Por Alma Celia San Martín
· Comentó Raciel D. Martínez Gómez durante la charla Cine y Literatura
· Es a través del cine y videos que pueden ser encauzados a la lectura
Raciel Martínez Gómez Director de Comunicación Universitaria de la Universidad Veracruzana (UV), sostuvo que es a través del lenguaje de las imágenes que los jóvenes pueden empezar a leer.
Durante la charla El Cine y la Literatura en el marco del programa Martes de Lectores y Lecturas en la USBI Poza Rica dijo que en la relación entre el cine y la literatura existe vínculos de lenguaje.
“Los jóvenes pueden meterse al mundo de las letras a través de las imágenes, esto debe ser motivado por los maestros a través de materiales audiovisuales, se debe aprovechar esa manera muy moderna de hacerse de información para meterles material”.
Ante un auditorio mayoritariamente integrado por jóvenes universitarios comentó que actualmente los jóvenes están escribiendo más que anteriormente, leen de manera más fragmentada, aunque actualmente están leyendo otro tipo de narrativa. Los jóvenes sí leen pero hay que encausarlos para evitar que se hagan más perezosos.
“Los chavos si leen pero hay que encauzarlos de otra manera, hay fenómenos que ocurren con las redes sociales, con los materiales de acceso que tienen mucho más rápido que sí los ha hecho más perezosos en lugar de buscar, indagar, sin embargo ponen un tema y copian y pegan, lo cual es bueno pero antes deben leerlo”.
Al referirse al cine comentó que actualmente esta en una situación de crisis porque no puede producir como quisieran, contrario a ello están apareciendo más series de televisión con muy buena producción, lo que coloca al cine en una posición decadente sobre todo México.
El video es una tecnología que tiene entre 10 y 20 años que han empezado a circular abundantemente, prueba de ello es elevado número de videos que se encuentran en la red, ello ha cambiado la narrativa de los jóvenes.
Un ejemplo de ello es que los jóvenes están más acostumbrados a que se les explique la historia de un país en cinco minutos a que la lean, es más fácil indagar en un documental de National Geographic la historia del hombre de las cavernas a que lean un libro.
Dijo que hoy en día el video absorbe el lenguaje cinematográfico, el video es más barato porque las cámaras tienen una profundidad de campo e iluminación increíble, no tienen al actor enfrente, a una distancia considerable se puede filmar sin mayor problema
“Por ejemplo el director de cine Robert Rodríguez dice que el cine ya murió, lo más importante es el video porque tienen una profundidad de campo iluminación increíble, esto quiere decir que el video ha ahorrado mucho dinero y es el lenguaje alternativo de la juventud”.
En el caso de la película Elefante se filmo en interiores y con una cámara al hombro, esto es un ejemplo de lo que se hace en formato de video, se esta sustituyendo la riqueza del cine por las posibilidades del video, que están muy cercanas.
Agregó que la mayoría de las audiencias tienen más información, así como mayor posibilidad de contextualizar las historias, hoy en día colocan el nombre de la película o el director en el buscador y en segundos obtienen mucha información, esta es una posibilidad que anteriormente no se tenía.
Además el cine puede suplir lo que es la realidad, las personas consideran que los testimonios fílmicos son la realidad. Por ejemplo Mel Gibson hizo la película de Jesucristo, pero no estuvo en los lugares donde se desarrollaron los hechos.
Otro de los puntos de los cuales hablo fue de la sobrevaloración de los actores, esto porque una buena película debería estar basada en una narración de hechos no en el estrellato de ciertos personajes.
En otro orden de ideas comentó que actualmente hay una reunión de estrategias de comunicación y mercadotecnia que permite vender las cosas muy rápidamente y convertirse en experto, el caso del fenómeno de Harry Potter, es una clara idea de cómo estimular la literatura a través de las imágenes.
En este caso primero se anunció la película en el cine y después se promocionaron los libros, este es un claro ejemplo de cómo lograr motivar a una persona a leer un libro.
“El cine esta resumiendo los sentimientos, un ejemplo de ello es la película de ET el extraterrestre, el director Steve Spielberg tiene una gran potencia de resumir sentimientos, el olfatea muy bien lo que le gusta a la gente”.
Antes de concluir la charla sugirió a los asistentes una serie de títulos de películas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario