
Por: Patricio González Quintanilla.
patgq52@gmail.com
Conforme al estudio realizado por el Instituto Baker de Política Pública (BIPP) y conforme al mas reciente reporte (2007) de la Oficina de Contabilidad Gubernamental (GAO) del Congreso de los Estados Unidos, las transacciones de Futuros de Petróleo del mercado norteamericano están actualmente siendo controladas en mas de un 50 por ciento por especuladores financieros independientes al mercado petrolero, mismo que anteriormente era controlado por los intermediarios comerciales (traders) tradicionales, estrechamente vinculados a los productores y procesadores de petróleo.
El cambio en el control del Mercado de Futuros se origino con las modificaciones a los procedimientos de regulación establecidas en la mas reciente “Acta de Modernización para los Futuros de Materias Primas” (Commodities Futures Modernization Act-CFMA), vigente a partir del año 2000 y que al cabo de 9 años ha ocasionado un aumentado notable en la volatilidad del mismo mercado. Estas disposiciones de la ley están afectando no solo al mercado del petróleo, sino al de todas las materias primas (commodities) que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York.
La Comisión de Mercado de Futuros de Materias Primas (CFTC), establecida específicamente por el gobierno como su oficina reguladora, fue la misma que en su momento recomendó al Congreso norteamericano la desregulación de procedimientos a través de una nueva Ley y de una mayor participación de especuladores financieros –definidos como intermediarios que no se basan en contratos de compra/entrega de petróleo como espaldo o cobertura para sus transacciones-, argumentando en ese entonces que los especuladores “no afectarían sensiblemente los mercados y colaborarían a mantenerlos mas estables en el mediano y largo plazo”.
A diferencia de los “traders” tradicionales que buscan minimizar el riesgo de variaciones de precio en futuras transacciones entre productores y procesadores de petróleo con márgenes de comisiones por venta definidos, el especulador financiero pretende conseguir una ganancia lo mas elevada posible con estas operaciones comerciales, que desatan en muchas ocasiones cadenas de eventos de desinformación que terminan desestabilizando los mercados artificialmente.
El estudio del BIPP, utilizando la propia información de la Comisión Reguladora, manifiesta que los especuladores financieros, que tenían una participación activa en el mercado de un 20 por ciento aproximadamente en el año 2002, ha pasado al 50 por ciento en 2008, con tendencia creciente. Esta especulación se esta extendiendo a nivel internacional, afectando la operación de otras instituciones reguladoras internacionales en aquellas transacciones en que intervienen contratos de entrega de petróleo en los Estados Unidos, como es el caso de la oficina de Intercambio Intercontinental de Materias Primas (ICE) basado en Londres.
Paralelamente a este crecimiento en la participación especulativa, se observa desde el año 2005 una inestabilidad inusual con altibajos súbitos en los precios del petróleo, que resulta cada vez más difícil de regular por la propia CFTC. Esta realidad ha sido corroborada por el informe de la GAO al Congreso, que propone una revisión a fondo de la ley CFMA. Por otra parte, la especulación excesiva ha provocado una correlación mas estrecha entre el dólar y los precios del petróleo, vulnerando la economía estadounidense y generando mayores déficits comerciales, ante un escenario provocado de inestabilidad y precios al alza que eventualmente terminan debilitando la moneda.
Se espera que el gobierno del presidente Obama realice próximamente una revisión a la legislación vigente que dismuya el tamaño e influencia de estos especuladores financieros sobre el mercado de materias primas, tan sensible y estratégico para la economía mundial que termina afectando finalmente nuestros bolsillos, al encarecer artificialmente y para beneficio de unos cuantos, alimentos básicos, bienes de consumo, energéticos y servicios.
Fuentes: BIPP-RU Policy Paper 2009, GAO-CFTC Report 2007, Investigación propia. PGQ-IX-2009.
Conforme al estudio realizado por el Instituto Baker de Política Pública (BIPP) y conforme al mas reciente reporte (2007) de la Oficina de Contabilidad Gubernamental (GAO) del Congreso de los Estados Unidos, las transacciones de Futuros de Petróleo del mercado norteamericano están actualmente siendo controladas en mas de un 50 por ciento por especuladores financieros independientes al mercado petrolero, mismo que anteriormente era controlado por los intermediarios comerciales (traders) tradicionales, estrechamente vinculados a los productores y procesadores de petróleo.
El cambio en el control del Mercado de Futuros se origino con las modificaciones a los procedimientos de regulación establecidas en la mas reciente “Acta de Modernización para los Futuros de Materias Primas” (Commodities Futures Modernization Act-CFMA), vigente a partir del año 2000 y que al cabo de 9 años ha ocasionado un aumentado notable en la volatilidad del mismo mercado. Estas disposiciones de la ley están afectando no solo al mercado del petróleo, sino al de todas las materias primas (commodities) que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York.
La Comisión de Mercado de Futuros de Materias Primas (CFTC), establecida específicamente por el gobierno como su oficina reguladora, fue la misma que en su momento recomendó al Congreso norteamericano la desregulación de procedimientos a través de una nueva Ley y de una mayor participación de especuladores financieros –definidos como intermediarios que no se basan en contratos de compra/entrega de petróleo como espaldo o cobertura para sus transacciones-, argumentando en ese entonces que los especuladores “no afectarían sensiblemente los mercados y colaborarían a mantenerlos mas estables en el mediano y largo plazo”.
A diferencia de los “traders” tradicionales que buscan minimizar el riesgo de variaciones de precio en futuras transacciones entre productores y procesadores de petróleo con márgenes de comisiones por venta definidos, el especulador financiero pretende conseguir una ganancia lo mas elevada posible con estas operaciones comerciales, que desatan en muchas ocasiones cadenas de eventos de desinformación que terminan desestabilizando los mercados artificialmente.
El estudio del BIPP, utilizando la propia información de la Comisión Reguladora, manifiesta que los especuladores financieros, que tenían una participación activa en el mercado de un 20 por ciento aproximadamente en el año 2002, ha pasado al 50 por ciento en 2008, con tendencia creciente. Esta especulación se esta extendiendo a nivel internacional, afectando la operación de otras instituciones reguladoras internacionales en aquellas transacciones en que intervienen contratos de entrega de petróleo en los Estados Unidos, como es el caso de la oficina de Intercambio Intercontinental de Materias Primas (ICE) basado en Londres.
Paralelamente a este crecimiento en la participación especulativa, se observa desde el año 2005 una inestabilidad inusual con altibajos súbitos en los precios del petróleo, que resulta cada vez más difícil de regular por la propia CFTC. Esta realidad ha sido corroborada por el informe de la GAO al Congreso, que propone una revisión a fondo de la ley CFMA. Por otra parte, la especulación excesiva ha provocado una correlación mas estrecha entre el dólar y los precios del petróleo, vulnerando la economía estadounidense y generando mayores déficits comerciales, ante un escenario provocado de inestabilidad y precios al alza que eventualmente terminan debilitando la moneda.
Se espera que el gobierno del presidente Obama realice próximamente una revisión a la legislación vigente que dismuya el tamaño e influencia de estos especuladores financieros sobre el mercado de materias primas, tan sensible y estratégico para la economía mundial que termina afectando finalmente nuestros bolsillos, al encarecer artificialmente y para beneficio de unos cuantos, alimentos básicos, bienes de consumo, energéticos y servicios.
Fuentes: BIPP-RU Policy Paper 2009, GAO-CFTC Report 2007, Investigación propia. PGQ-IX-2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario