mismas habilidades y conocimientos que a uno que vive en el DF, realmente tiene la misma trascendencia la matemática que le damos a un niño de primaria, para un niño del DF que uno que vive en la sierra de Oaxaca”, se cuestionó.
Opinó que sería importante discutir y analizar con maestros de las diversas regiones del país, los problemas de esa cultura para diseñar una escuela que le sirva al pueblo.
En el caso de México, para ir hacia una pedagogía crítica, se tendría que mirar las raíces mexicanas. “Los toltecas buscaban la perfección del ser humano, en la espiritualidad en el conocimiento y en cuatro pilares básicos: La sana alimentación, la salud, la educación y el buen gobierno”.
Si estudiamos la educación tolteca, agregó, México fue el primero en el mundo que inventó la educación universal, pública y gratuita.
A lo anterior agregó; es necesario para el maestro analizar la llamada Educación Liberadora de Paulo Freire. “Liberadora porque estamos educados en este mundo de un modo tal que no podemos ver la realidad”.
Por su parte, Cesar Ortega Bernón, coordinador en la región de Tuxpan del Movimiento Magisterial Popular Veracruz (MMPV), expuso que esta clase de foros, con especialistas en este caso con el maestro cubano Zaldívar Carrillo, permite a los docentes hacer una análisis más profundo sobre la educación y la llamada Reforma aplicada en México, que rechazó sea educativa, ya que esta es administrativa laboral que afecta a los maestros.
Además de discutir que algunos modelos de Reforma Educativa en Latinoamérica como en el caso de Chile, provoco un retroceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario