viernes, 19 de diciembre de 2008

RAZÓN DE ESTADO



REGLAS DEL JUEGO CLARAS, DEFINIDAS Y ¿ACEPTADAS?

Por RICARDO GAMBOA GUERRERO

*Cel: 044783-110-8737

rgamboagmx@hotmail.com
El acontecer diario nos envuelve en cientos de acciones que a diario desempeñamos en forma automática, casi nunca nos detenemos a reflexionar su origen, causa o principio, así como su fin, motivo u objetivo, en este devenir cotidiano, hay que incluir la implementación de políticas públicas aplicadas en un país, un estado o un municipio.
Para ser mas claro, quiero citar aquella vieja parábola que nos habla de un grupo de cinco monos que son encerrados en un cuarto que solo contiene una escalera y sobre ella, un racimo de bananas. Cada vez que alguno de estos monos intenta escalar para alcanzar un plátano, los demás son rociados por fuertes chorros de agua, originando que eventualmente los monos impidan llegar al objetivo con tal de no ser mojados. Al pasar del tiempo, los primates aprenden a ignorar aquellos frutos, situación propicia para cambiar uno de estos primates, que no conoce las reglas del juego dentro de esa habitación y que por ende, intenta escalar para obtener los bananos. ¿Cuál va siendo su sorpresa al ver que los demás monos le dan tremenda paliza por intentar agarrar los plátanos? Total, este último mono entiende las reglas del juego y al final de la parábola, los cinco monos originales son sustituidos por cinco relevos que nunca hacen nada por subir las escaleras, ni alcanzar las bananas, y sin siquiera haber recibido algún chorro de agua. Lo interesante de este ejemplo, es la hipótesis que plantea que si hubiera oportunidad de preguntarle a alguno de estos últimos 5 monos relevos, ¿porqué no agarrar los plátanos? seguramente contestaría, no sé, las reglas del juego estaban así cuando yo llegue. La pregunta salta inmediatamente a la vista, ¿nos suena algo común este ejemplo?
Todo es cuestión de sentarse un poco y observar los pros y contras de, por ejemplo el Sistema Nacional de Salud ó el modelo educativo, por decir algunos. ¿Es igual en México que en otros países?, si es distinto ¿Porqué es así? Lo mismo podemos cuestionarnos al observar la toma de decisiones de la clase política mexicana, o de las élites políticas o económicas. Bajo este supuesto, sería interesante plantearse la siguiente pregunta, ¿Quién sale ganando si las reglas del juego no cambian? O ¿quien se perjudica?
Interrogantes hay muchas, respuestas y teorías varias. Lo que sí es un hecho, es que nuestro país está atravesando por una serie de momentos cruciales que requieren de mayor activismo de la sociedad. Particularmente considero que los tiempos que hoy vivimos requieren mayor intervención por parte de las y los mejores ciudadanos, dejando atrás aquellas formas que privilegian los intereses particulares por encima de los colectivos. ¿Por qué no soñar con el hecho de que la toma de decisiones en nuestro país, estado o municipio, recaiga en los más preparados para ello? O acaso por este pensamiento, ¿me ganaré un chorro de agua?...

*Licenciado en Derecho por la UV, Maestría en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

No hay comentarios: