martes, 27 de noviembre de 2012

POR LA VERDAD Y LA CONFIANZA


La nueva estructura de la administración pública federal

Dra. Zaida Alicia Lladó Castillo

Apenas en el mes de septiembre pasado, escribía sobre la iniciativa en la que empezaría a trabajar el equipo de transición del Lic. Enrique Peña Nieto, para crear la Comisión Nacional Anticorrupción y que en su momento habría de presentarse ante el Congreso; sin embargo el tema ha dado para mucho más, dada su vinculación con el reordenamiento de diferentes áreas de la Administración Pública Federal (APF) tales como: Gobernación, Seguridad Pública, Desarrollo Social, Hacienda y Crédito Público, Reforma Agraria y Oficina de la Presidencia, entre otras.

Y a menos de dos meses, ya aparece en la Gaceta Parlamentaria del 22 de noviembre del presente, el primer dictamen con Proyecto de Decreto que emiten las Comisiones unidas de Gobernación y Seguridad Pública de la 62 Legislatura de la Cámara de Diputados, que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y en la que se distinguen 5 cambios básicos[1]:

a) Reformas a las atribuciones de la Secretaría de Gobernación para que lleve a cabo funciones de coordinación de Gabinete por acuerdo del Presidente de la República.

Comentario.- Que busca, que el Secretario de Gobernación, por acuerdo del Presidente, cumpla la función de coordinación con los demás secretarios de Estado y los titulares de las entidades paraestatales para dar cumplimiento a las órdenes e instrucciones del titular del ejecutivo federal. Así mismo, esta súper Secretaría, tendrá a su vez control de la política y la seguridad interior nacional, derechos humanos, protección civil, etc. y podrá presidir el Consejo Nacional de Seguridad Pública en ausencia del Presidente.

Esto incluye además, la desaparición de la Secretaria de Seguridad Pública, a fin de que las tareas de esa materia, de Policía Federal, así como del sistema penitenciario federal y de prevención del delito se transfieran para su coordinación a la Secretaría de Gobernación.

Comentario.-Lo que se observa saludable pues por una parte pretende reintegrar áreas que tradicionalmente se ejercieron dentro de éste órgano de control general, y que a partir de 1994 permitió la separación del área de Seguridad Pública, para convertirla en Secretaría; y por otra, que es la más importante, que pretende eliminar los cotos de poder o islas de gobierno, que se hicieron en los últimos sexenios y que permitió la concentración y en muchos casos el abuso del poder y la creación de mafias al interior de los órganos de seguridad federal, contaminando a otras en los Estados y municipios, convirtiéndose esta instancia en un verdadero peligro por la cantidad de información que ahí se concentra y por la forma discrecional con que se han manejado los cuerpos policiacos, por parte de los que las encabezan.

b) Reformas a la Secretaria de Desarrollo Social, para trabajar en el combate a la pobreza y a favor de los derechos de diferentes grupos, para consolidar así una sociedad plenamente incluyente y sin discriminación.

Comentario.-Que tendrá la encomienda de la elaboración e instrumentación de la política social, dirigida principalmente a combatir la pobreza y a favor de los grupos más desprotegidos. Su objetivo será mantener un piso mínimo de bienestar para todos los mexicanos pues es una de las prioridades del próximo gobierno. Quedando la reserva de suprimir de la propuesta original, lo relacionado al Instituto Nacional de la Mujer y de los indígenas, a los que se pretendía supeditar a esta Secretaría, planteamiento que debe quedar fuera por considerarse un retroceso en los avances de las políticas y seguimiento de los programas dirigidos a las mujeres.

c) Creación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, tomando en cuenta diversas atribuciones tanto de la actual Secretaria de la Reforma Agraria, así como de la Secretaría de Desarrollo Social en materia de desarrollo urbano, regional y de vivienda.

Comentario.-La idea de crear una Secretaria en estas particularidades, es porque el concepto de reforma agraria debe pasar ahora al de desarrollo agrario. Y esto significa seguridad jurídica, capacidad de producción, y mercadeo de productos, disponibilidad de crédito, insumos, maquinaria, comercialización interna e internacional, para los hombres y mujeres del campo, productores agrícolas, y familias campesinas. Evitando intermediarismos y actos corruptos, para que el campo se vea fortalecido en breve tiempo.

d) Creación de un nuevo régimen de control gubernamental, a través de la consolidación de unidades de auditoría preventiva en las dependencias y entidades de la administración pública federal, con distribución de facultades de la actual Secretaria de la Función Pública en distintas estructuras y órganos, principalmente en la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.

Comentario.-Que lleva la intención de combatir y eliminar el cáncer de la administración pública: la corrupción y la impunidad, que amenaza con destruir la vinculación entre la sociedad y el Estado; por lo tanto. la Secretaría de la Función Pública será sustituida por un nuevo modelo de control y rendición de cuentas de todas las dependencias, en los tres poderes y órdenes de gobierno. Se le asignarán a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el área del servicio civil de carrera, la transparencia en compras del gobierno, administración de inmuebles, y todo lo que incluya el control y rendición de cuentas del Presupuesto de Egresos de la Federación, entre otros rubros vitales para transparentar la función pública. Seguramente, en razón de ello saldrá la propuesta de la conformación de la Comisión Nacional Anticorrupción, que velará porque los órganos de gobierno cumplan con su tarea de manera pulcra y efectiva.

e) Consolidación de la oficina de la Presidencia de la República como una instancia cercana al Ejecutivo Federal para apoyo y seguimiento permanente de sus tareas y de las políticas públicas.

Comentario.- Que tendrá competencia en el reordenamiento administrativo de la unidad técnica y de apoyo del Presidente de la República, que permitirá llevar el seguimiento y evaluación de las políticas públicas y los programas y proyectos de gobierno y además permita al Presidente, operar con mayor rapidez en la toma de decisiones.

Luego entonces, de aprobarse dichas modificaciones el poder ejecutivo federal operara en el próximo sexenio, con las siguientes dependencias:

1. Secretaría de Gobernación

2. Secretaría de Relaciones exteriores

3. Secretaría de la Defensa Nacional


4. Secretaría de Marina

5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

6. Secretaría de Desarrollo Social

7. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

8. Secretaría de Energía

9. Secretaría de Economía

10. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

11. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

12. Secretaría de Educación Pública

13. Secretaría de Salud

14. Secretaría de Trabajo y Previsión Social

15. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

16. Secretaría de Turismo

17. Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal

Luego entonces, la nueva estructura de la Administración Pública Federal se pretende adecuarla a las nuevas condiciones sociales, económicas y políticas del país y las bases están dadas. Pero de nada valdrá, si no opera con los mejores hombres y mujeres, y en ello el propio Presidente tendrá su primer reto: saber colocar a los profesionistas idóneos con capacidad, vocación, valores éticos y políticos, para que la función pública se dignifique, asegure resultados basados en la eficiencia y para que la confianza de la sociedad, hacia sus autoridades, regrese pronto.

Por nuestra parte, le deseamos a Enrique Peña Nieto, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos a partir del primero de diciembre (2012-2018) y al equipo que le acompañará, el mayor de los éxitos y que sea para bien de nuestro país y de los que aquí habitamos.

Gracias y hasta la próxima
[1] Dictamen con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la administración Pública federal, Comisiones unidas de Gobernación y Seguridad Pública, Gaceta parlamentaria , No. 3650-VI, 22 de noviembre de 2012. LXII legislatura Cámara de Diputados.

No hay comentarios: