lunes, 17 de noviembre de 2008

LA FARSA DE LA REFORMA ELECTORAL.


Por Paulina Monroy

Enviado a VAXTUXPAN por el Senador

Suplente Juan Fernando Perdomo Bueno

INEQUIDAD EN CAMPAÑA
El análisis El costo de la democracia en México, ¿más barata y equitativa?, elaborado por la fracción parlamentaria de Convergencia, estima que el equivalente económico del tiempo gratuito en radio y televisión para las elecciones intermedias de 2009 y la presidencial de 2012 sería 600 y 900 por ciento más que lo erogado en las presidenciales.
Mientras por el proceso electoral de 2006 se gastaron 2 mil millones de pesos, la propaganda en las elecciones para diputados en 2009 costaría casi 12 mil millones de pesos. A su vez, el costo de publicidad en medios electrónicos para el sufragio de 2012 se incrementaría hasta 18 mil millones de pesos, nueve veces más que lo gastado en 2006.
Para el proceso electoral de 2009, los partidos tendrán derecho a 18 minutos diarios durante los 40 días de precampaña y 41 minutos diarios en los 60 días de campaña. Según el documento, gozarán de 4 millones 413 mil 840 minutos de exposición en medios electrónicos: 4 millones 95 mil 840 minutos en radio y 318 mil en televisión. Del total, 999 mil 360 se orientarán a la precampaña y 3 millones 414 mil 480 a la campaña.
Puesto que el Plan de Medios del Instituto Federal Electoral incluye a 1 mil 288 radiodifusoras y a 100 canales de televisión, legisladores del partido estiman que el costo de campaña ascendería a 11 mil 53 millones 600 mil pesos, repartido en 8 mil 191 millones 600 mil para radio y 2 mil 862 millones para televisión.
En opinión de Convergencia, las cifras reflejan que el espíritu del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del Partido Acción Nacional (PAN) y del Partido de la Revolución Democrática (PRD) –que de manera mayoritaria aprobaron la reforma– fue beneficiarse de los tiempos oficiales: “A todas luces encarecen el costo de la democracia en nuestro país, que es la más cara e inequitativa del mundo”.
Fuera del periodo electoral, el IFE tiene el 12 por ciento del tiempo del Estado en medios electrónicos: ocho minutos para radio y seis minutos para televisión, que será repartido en 50 y 50 por ciento entre partidos políticos y autoridades electorales.
El estudio indica que mensualmente los partidos tienen derecho a 120 minutos en cada estación radiofónica y 90 minutos en cada canal de televisión. En 11 meses –entre marzo de 2008 y febrero de 2009, fecha en que arrancan las precampañas– el tiempo total sumará los 39 mil 600 en radio y 29 mil 700 en televisión. Por lo que el costo supondría erogar 346 millones 500 mil pesos.
El documento informativo Administración del tiempo del Estado en radio y televisión del Centro para el Desarrollo Democrático del IFE, publicado en julio de 2008, señala que durante el periodo de precampaña y campaña el órgano tendrá 48 minutos diarios en cada estación de radio y canal de televisión, que será repartido entre partidos políticos y autoridades electorales.
El 30 por ciento del tiempo asignado a partidos políticos se distribuirá en forma igualitaria. Nuevos partidos políticos no gozarán de esta prerrogativa, mientras que el 70 por ciento restante se entregará en proporción a los votos obtenidos en el sufragio inmediato anterior para elegir diputados federales.
Así –apunta el estudio El costo de la democracia en México, ¿más barata y equitativa? de Convergencia– mientras Acción Nacional transmitirá en campaña y precampaña 1 millón 138 mil 592 minutos en radio y 88 mil 400 en televisión, el Partido Socialdemócrata (antes Alternativa Socialdemócrata) tendrá derecho a 213 mil 807 minutos en radio y 16 mil 600 en televisión.
La proporción –deduce Convergencia– es mayor de 5 a 1, es decir, que por cada cinco minutos que transmita el PAN, Socialdemócrata tendrá uno: “Con esta diferencia autolegislada por PAN, PRI y PRD, ¿qué probabilidades de penetración en medios tienen los partidos emergentes?”.
El documento Reformas al Cofipe en materia de financiamiento y fiscalización, de la representación de Convergencia en el IFE, enumera que PAN, PRI y PRD gozarán de 37.73 minutos diarios en radio y televisión durante la precampaña y la campaña de 2009. El Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México, Convergencia, Nueva Alianza y el Partido Socialdemócrata tendrán derecho a 21.26 minutos. En tanto los tres partidos mayores se beneficiarán con casi el 64 por ciento del tiempo total, los cinco menores lo harán con el 36 por ciento.
Con la reforma, el artículo 78 del Cofipe establece que el financiamiento para actividades ordinarias resulta de multiplicar el número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por el 65 por ciento del salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal.
También el 70 por ciento del presupuesto, tanto para actividades ordinarias como para específicas, se repartirá conforme al porcentaje obtenido en la votación anterior para elegir diputados federales. El resto se entregará de manera equitativa. De esta manera para 2008, PAN, PRI y PRD obtuvieron 1 mil 623 millones 597 mil 24 pesos, y los cinco restantes, 914 millones 977 mil 192 pesos. Para actividades específicas –el 3 por ciento del financiamiento ordinario–, en total 48 millones 707 mil 910 pesos se orientaron a los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y del sol azteca.
Aunque observa que el sistema político mexicano se avecina a tener pocos partidos, Cárdenas Gracia sostiene que el bajo presupuesto a partidos pequeños los condena a seguirlo siendo, mientras se fortalece el tripartidismo entre el PRI, PAN y PRD. En tanto, la aparición de nuevos partidos está imposibilitada por el aumento en los requisitos que establece el Cofipe.
Juan Guerra, integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, observa que los pequeños partidos tendrán derecho a prerrogativas, a las que no tenían acceso: “No deja de ser inequitativo, pero ahora gozarán de tiempo del Estado, que no hubieran podido solventar”.
Relacionado con la celebración de las campañas, la reforma al Cofipe en su artículo 211, párrafo tercero, establece que los precandidatos no realizarán proselitismo o difusión de campaña por ningún medio. La violación a esta disposición será sancionada con la negativa del registro del precandidato. También el apartado C de la fracción tercera del artículo 41 constitucional enuncia que, en la campaña electoral, los partidos deberán abstenerse de expresiones que denigren o calumnien a instituciones y partidos. Al respecto, Cárdenas Gracia predice que en la elecciones intermedias de 2009 será común la presencia de candidatos en entrevistas y menciones en radio y televisión, es decir, vías que vulneren el sentido de la reforma. Al respecto, la legisladora Martínez Valero expone que los legisladores deben asumir de inmediato la tarea de reglamentar el artículo 134, párrafo séptimo.
“La propaganda –estipula el artículo–, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difunda como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.” La diputada panista admite que “nos hemos quedado cortos en la instrumentación, porque la línea es muy delgada y corremos el riesgo de ser totalitarios. No hemos sabido encontrar los mecanismos para que no se le dé la vuelta a la ley”. En este sentido, el diputado Juan Guerra declara que 150 aspirantes ya se promueven con carteles y publicidad impresa, por lo que el IFE tiene pendiente su sanción.

No hay comentarios: