Greenpeace, la Red Temática de Florecimientos Algales Nocivos y la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad concluyeron el primer muestreo para detectar los posibles impactos de los agrotóxicos que se utilizan en los cultivos de alimentos y cómo a través de ríos y lagunas de Sinaloa podrían extenderse hacia el Golfo de California, poniendo en riesgo la biodiversidad.
Luego de dos semanas de trabajo en el mar a bordo del barco Esperanza, los investigadores pasaron por las lagunas de Pabellones, Navachiste y Lechuguilla, en esta última se encontraron indicadores de alta presencia de materia orgánica, la cual podría estar relacionada con el uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas en los cultivos a lo largo del río El Fuerte en el que desde tierra también se recogieron muestras para analizar, lo mismo que en los ríos Sinaloa y Culiacán y drenes del estado, ubicados en los municipios Ahome, Navolato y Guasave,
“Sabemos que Bimbo, Bachoco, Herdez, La Costeña y Maseca compran insumos para sus productos provenientes de estos municipios, donde históricamente se han encontrado grandes concentraciones de agroquímicos. Estas empresas llevan a nuestra mesa comida poco nutritiva que, además, causa graves daños al medio ambiente. Es momento de que cambien su forma de producción y promuevan una agricultura ecológica para los millones de mexicanos que consumen sus productos”, dijo Sandra Laso, responsable de la campaña Comida Sana, Tierra Sana de Greenpeace México.
Las consecuencias de la sobrefertilización podrían ser devastadoras, pues podrían ocasionar eutrofización de las aguas generando florecimientos algales nocivos que ponen en riesgo a cientos de especies marinas y la salud de las personas si consumen alimentos del mar contaminados.
Los resultados preliminares de la investigación serán dados a conocer en octubre una vez que haya finalizado el análisis de las muestras. ¡Únete ahora y sé parte de esta campaña!
Fuente: Greenpeace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario