· Este mal es causado por gérmenes
ENVIADO A VAXTUXPAN...
La cistitis es causada por gérmenes, por lo regular bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. Pueden causar infección en la vejiga, la uretra y llegar a los riñones, afirmó José Luis Barradas Velásquez, médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Las mujeres tienden a contraer infecciones con más frecuencia que los hombres, explicó, debido a que su uretra es más corta y está más cercana al ano. Por esta razón, las mujeres son más propensas a contraer una infección después de tener relaciones sexuales o al usar un diafragma para el control de la natalidad. La menopausia también aumenta el riesgo de una infección urinaria.
“La mayoría de las veces, el cuerpo puede deshacerse de estas bacterias al momento de la orina. Sin embargo, algunas veces, las bacterias pueden adherirse a la pared de la uretra o la vejiga o multiplicarse tan rápido que algunas de ellas permanecen en la vejiga”.
Las probabilidades de desarrollar cistitis, explicó, son bloqueo de la vejiga o la uretra, diabetes, próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier cosa que bloquee el flujo de orina, pérdida del control del intestino (incontinencia intestinal), edad avanzada (sobre todo en las personas que viven en asilos de ancianos) y embarazo.
“También se incrementa el desarrollo de cistitis cuando se presentan problemas para vaciar totalmente la vejiga (retención urinaria), procedimientos que involucran las vías urinarias y permanecer quieto (inmóvil) durante un período de tiempo largo (por ejemplo, cuando usted se está recuperando de una fractura de cadera)”.
Dio a conocer que los síntomas son: orina turbia o con sangre, la cual puede tener un olor fuerte o fétido, febrícula (no todo mundo tendrá fiebre), dolor o ardor al orinar y presión o calambres en la parte baja del abdomen (normalmente la parte media) o en la espalda y necesidad imperiosa de orinar con frecuencia, incluso inmediatamente después de haber vaciado la vejiga.
Para detectar este mal es necesario hacer un análisis de orina para buscar glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y evaluar ciertos químicos, como nitritos en la orina y se puede efectuar un urocultivo (muestra limpia) para identificar la bacteria en la orina con el fin de constatar que se esté usando el antibiótico correcto para el tratamiento.
Finalmente, declaró que por lo regular, se prescriben antibióticos por vía oral, debido a que hay un riesgo de que la infección se disemine a los riñones. El médico también puede recomendar fármacos para aliviar el dolor urente –ardiente-y la necesidad imperiosa de orinar.
“En el IMSS recomendamos que toda persona con una infección renal o vesical, además del tratamiento, beba mucha agua”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario