sábado, 5 de marzo de 2016

De libros y otros Chuchos

“Los Lienzos de Tuxpan” de José Melgarejo Vivanco y la fotografía de Manuel Álvarez Bravo
Por: Nancy Jácome
Conocer los origen es de Tuxpan es muy difícil, desgraciadamente nuestra biblioteca no cuenta con toda la información del municipio. Pero la Universidad Veracruzana acaba de reeditar el libro “Los Lienzos de Tuxpan” que fue editado por primera vez en 1970, por la para estatal, Petróleos Mexicanos.

El autor de dicho estudio fue José Melgarejo Vivanco y la fotografía de Manuel Álvarez Bravo. Los códigos nacen después de la conquista cuando los nativos se vieron en la necesidad de proteger su territorio, ante los nuevos habitantes. Los lienzos que se mencionan en el libro, fueron copias de los originales realizados por los habitantes, en el transcurso de los años se hicieron más copias, mismas que se explican en la investigación.

En la contra portada del libro Sara Ladrón de Gevara señala que esta reedición se realiza con el motivo del centenario del nacimiento de Melgarejo Vivanco, pero al parecer la Editorial de la Universidad Veracruzana tiene el proyector de realizar la reedición de códigos veracruzanos, con el fin de hacer accesible esta información al público, pues en su momento la primera edición fue muy limitada.

En este libro Vivanco se encargó de la interpretación de pictografías, la traducción y la explicación de jeroglíficos toponímicos y la investigación antropogeográfia.

De acuerdo a los historiadores de la Universidad Veracruzana, los lienzos de Tuxpan son cinco en total. En su momento su elaboración tuvo como propósito dar fe y ser registro gráfico de la resolución de un conflicto por las tierras de Castillo de Teayo denominado el lienzo como (Tzapotitlan), el cual tuvo lugar a finales del siglo XV.

Los especialistas señalaron que el estudio de códices, es una amplia explicación sobre la función de estos documentos en épocas pasadas, probablemente al redactar Los lienzos de Tuxpan, el objetivo final de Melgarejo Vivanco era abarcar el contexto histórico-sociopolítico de los siglos XVI al XIX de la región e involucrar conflictos sobre tierras. Aunque no logró concretar tal objetivo.

Yo por mi parte encontré una copia de la primera edición en la biblioteca virtual de la Universidad Veracruzana y después consegui mi copia del libro. Si bien al principio me pareció confuso, después de intentarlo varias veces logre entender algunas partes y es que me doy cuenta no estoy familiarizada con varias palabras que en él se manejan. Al principio se hace una descripción de los lienzos y posteriormente hay una explicación de las rutas comerciales de aquellos tiempos.

Tiene un apartado sobre el tributo prehispánico y otro sobre la conquista española y los párrafos que se dedicaron a la huasteca, en lo que se refiere a la navegación. Son 214 páginas de la primera edición de Pemex y 176 paginas en la edición de la Universidad Veracruzana. Al final las imágenes de los Lienzos a color.

Los lienzos se encuentran resguardados en el Museo de Antropología de Xalapa, si estas de visita por la Atenas Veracruzana no olvides darte una vuelta por el museo. El libro lo puedes conseguir en el Servicio Bibliográfico Universitario, Xalapeños Ilustres 37 o la Feria Permanente del Libro Universitario, Hidalgo.

No hay comentarios: