jueves, 31 de julio de 2008

EU VS MÉXICO: HISTORIA DE ACUSACIONES...



Por: Juliana Fregoso
CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión.com) — Las acusaciones del gobierno de Estados Unidos contra productos alimenticios hechos en México cumplen este año su aniversario número 90, y para “celebrar” se ha desatado el nuevo y controvertido caso de la presunta salmonela en los chiles jalapeños.
Hace semanas que EU había acusado que los tomates mexicanos contenían la supuesta cepa de salmonela, luego rectificó y señaló a los jalapeños. El gobierno mexicano ha negado en todo momento que los productos locales estén contaminados.
El caso es sólo un capitulo más de la larga telenovela que han protagonizado ambos países. (Ver cronología al final).
Detrás de estas acusaciones siempre persiste la sospecha de hasta dónde se trata de una medida sanitaria y hasta dónde de acciones proteccionistas para sacar al producto azteca de los anaqueles estadounidenses.
La sola acusación en contra del jalapeño, ya trajo consecuencias para los productores mexicanos: el precio se derrumbó 30%.
En cuanto al aguacate de Michoacán, apenas el año pasado se le reconoció completamente como libre de la mosca de la fruta, después de una investigación que empezó en 1918.
Más que sanitario, el problema del aguacate era de índole comercial, ya que Michoacán produce el 50% del aguacate a nivel mundial y su calidad es superior a la de California, principal carta de los estadounidenses en este sector.
Desde hace 14 años, a los cerdos mexicanos se les acusa de ser portadores de la fiebre porcina, aún y cuando países como Japón promueven su calidad. En 1997, EU reconoció a estados como Sonora, Baja California y Chihuahua, como libres de la enfermedad, la cuestión es que estas entidades no pintan en la cría de cerdos.
En su momento, porcicultores mexicanos señalaron que si México tuviera leyes espejo, entre 70% y 80% de la carne de cerdo que nos envían los vecinos del norte, no pasaría los controles de calidad, ya que en su mayoría se trata de carne que llega a tener hasta 24 meses congelada.
Ni hablar del embargo atunero de febrero de 1991. Una vez que se levantó este embargo, en el año 2000, surgieron nuevas acusaciones ahora contra marcas mexicanas en el sentido de que su atún enlatado excedía los límites permitidos de mercurio, y empezó de nuevo la controversia.
Según la Food and Drugs Administration (FDA), el límite permitido de mercurio para una lata debe ser de 1.0 partes por millón, en promedio las latas mexicanas analizadas presentaron .33 partes por millón de mercurio, lo cual hacía al producto completamente apto para cruzar la frontera.
La madre de las prohibiciones
A la lista se suma “la amarga disputa” por los dulces mexicanos, que desde hace 12 años se han enfrentado a las normas sanitarias del país vecino y a pesar de que crecen en la preferencia de los consumidores, cada vez pierden más simpatía de las autoridades norteamericanas.
En 1994, la FDA acusó de que ciertos dulces mexicanos contenían niveles de plomo dañinos para la salud de quienes los consumían con frecuencia, entre ellos estaba el famoso Pelón Pelo Rico, lo que daño el prestigio de distintas marcas mexicanas en ese país.
A decir de los empresarios mexicanos del sector de dulces, esta medida se tomó ante la creciente presencia del producto tricolor que estaba desplazando a los grandes fabricantes de dulces de esa nación.
Una vez que los fabricantes mexicanos adecuaron sus productos a las exigencias estadounidense, en 2005 vino un nuevo golpe: en octubre, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger aprobó la Ley AB121, autoría del legislador hispano Juan Vargas, que prohíbe la venta en ese estado de dulces con niveles de plomo superiores a los permitidos.
Desde 1995 el nivel máximo de plomo autorizado por EU en golosinas era de 0.5 partes por millón, mientras en California es de 0.2 partes por millón.
Un total de 112 marcas de dulces, principalmente los enchilados, son señaladas por el gobierno estadounidense, pero a decir de dulceros mexicanos, sólo eran cinco las marcas que superan los límites de plomo.
En México existen más de 1,000 compañías que elaboran dulces, 175 exportan sus productos que generan ventas por más de 300 millones de dólares anuales.
Jalisco, es el principal exportador de golosinas a Estados Unidos con cerca de 140 millones de dólares al año. Los dulces se distribuyen principalmente en las ciudades con población hispana, sector al que no han podido llegar los productores de dulce norteamericanos, por lo que estas acusaciones traen daños significativos para el sector.
Mientras son dulces, cebollas, chuletas, aguacates o atún, el gobierno mexicano ya prepara la defensa en contra de las acusaciones en contra del chile jalapeño, pero la historia ya camina para el siglo.
Ocho largas décadas
A lo largo de 90 años, Estados Unidos ha impedido, por presuntas razones sanitarias, el ingreso a su territorio de distintos productos mexicanos.
1918
Empieza una larga prohibición a la comercialización del aguacate mexicano, por albergar, presuntamente, la mosca de la fruta.
1991
El Gobierno de EU aplicó un embargo a las importaciones mexicanas de atún bajo el argumento de que la flota atunera excedía los límites de mortalidad de delfines establecidos en su legislación de protección de mamíferos marinos.
1994
Ante la presencia de casos de fiebre porcina, EU limita la entrada de carne de cerdo
Este mismo año, el Pelón Pelo Rico se convierte en el terror de los niños del otro lado de la frontera, ante el anuncio de que sus altos contenidos de plomo podrían afectar a la salud.
2005
El gobernador de California, Arnold Schwarzenegger aprobó la ley AB121, con la intención de restringir temporalmente la entrada al estado de 112 marcas de dulces mexicanos.
2008
El gobierno de Estados Unidos señala al jitomate mexicano como responsable de un brote de salmonelosis en su territorio, ante la imposibilidad de comprobarlo, acusa al chile jalapeño.

FUENTE: Uniones de productores, consultas hemerográficas, Sagarpa.

No hay comentarios: