jueves, 30 de abril de 2009

GUERRA ANTIDROGAS: ¿Y QUE PASA CON LA TERCERA VARIABLE……COLOMBIA?




POR: PATRICIO G. QUINTANILLA.
patgq52@hotmail.com

Mucho se difunde en los medios recientemente sobre el combate conjunto al narcotráfico y el crimen organizado por parte de México y Estados Unidos.

Adicionalmente a las estrategias diseñadas internamente por cada país para combatir estos flagelos, a principios de 2009 se consolida la famosa “iniciativa Mérida”, como un programa de asistencia, por parte de Estados Unidos, para proporcionar aeronaves, equipos, entrenamiento y sistemas de alta tecnología destinadas a mejorar las capacidades de las fuerzas de seguridad de México y Centroamérica.. Esta iniciativa representa una erogación inicial de 1.6 billones de dólares a distribuirse en el periodo de tres años (2009-2011). de estos recursos, México absorberá aproximadamente el 80 por ciento del total.

Bueno, y ¿que pasa con la principal fuente de drogas en América, causante principal del problema que aqueja a nuestra nación?
¿aquella que abastece al menos el 80 por ciento de la cocaína procedente de Sudamérica, que además exporta sus métodos de barbarie asesina más brutales de la historia reciente?

Colombia, hacia finales de los años noventa, producía aproximadamente 700 toneladas de cocaina pura por año, en una extensión de cultivo aproximada de entre 1,700 y 2,500 kilometros cuadrados, de esta cantidad de droga pura, 600 toneladas eran dirigidas al mercado norteamericano y el resto se destinaba a Europa..
.
El 60 por ciento (360 tons.) de este volumen llegaba por vía marítima y aérea a México por ambos litorales y de allí cruzaba la frontera hacia Estados Unidos vía terrestre.

El 40 por ciento restante (240 tons.), entraba vía marítima y aérea principalmente a través de Puerto Rico y las islas Vírgenes, en el Caribe.

El caos que sufría Colombia tras más de sesenta años de guerra civil, de corrupción institucional y de violencia generalizada por parte de las guerrillas, los grupos paramilitares y los grandes carteles de la droga, mantenía un estado de ingobernabilidad, una economía contraída, inseguridad galopante y una pobreza en aumento.

Ante esta situación interna y por la presión estadounidense de disminuir el trafico de cocaína y heroína, durante 1999 el entonces presidente Andrés Pastrana, con el apoyo del presidente Clinton, establece el “plan Colombia”, programa multiproyectos con una inversión original de 7,500 millones de dólares, aportados en dos terceras partes por el gobierno colombiano y el resto por “países y organizaciones internacionales” (llámese Estados Unidos), para un periodo de tres años.

El programa distribuye sus recursos de la manera siguiente:
50 porciento para desarrollo institucional y social, 35 por ciento para el combate al narco y un 15 por ciento para la reactivación económica del país.

Los Estados Unidos aportaron 1,300 millones de dólares para el periodo 2000-2002, con casi un setenta por ciento de esta cantidad -900 millones- destinados a la desarticulación de los carteles, a la erradicación de los cultivos de coca y amapola mediante aspersión, y para gastos militares contra las guerrillas y paramilitares, incluidas las FARC.

Posteriormente, con el apoyo adicional promovido por el nuevo presidente Bush, entre 2002 y 2004, estos gastos promediaron unos 900 millones de dólares anuales, incluidos 200 millones para la “iniciativa contradrogas andina”, que incluye al Perú y Bolivia
.
En este periodo se consigue, supuestamente, la mayor erradicación de cultivos de coca y amapola, quedando solo 1,140 km2 de cultivos remanentes de un área de 2,500 km2 originales. La producción de cocaína bajo a un estimado de 430 toneladas en 2004. También se desarticularon los dos últimos grandes carteles colombianos, el del “norte” y el de “la costa”.

Paradójicamente, estos esfuerzos alentaron al narco al acondicionamiento de nuevas áreas de cultivo, llevado a cabo por campesinos desplazados de las erradicadas.
También se incentivo el cultivo de coca fuera del país, hacia las regiones montañosas del Perú y Bolivia, en un “efecto globo”, que aún persiste en la actualidad.

Aunado a esto, la erradicación por aspersión aérea ha recibido fuertes críticas internacionales por la alta toxicidad de las substancias empleadas,, que además de ser cancerígenas causan un daño muy severo al ecosistema de la selva alta andina..

A partir del año 2005 se observa una estabilización en las áreas de cultivo y un incremento constante en la producción de cocaína, los súper-carteles del pasado se han convertido en pequeños “cartelitos” -se estiman mas de cien- menos violentos y mas organizados que sus antecesores, realizando cada uno de ellos, una tarea específica al interior de la cadena de valor de la cocaína, como fertilizar cultivos, elaborar pasta base o construir semi-sumergibles de transporte.

Actualmente, las principales rutas de trafico colombianas son tres: ruta (1) del la costa del Pacifico oriental hacia México; ruta (2) de la costa del Caribe hacia Puerto Rico, islas Vírgenes y México, ruta (3): vía el Caribe, Venezuela o Brasil hacia Guinea Bisseau en África y de ahí hacia Europa.
Las dos primeras rutas tienen un flujo anual de al menos 300 tons de cocaína pura cada una. El decomiso aparente asciende a solo un 20/25 porciento, llevado a cabo principalmente por la guardia costera y la marina de los Estados Unidos.

El plan Colombia, visto desde el concepto de desarrollo social y económico, ha dado un resultado sorprendente: el país es más seguro, con mejores servicios públicos y existe un flujo de mayores inversiones al interior.

En lo político y militar, el gobierno del presidente Álvaro Uribe se consolida cada vez mas, reduciendo el control y el número de fuerzas paramilitares y recuperando los bastiones tradicionales de las FARC. Simultáneamente, el asesinato de líderes sociales y candidatos de elección ha disminuido y se ha conseguido acotar la corrupción intergubernamental y de las fuerzas de seguridad.

Pero la industrias de la cocaína y la heroína siguen boyantes, sin indicios reales de disminuir en el futuro.
De hecho, se pronostica un incremento en la producción dada la alta demanda europea por cocaína

¿Cómo forzar a Colombia a disminuir el tráfico, si la estrategia de la erradicación no funciono?

Cualquier iniciativa futura debe incluir a todos los responsables. De otra manera México es el que más sufrirá del flagelo permanente

FUENTES: CRS-USA, USCG, US NAVY, OCD-ONU, INVESTIGACION PROPIA.

No hay comentarios: