jueves, 20 de agosto de 2015

De Todo un poco






Paty Cánovas
Metepec, Estado de México.-Un bonito Conjunto de Museos; áreas con jardines, esculturas; biblioteca y pronto tendrá otras áreas como una Cineteca, excelente lugar para pasar una buen día, aprender y valorar más nuestra historia; artesanías; gastronomía, pero carece de los principal “no hay visitantes” no solo lo vi, la encargada de una sala de exhibición me dice tristemente “Le falta difusión a los Museos no hay visitantes” “al Gobierno no le gusta que la gente aprenda y conozca” . Sin responderle nada, seguí viendo las salas de este gran complejo de Museos, por cierto son gratuitos.

Hoy les platico de la Troje, es un lugar hecho con tabiques para guardar frutos, servía de almacén en la Hacienda de la Pila, hoy sede del Centro Cultural Mexiquense, y aquí se encuentra la reproducción de una de las más antiguas pulquerías de la entidad, ubicada desde 1836.

Este lugar hay una exposición con todos los implementos utilizados en la extracción por succión de aguamiel, como son los acocotes, fabricados de una calabaza larga agujereada por ambos extremos. las "botas" de cuero donde se trasladaba la llamada bebida de los dioses, así como los "tinacales" o "toros", donde se depositaba el líquido para su fermentación. 

Desde sus puertas originales, entras y te encuentras con el espacio solo para las mujeres, sigues el recorrido y te encuentras con el mostrador o barra original y los diferentes tamaños de vasos y jarras que según su condición de género y de oficio era cómo les servían el famoso Pulque. la encargada de esta área me explica que sobre el mostrador se pueden encontrar los vasos con las medidas y su peculiares apodos: "Las cacarizas", que utilizaban los trabajadores de la construcción; "los camiones", que preferían los obreros. Una amplia variedad de jarros pulqueros y "catrinas", destinadas a las mujeres, quienes por cierto solo podían consumir dos litros. 

De acuerdo con información del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC), el consumo del pulque se acompañaba con un taco placero, de pápalo quelite, de papas de agua y los más comunes y económicos, los de "salsa de molcajete", todos con tortilla hecha a mano al comal. 

Los descendientes de Don Carlos Hernández Barraza quién a principios del siglo XIX estableció en Toluca varias pulquerías de este tipo. donaron una variedad de molcajetes y jarras que se usaban, la mayoría de ellas son originales así como paredes adornadas con frases llenas de ingenio mexicano.

Bueno ya conocí una Pulqueria de manera escenográfica, ahora me falta ir a una Pulqueria actual y probar la famosa bebida, la de los Dioses, Primo hermano pobre del mezcal y del tequila. por ahí vi una en el centro de Metepec, después les platico.

“Agua de las verdes matas, tú me tumbas, tú me matas, tú me haces andar a gatas”

No hay comentarios: