Por Ann Itta Trejo
Tuxpan, Ver.- Para los padres de familia de niños con autismo, un solo Centro Estatal para la Detección y Atención del Autismo (CEDAA) no es suficiente para la atención y tampoco es opción para muchas familias que se tienen que desplazar en los diferentes municipios a Xalapa, ya que además de lo complejo, esto representa gastos económicos elevados que algunos no puedes sostener de manera constante.
La representante de la Asociación de Padres en Tuxpan de niños con Autismo Aurea Salazar, refirió que una buena opción pudiera ser a trabajar de manera coordinada con los DIF municipales, ya que es necesario e importante realizar un trabajo interinstitucional con las demás dependencias del gobierno para favorecer realmente la atención integral de la familia.
Por ello, señaló que enviaron una carta a la directora del DIF ESTATAL del estado, María Luisa García Beltrán para hacer esta solicitud y se contemple esta opción que vendría a beneficiar a varias familias, dado que el CEDAA es un espacio que atiende a niños y niñas veracruzanos y sus familiares que se encuentran dentro del trastorno del espectro del autismo.
Precisó que el centro se crea a partir de observar la alta incidencia de autismo en nuestro estado, ya que al ser el tercer estado de la república más poblado y sobre todo al tener el grueso de la población de la edad es entre 2 y 14 años se considera que pueden existir entre 20 y 30 mil niñas y niños adolescentes jóvenes y adultos con dicho diagnóstico e incluso, se tiene la hipótesis que una gran cantidad a uno tiene un diagnóstico fiable y oportuno para con ellos recibir la atención necesaria.
Expuso que es precisamente el CEDAA, fue el primer centro de la República Mexicana creado y apoyado por el gobierno del Estado el cual hasta este momento beneficiado 375 familias de las diferentes ciudades y municipios de Veracruz, pero permanecen en la espera del servicio un aproximado de 180 familias.
Destacó que el modelo de atención CEDDA consiste en la atención interdisciplinario, centrado en la atención a la persona de manera integral, el cual está conformado por las siguientes áreas, médico nutricional comunicación y lenguaje, psicoterapia para trabajar los aspectos centrales de que caracterizan el autismo, psicoeducacion sensorial motriz, trabajo corporal, activación física y expresión corporal musicoterapia, siendo los principales.
No obstante, consideró que es necesario para atender a las familias en tiempo y forma, reforzar el equipo y los especialistas, además de la coordinación entre las instituciones para la atención a los niños con esta problemática.
Otro aspecto que está pendiente de atender, recalcó que es la atención de adolescentes y adultos, ya que desafortunadamente no existen opciones para ellos lo que hay son asociaciones particulares lo cual representa un alto costo para la familia, sin embargo para llevar a cabo ese trabajo se necesitan condiciones y recursos específicos también es necesario regionalizar la atención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario